INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Insuficiencia Renal Aguda
Advertisements

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de las enfermedades renales
Insuficiencia Renal Aguda.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Fasturtec 1,5 mg/ml polvo y disolvente para concentrado para solución para perfusión.
Cuadro obstructivo agudo de las pequeñas vías aéreas (bronquiolos), precedido de infección del tracto respiratorio superior, que afecta fundamentalmente.
DIAGNÓSTICO DE LAS ALTERACIONES DE LABORATORIO CLÍNICO COMUNES EN EL SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO Autor: Dr. Yoni A Rodriguez Llanes Facultad de Ciencias Médicas.
HIPERPOTASEMIA POR INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Sánchez Chávez Jonathan.
Hiperkalemia.  Se considera que hay hiperkalemia cuando los valores séricos de potasio son superiores a 5,5 mEq/L.  Se clasifican en:  Hiperkalemia.
Alteraciones del Sodio IM: PACORI MESTAS, MILTON FRANCO.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DR. JORGE H. RODRIGUEZ GOMEZ DOCENTE ASOCIADO DE LA U.N.S.M. MEDICO ESPECIALISTA MEDICINA INTERNA DOCTOR EN GESTION UNIVERSITARIA.
Estado hiperosmolar hiperglucémico Eileen Amaro Balderas.
Insuficiencia renal Aguda en Pediatría Christian Pérez Pulgar.
Dra. Paulina Lizárraga Cortes R2A UMAE H.E CMNO.  IRA perioperatoria esta relacionada con mayor mortalidad y morbilidad  El riesgo de muerte es independiente.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
Interno David Silva Brito Servicio de Medicina. Hospital Padre Hurtado
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
INTERNOS Florencia Aravena Francisco Gálvez Lorena Gutiérrez
Sindrome Uremico Hemolitico
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS
Glomerulonefritis Aguda
Uropatia obstructiva D.lopez. Concepto: Es una afección en la cual el flujo urinario se bloquea. Ésto hace que la orina se devuelva y lesione uno o ambos.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA). CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Aumento de la creatinina sérica de 0.3 mg/100ml o 50% mayor de la cifra basal en un lapso.
GLOMERULONEFRITIS.
SHOCK HIPOVOLÉMICO SAIKOU MANKA CACHAMAY.
UROGRAFIA Y PIELOGRAFIA
 Estado Hiperosmolar Jorge Escalante Dávalos HPAS.
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
La causa más común de exceso de mineralocorticoides es el hiperaldosteronismo primario, que refleja el exceso en la producción de aldosterona por la zona.
NÚCLEO TEMÁTICO Nº 2 TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO HIDROSALINO Y ÁCIDO-BASE. HIPOVOLEMIA E HIPERVOLEMIA UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS.
HOSPITAL CENTRAL SUR DE ALTA ESPECIALIDAD PETRÓLEOS MEXICANOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA JONATHAN FELIPE CALIXTO JUNCO R1 NEFROLOGÍA.
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
Ibuxim. Junifen. Labsyna Maxifen. Motrin Neobrufen. Algiasdin. Apirofeno. Citalgan. Dalsy Ibufarmalid. Ibumejoral. Ibupirac. Actron Advil. Todalgial.
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS. HIPONATREMIA Na plasmático ˂ 135 mEq/L Principal alteración electrolítica en adultos y niños. Puede presentarse hasta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU PEDIATRIA BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Y ELECTROLITOS DEL RN BALANCE HIDRICO REQUERIMIENTOS HIDRICOS.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
Síndrome Cardiorenal.  ¿ A que llamamos síndrome cardiorenal?: Aunque generalmente se ha definido como el inicio y/o progresión de una insuficiencia.
Desequilibrio hidroelectrolitico
FALLO RENAL AGUDO EN PEDIATRIA Y SINDROME UREMICO HEMOLITICO (SUH)
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
SINDROME NEFRITICO MG. MANUEL E. AZABACHE CEFERINO MEDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL LAMBAYEQUE.
Por:  Ana Silvia Torres Castillo  Diana Angelica Siari Yocupicio  Valeria Monserrat Delgado Rodríguez  Eunice Guadalupe González Yamaguchi CUIDADOS.
MANEJO DE MEDIO INTERNO Residente de Cirugia: Ruben Matias Huallparimachi Capcha.
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
Insuficiencia Renal Crónica Manejo Clínico Dr. Hernán Trimarchi.
Trastornos del equilibrio del potasio. La principal función del potasio radica en la generación del potencial de reposo de la membrana celular, con la.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Injuria renal aguda Daniel Serna Emily Sofia Imbachi Laura Barahona Stefania Orozco Oscar Olaya.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Es la pérdida rápida (en menos de 2 días) de la capacidad de sus riñones para eliminar los residuos y ayudar con el equilibrio.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
ALTERACIONES EN LA [K+] PLÁSMATICA HIPO E HIPER [K+] Martínez Obregón Claudia Karina MIP.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
UNIVERSIDAD PRIVADA AUTONOMA DE SUR ESCUELA PROFESINAL DE ENFERMERÍA TEMA: INSUFICIENCIA RENAL INTEGRANTES: HUARACA MANUEL RICARDO CANO MORA XIMENA.
Insuficiencia renal aguda. IPG: Alejandro Valera Nestor valera República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior,
COMA HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO
Cardiopatía Isquémica Ricardo Echeverría. Definición Conjunto de signos y síntomas. Se produce por disminución del aporte de O2 al corazón en relación.
Criterios clínicos de gravedad.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
SINDROME NEFROTICO Dra. Karina Artica Aguirre. DEFINICION Es un trastorno renal causado por un conjunto de enfermedades, caracterizado por aumento en.
HIPONATREMIA HIPERNATREMIA
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
TRASTORNOS DEL SODIO Ciudad Bolívar, Octubre del 2019 Dr. Javier Lora R1 Medicina Interna Dr. José Escalona UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO.
Transcripción de la presentación:

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PEDIATRIA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA E.U Evelyn Diaz Muñoz

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA aparición insidiosa Síndrome multietiológico alteraciones en la homeostasis hidroelectrolítica. retención de productos nitrogenados frecuencia acompañado de oliguria. deterioro rápido de la función renal en horas o días

Cese brusco de la función renal, con o sin oliguria. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Cese brusco de la función renal, con o sin oliguria. Alteración del medio interno. Retención de productos nitrogenados. Reversible. Niñez: >50% secundario a glomerulopatías y síndrome urémico hemolítico. En cuidados intensivos neonatales es mayor, 23 %, aumentando hasta el 40% en prematuros. Diuresis inferior a 0.5 ml/kg/hr.

Nelson, Tratado de Pediatría 17ª edición 2004. El 2 – 3 % de los niños que acuden a consulta y el 8% de los lactantes de las UCIN sufren IRA. Nelson, Tratado de Pediatría 17ª edición 2004.

ETIOLOGÍA RENAL POSTRENAL Deshidratación Hemorragia Sepsis Hipoalbuminemia Insuficiencia Cardiaca PRERRENAL Glomerulonefritis Lupus Eritematoso Síndrome Urémico Necrosis tubular Rabdomiolisis RENAL Válvulas uretrales posteriores Obstrucción de unión ureteropelvica o ureterovesical Ureterocele Tumor Urolitiasis Vejiga Neurogénica POSTRENAL

Neonato: Hipoxia, sepsis, cirugía, malformaciones cardíacas y renales. Al año: Sepsis, síndrome hemolítico-urémico y deshidratación. Escolar: Glomerulonefritis.

RN LACTANTE Y ESCOLAR

RN LACTANTE Y ESCOLAR La incidencia de IRA en niños se estima entre 0.8 casos por 100, 000 individuos de la población total. 8-24 % de los pacientes pediátricos que ingresan en una UCI desarrollan IRA.

FISIOPATOLOGIA Prerenal → Renal 1. MECANISMO PRIMARIO (1-3 dias) 2. Mantenimiento (1-3 sem) 3. Recuperación celular

MECANISMO DE MANTENIMIENTO

CLINICA Sintomatología depende fundamentalmente de : Enfermedad causal Lesión parenquimatosa renal Transtornos de homeostasis resultante Tres periodos mas o menos aparentes Periodo oligurico Periodo poliurico Periodo de resolución o normalización renal

Duración variable 10-14 dias hasta 4 sem Periodo Oligurico Duración variable 10-14 dias hasta 4 sem Oliguria (uresis <0.5 ml/kg/min) Edema (sobrecarga hidrica Transtornos respiratorios (hiperpnea) Transtornos neurologicos (convulsiones o coma)

Periodo Oligurico Sindrome Biologico Concentraciones plasmaticas elevadas de: Urea Creatinina Acido urico Acidosis metabolica Hiponatremia Hiperfosfatemia Hipocalcemia Xdeposito metastasico de fosfato calcico Resistencia periferica a PHT Hipermagnesemia Calambres, convulsiones, arritmias Hiperpotasemia (frecuente) Arritmias, bloqueos  muerte subita

Orina puede ser hematurica y tener cantidades variables de proteinas Periodo Oligurico Orina puede ser hematurica y tener cantidades variables de proteinas Existe anemia hipocromica y hemorragias diversas x defecto de coagulación

Perdia de urinaria importante de electrolitos Periodo Poliurico Incrementos sucesivos de diuresis Hasta 5,000 ml/1.73m2/24hr Descenso de urea y crreatinina en plasma gradual Perdia de urinaria importante de electrolitos Persistencia del daño tubular

Glomerulonefritis o necrosis tubular aguda Periodo Resolución o normalización Puede prolongarse meses Depende fundamentalmente de tipo y gravedad de afectación renal Glomerulonefritis o necrosis tubular aguda Resolución completa Necrosis cortical Resolución Incompleta o nula

ALTERACIONES CLINICAS OBSERVADAS DX Clínico ALTERACIONES CLINICAS OBSERVADAS Anemia leucopenia Trombocitop hiponatremia Acidosis metabolica

Nitrógeno ureico creatinina Acido urico K+ Fosfato HIPOCALCEMIA

Cilindros hemáticos o granulares Hematuria Proteinuria Cilindros hemáticos o granulares INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRINSECA SECUNDARIA A ENFERMEDAD GLOMERULAR.

ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL Leucocituria Cilindros leucocitarios Hematuria leve y Proteinuria Eosinofilos en orina = sospecha de nefritis túbulo intersticial de origen medic. ENFERMEDAD TUBULOINTERSTICIAL

IRA Prerrenal Na <20mEq/l Densidad > 1,020 Osmolaridad (Uosm >500 mOsm/kg) Na <20mEq/l Excreción fraccional de Na+ % <1

IRA Intrínseca UNa (nivel de sodio) > 40mEq/l Densidad < 1.010 Osmolaridad Urinaria <350mOsm/kg UNa (nivel de sodio) > 40mEq/l EFNa (excreción fraccional de Na) >2%; >10% en neonatos

Rx. Cardiomegalia y congestión pulmonar Ecografía renal: hidronefrosis y/o hidroureter  indicativos de obstrucción del tracto urinario. Ultima instancia : biopsia renal En px con alto riesgo (trauma, cx), la detección temprana de IRA = midiendo lipocalina asociada a gelatinasa neutrófila sérica o en orina  se acumula en riñones tras una lesión renal isquémica aguda.

MANIFESTACIONES CLINICAS Sobrecarga hídrica Hiperpotasemia Hiperfosfatemia Hipocalcemia Hipermagnesemia Anemia Aumenta el tiempo de sangrado Disfunción leucocitaria

PREVENCION Controlar a tiempo las situaciones que se asocian o agravan la IRA. Asegurar adecuado gasto cardiaco Volumen intravascular Presión de perfusión Evitar drogas nefrotóxicas o ajustar dosis

TRATAMIENTO IRA

Consiste en medidas de soporte, prevención y tratamiento de las complicaciones asociadas. El objetivo del tratamiento del IRA es mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos. Mantener un adecuado soporte nutricional e iniciar el tratamiento sustitutivo cuando esté indicado.

FLUIDOTERAPIA

TRATAMIENTO DE LA HTA Generalmente es secundaria a la sobrecarga de volumen Diuréticos: furosemida (1-5 mg/kg de peso en bolos intravenosos) inestabilidad hemodinámica: se administrará en perfusión continua a dosis de 0,1 hasta 1 mg/kg/h tras un bolo inicial De no haber respuesta se utilizarán vasodilatadores, antagonistas del calcio o IECA. En neonatos es de elección la hidralacina. La dopamina a dosis diuréticas (1-4mcg/kg/min) mejora la perfusión renal y aumenta la natriuresis.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Está indicado en el IRA obstructivo, según el nivel de la obstrucción será preciso hacer nefrostomía o cistostomía (cuando no es posible el cateterismo vesical).

TRATAMIENTO SUSTITUTIVO La indicación del tipo de diálisis depende de los requerimientos y limitaciones del paciente

SOPORTE NUTRICIONAL Los niños con IRA generalmente tienen una baja o inadecuada ingesta nutricional por la enfermedad preexistente o dificultad para la absorción intestinal de nutrientes. Aunque suele ser difícil mantener una adecuada nutrición por las limitaciones de la sobrecarga de volumen, el soporte nutricional no debe estar comprometido. Se recomienda un aporte calórico del 100% de las RDA, con un aporte de 2-3 g/k/d de proteínas en forma de aminoácidos esenciales.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA Alteración del volumen por exceso r/c Alteración de la eliminación urinaria r/c Alteración hidroelectrolítica r/c Interrupción de los procesos familiares

PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS Administra diureticos -via oral -via endovenosa Medir diuresis Peso diario BH Observar signos de sobrecarga de volumen Corregir niveles de K ( Cuidados administración??? )

CORREGIR AUMENTO DE POTASIO LEVE (5,5-6,5 mEq/L) MODERADO (6,5-7,5 mEq/L) SEVERO (> 7,5 mEq/L) kayexalate Gluconato de calcio Dialisis urgente NBZ con salbutamol Bicarbonato de sodio Insulina

GRACIAS