Trabajando en una Colaborativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION DEL RIESGO Y UPP.  ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?  ¿Qué riesgos consideramos inasumibles? 
Advertisements

Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
FORMACION DEL COMITÉ DE FARMACOVIGILANCIA: SU IMPACTO EN EL HOSPITAL Autores: FERNANDEZ, Roxana; PIGLIAPOCO, Vilma; VACCARO, Rosana. Lugar de realización:
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
Seguridad 101 Dra. Elenara Ribas – Dra. Florencia Koch – Lic. Ariel Palacios.
Utilización de la Historia Clínica Electrónica por enfermería tras su implantación en un hospital de tercer nivel. J. Granados Ortega, R.A. Dulanto Banda,
DIRECCIÓN DE SALUD MUNICIPAL
¿Como se capacita en el Poder Judicial de la Provincia de Jujuy?
PATRON ACTIVIDAD EJERCICIO PATRON NUTRICIONAL METABOLICO Universidad Nacional de Mar del Plata Carrera: Lic. en Enfermería Cátedra: Enfermería Básica.
Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E)
Administración de medicamentos
Introducción a la Norma
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
CUADERNILLO MODELO EVALUACION DE DESEMPEÑO.
Análisis Comparativo HbA1c- ICAD Ciudad de México
26 mayo 2017 Gabriela Nuñez Troncoso
Indicadores operativos y de resultado
DECRETO 1072 / 25 MAYO DEL 2015 Es la compilación de varias reglamentaciones preexistentes en materia laboral y algunas en Riesgos Laborales, mencionándose.
INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL ESTADO DE MÉXICO HOSPITAL PARA EL NIÑO
Sistema de Seguimiento de las Cumbres de las Américas (SISCA)
Consejo de Salubridad General
383 Comité de Tumores Neuroendocrinos de un Hospital Terciario:
Administración de Proyectos
Esp. Rodrigo Arboleda Sierra Presidente Liga de Ciclismo de Antioquia
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Gestionando cambios… Florencia Koch. Medica clínica. Magister en efectividad clínica. Coordinadora calidad hospital padilla , Tucumán, argentina.
HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA EN
Intercambio de información y colaboración
EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE REFRENCIA. Evaluar significa, señalar estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Este valor puede ser cuantitativo o cualitativo.
NUESTRO TRABAJO EN LA BIBLIOTECA
PRESENTACION RESULTADOS 2016
S A N C A R L O S C O L E G I O PREPARATORIA UNAM
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
“ En resumen, una investigación social ”
"Formación del Talento Humano "
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
Campaña de Nacional de Detección y Concientización de Hepatitis C
Gestión clínica de programas de cuidado domiciliario
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
Victoria Hurtado Meneses
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS SEDE: San Martín
CULTURA DE CUMPLIMIENTO Y ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO “Importancia del Cumplimiento (Compliance) en los sectores público y privado”
Universidad del este Escuela de Estudios Profesionales programa ahora
Inducción a Jefes de Enseñanza
EVALUACIÓN FORMATIVA Jornadas Institucionales de profundización en
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Licenciada Andrea Jara Buenos Aires, 19 de Agosto de 2004
para el trabajo colaborativo
Criterios de Medicion de la gestión de Seguridad Empresas Contratistas Gerencia Mina 2015.
ESTUDIO DE BROTES Christian Pallares MD, MSc.
Dr Hugo Gonzalez Dettoni Jefe DIGERA MINISTERIO DE SALUD
SECRETARIA DE SALUD SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
Comité de Ecoeficiencia
Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su.
Tesina: “DETECCIÓN PRECOZ DE ÚLCERAS POR PRESIÓN”
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
GUÍA EMPRESARIAL NIA 265 y NTC-ISO
INSTITUTO NACIONAL CARDIOVASCULAR”
Transcripción de la presentación:

Trabajando en una Colaborativa Florencia Koch. Medica clínica. Magister en efectividad clínica. Coordinadora calidad hospital padilla , Tucumán, argentina

El Hospital Padilla Hospital General de agudos Público 300 camas- Centro de referencia de manejo de politraumatismos

Conformación del Comité de Calidad 2013- iniciativas aisladas, en torno a lograr certificación ISO de dos servicios. Abril 2014 comienzan las reuniones sistemáticas. Se incorpora un coordinador Estatuto Convocatoria del equipo: abierta, voluntaria y multidisciplinaria Actualmente reuniones mensuales

2015… Surgió la idea de comenzar a trabajar en UPP…queríamos hacer algo por la seguridad de nuestros pacientes en UTI Conformamos nuestro equipo Adaptamos un protocolo de prevención basado en la evidencia científica (Guías de la GENEAUPP) Comenzamos a medir

Resultados Medición Basal 4 de cada 10 pacientes tenían UPP

2016- La oportunidad- Cambiamos de Dirección en Diciembre y lo primero que les pedimos fue la firma del consentimiento para participar!!

PREVENCION Disminuir 30% las UPP totales Objetivos Disminuir 50% las UPP III/ IV Protocolo de prevención Todos los hospitales implementamos lo mismo, aunque de diferentes formas Capacitación Cada 15 días virtual A los equipos de trabajo Medición mensual Para poder tener datos confiables es fundamental el correcto llenado de la planilla Compartimos ideas y experiencias Con otros hospitales Entre nosotros

El equipo del programa de UPP Rodrigo de UTI1 Enfermería Nicolás UTI1 Nutrición Miriam y Francisco UTI1 Constanza UTI2 Medicina Eli de UTI2 Enfermería Silvina y Flor - Calidad Los jefes: Dres. Sánchez y Ramazziotti

¿Cómo implementamos el programa en nuestro hospital?

1- Valoración del riesgo Utilizamos una hoja de valoración de riesgo de la campaña. Aunque la adaptamos y modificamos varias veces Ultima versión: Frente: escala de Braden Dorso: tabla para identificar y clasificar las UPP por día de evaluación y dibujo de localización Establecimos responsables- coordinadores Frecuencia diaria si riesgo alto Frente Dorso

2- Clasificar Diseñamos estos carteles para los pacientes de alto riesgo Son plastificados para poder reutilizarlos

3- Informar A nuestros enfermeros primero- primero en una UCI, luego se incorporó otra Capacitación para contarles del proyecto Devolución de los primeros resultados Difusión en todo el hospital.

Nuestra sesión para los otros hospitales

4- Reposicionar Recordatorios durante las capacitaciones Los Jefes recuerdan durante los pases posicionamiento correcto Se pregunta sobre el status de la piel en los pases Se realizan rondas de todos los enfermeros (UCI 1) cada 2 hs para reposicionar pacientes

5- Documentar y 6- Categorizar Documentamos en la misma hoja de evaluación, al dorso Grado y evolución temporal Sitio

7- Nutrir El equipo de nutrición comenzó a evaluar a los pacientes y a recomendar tratamientos nutricionales.

8- Recordar Lo hablamos en las capacitaciones y nos dimos con algunas sorpresas!!

El reporte Reporte mensual. El coordinador de cada área y la encargada de seguridad de pacientes se reúnen mensualmente para calcular la tasa de incidencia Se suben los datos a la plataforma de la colaborativa.

Los resultados Incidencia de UPP De acuerdo al test de Poisson, existió una diferencia significativa entre los registro de UPP reportados previo y posterior a la implementación de mejoras en UCI 1 Hospital Padilla de Tucumán. De acuerdo al test de Poisson, NO existió una diferencia significativa entre los registro de UPP reportados previo y posterior a la implementación de mejoras en UCI 2 del Hospital Padilla de Tucumán.

Cómo lograr el éxito en este tipo de programas… Todos arriba! Roles y responsabilidades claras Capacitación Liderazgo comprometido Cultura fuerte en seguridad de pacientes Actitud positiva frente a los cambios Comunicación respetuosa y fluida Medición y devolución de resultados Colaboración mutua