Metodología cualitativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INVESTIGACIÓN APLICADA ENFOQUES CUANTITATIVOS Y ENFOQUES CUALITATIVOS.
Advertisements

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento. Toda investigación.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
COMPETENCIAS IMPLÍCITAS EN LAS CONFERENCIAS CURSO: ENFOQUES CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Joaquín Rojano De la Hoz. Maestría en Educación.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION.  Es el que usa la recolección de datos, para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico,
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
LISTA DE EXPOSITORES Juan Luis Fernández Marco Quenta Sergio Touchard.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de Análisis en Inteligencia Criminológica.
Metodología de la investigación
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN NASENKA VILLENA VALENZUELA
Metodología de la Investigación Cualitativa
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACION Taller 4
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El tipo de investigación, al elaborar un proyecto, se define preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación.
UNIDAD I EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA. “Tipos de Investigación” MC. Lariza García Osuna.
Cindy Alejandra Torres Silva Enfermera Profesional- Docente
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Investigación histórica
Metodología de la Investigación
Objetivos del Proyecto de Investigación Carrera: Doctorado en ciencias de la educación Nombre del alumno: Xiomara Rodríguez Grueso Fecha: 1 de Octubre.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
¿Cómo se construye el conocimiento científico?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Seminario de Titulación (4)
Método Etnográfico: Dentro de las metodologías cualitativas, el enfoque etnográfico sea, quizá, uno de los más antiguos. E l investigador etnográfico,
UNIVERSIDAD MANUELTA BELTRAN
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Investigación Científica
DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
TEORÍA FUNDAMENTADA. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO THE DISCOVERY OF GROUNDED THEORY.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
Esquemas para Organizar un Trabajo de Grado REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
DEFINICIÓN Es la investigación que emplea documentos oficiales como fuente de información.  CUANTITATIVA : Es aquella que tiene como objetivo principal,
Gabriel Zambrano San Cristóbal, septiembre  Investigación de Campo  Investigación Documental  Proyectos Factibles  Proyecto Especial.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
Análisis del Contenido
LA INVESTIGACIÒN ETNOGRÁFICA
Enfoques de investigación
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
MÉTODOS Y TÉCNICAS ETNOGRÁFICAS PRÁCTICA
SEMINARIO – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
CONCEPCIONES FRENTE AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ESTUDIO DE CASO EN LAS DOCENTES DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA IED.
Índole instrumental INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA.
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE BÚSQUEDA SISTEMÁTICA DE ALGO NUEVO El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño.
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Procesos y Fases Elaborado por: Carlos Arias V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA USB.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
Análisis cualitativo. Inducción analítica Desarrollar clasificaciones y tipos: 1. Surgimiento de la clasificación a partir del análisis de un número reducido.
INVESTIGACION CUANTITATIVA O POSITIVISMO PROCESO INVESTIGATIVO CUANTITATIVO CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA NIVELES MUNDIAL LATINOAMERICA.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Procesos y Fases Elaborado por: Carlos Arias V METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA USB.
U.C. Seminario de Investigación Facilitadora: Drando. Hilda Barrera San Cristóbal, 2018 MINISTERIO DEL PODER POPULAR.
Transcripción de la presentación:

Metodología cualitativa Marco Metodológico Metodología cualitativa

Idea o Tema Problema de Investigación Objetivos de Investigación Preguntas de Investigación Justificación/ Viabililidad/ Consecuencias Formulación de hipótesis Marco teórico Marco metodológico cuantitativo Tipo de estudio y diseño Población y Muestra Técnicas de Recolección y Análisis Cronograma Trabajo de campo Proceso de Análisis Elaboración de Informe de Investigación

Idea o Tema Problema de Investigación Objetivos de Investigación Preguntas de Investigación Justificación/ Viabililidad/ Consecuencias Formulación de supuestos Marco referencial Marco metodológico Cualitativo Tipos de estudio y diseño Muestra Técnicas de Recolección y Análisis Cronograma Trabajo de campo Proceso de Análisis Elaboración de Informe de Investigación

Metodología Cualitativa “La investigación cualitativa se orienta a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales” (Sandín, 2003) Observación Indagación Comprensión Interpretación Hechos – Significados – Concepciones - Percepciones

Características de la Metodología Cualitativa Propósito: Captar y Reconstruir Significados. Comprender en profundidad las experiencias Interpretar los hechos y acontecimientos en el contexto mismo en que ocurren. Lenguaje: Metafórico y conceptual; utiliza narraciones y descripciones, por sobre el lenguaje de los números o las estadísticas. Recogida de información: No estructurada, sino flexible. Prefiere las entrevistas en profundidad por sobre los experimentos, test o encuestas masivas.

Características de la Metodología Cualitativa Análisis de información: Su procedimiento es más inductivo que deductivo. A partir de los datos hace reconstrucción de teorías. Enfoque: Pretende captar el contenido de experiencias y significados de uno o más casos particulares, sin pretender establecer generalizaciones. Es holística y concretizadora. Rol del Investigador: El contexto puede verse influido por la presencia del investigador. El investigador reflexiona e interpreta el fenómeno en su contexto.

Propósito operacional Entrar en el proceso de construcción social, reconstruyendo los conceptos y acciones de la situación estudiada. Describir y comprender cómo las personas o sujetos realizan acciones significativas y cómo crean su propio mundo. Conocer cómo ocurren las experiencias, como se construyen los significados, y el cómo se expresan a través del lenguaje u otras construcciones simbólicas.  Sumergiéndose en el contexto en el cual ocurre la experiencia.  Reduce el análisis a ámbitos limitados de experiencia.  Uso de descripciones en profundidad.

Supuestos metodológicos Los fenómenos cambian de sentido en distintas situaciones. No son estáticos. En los fenómenos a estudiar participan actores (sujetos), y ocurren en escenarios particulares. No existen explicaciones causales en la vida en sociedad. El comportamiento de los sujetos depende de los significados subjetivos que construyen.

Tipos de diseños de IC Teoría fundamentada. Diseños etnográficos. Enfoques comprensivos  Describir  Interpretar  Comprender en profundidad Teoría fundamentada. Diseños etnográficos. Diseños narrativos. Diseños de investigación-acción Enfoques transformativos  Describir  Interpretar  Modificar

Alcance de la investigación Descriptivo: Identificar elementos y explorar sus conexiones. Descripción de procesos, contextos, instituciones, sistemas y personas. Ejemplo: Describir el desarrollo de las competencias lingüísticas de los niños en escuelas críticas. Interpretativo: Comprender el significado del texto o acción y descubrir patrones. Desarrollar nuevos conceptos o re-elaborar conceptos existentes. Clasificar y comprender la complejidad de las experiencias. Ejemplo: Interpretar el concepto de comprensión lectora que guía la acción de los profesores de lenguaje. Contrastación teórica: Elaborar, contrastar o verificar postulados, generalidades y teorías. Ejemplo: “Verificar los principios constructivistas de la enseñanza del lenguaje en las prácticas de los profesores de lenguaje y comunicación”. Evaluativo: Evaluar políticas educativas. Evaluar innovaciones educativas. Ejemplo: “Identificar el impacto de la reforma curricular en los profesores”

Recolección de datos cualitativos (enfoque comprensivo) Los instrumentos comparten la función de interpretar el contexto y/o a los actores desde el escenario mismo de investigación: Entrevistas. Entrevistas individuales (en profundidad). (Estructuradas/semi-estructuradas/no estructuradas) Entrevistas grupales (focus group). (Estructuradas/semi-estructuradas/no estructuradas) Observaciones. Análisis documental.

Entrevista en profundidad Implica un proceso de comunicación, durante el cual media la interacción entrevistado /entrevistador. Permite obtener del individuo su definición personal de la situación (significado/experiencia) Es un “encuentro reiterado, cara a cara” Carácter Individual: Se desarrolla entre entrevistador/entrevistado. Conversación individualizada. Holística: El entrevistador recorre panorámicamente, a través de sus preguntas, el mundo significado del actor (entrevistado). No-Directiva: Preguntas exclusivamente abiertas, aunque supone un guión orientador que facilite la oportunidad de captar el significado.

Observación Fundamental e inevitable. Se define en términos prácticos, como el ingreso o entrada a una situación social, a veces como “parte” de la situación y otras como “simple expectador”. Puede orientarse a la captación e interpretación el desarrollo de la situación a observar o a descubrir los métodos (leyes, principios) a través de los cuáles se construye una situación social. El investigador es un narrador que es capaz de describir la situación, recreándola e interpretándola desde el significado que tiene el acto observado.

Análisis Documental Soportes que conservan un fenómeno a estudiar: documentos que se registran en textos, dibujos, grabaciones de audio y/o video. Se basa en la lectura como método de recolección de información. Técnicas propiamente semánticas y estructurales o funcionales, cuya meta consiste en develar elementos no manifiestos del contenido.

Análisis de datos cualitativos (enfoque comprensivo) Desarrollar una interpretación metódica y sistemática de la información, formulando pasos que ordenan el mismo análisis: Determinar la situación a analizar: entrevista, observación, análisis documental. Definir los aspectos formales del material a analizar: grabaciones de audio, video grabaciones, registros de observación. Establecer la finalidad del análisis: orientarlo en función de las interrogantes principales de investigación. Definir las Unidades de Análisis y de Contexto. Organizar el proceso de Interpretación: reducción, explicación, categorización o codificación temática. Triangulación.

Paso 4. Definir unidades de codificación y unidades de contexto Unidades de análisis: establecen las unidades más pequeñas a analizar (palabras, frases, acciones puntuales) que indican los significados de los sujetos (enunciados). Unidades de contexto: indica la porción mayor de información a analizar, que contiene a su vez las unidades de codificación (líneas, párrafos, episodios)

Paso 5. Organizar el proceso de Interpretación Reducción: sintetizar el material analizado, resumiendo los aspectos considerados “fundamentales”. Explicación: se usa para aclarar el contenido del material analizado (unidades de análisis). Complementa el significado del sujeto. Categorización o codificación: los enunciados del material son agrupados en función de sus características y contenidos. Las categorías pueden ser previas (teoría) o pueden ser emergentes (de la situación estudiada).

Paso 6. Triangulación Técnica utilizada para comparar, contrastar o verificar la autenticidad de los datos obtenidos, a través de diversas formas de recolección: entrevista, observación, análisis documental.

Legitimidad de la IC: Criterios de rigor científico Validez descriptiva: Exactitud de la descripción de los hechos estudiados. Validez interpretativa: El investigador comprende con precisión los significados que los actores poseen. Validez teórica: Se relaciona con la construcción teórica que el investigador aporta o desarrolla. Generalización: Apunta a las posibilidades de generalizar los resultados en forma interna (comunidad, grupo o institución) o sus posibilidades de transferir a otros grupos.

Bibliografía de hoy (Revisar) Hernández, R, Fernández, C., Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. McGraw Hill, México. Capítulos XIV y XV. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw- Hill/Interamericana de España, Madrid. Capítulo VII.