Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TAREA 1 ACTIVIDAD 1 : CUADRO COMPARATIVO
Advertisements

El Resumen Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II Semestre: II Bloque 2 Clasifica los textos funcionales.
INICIANDO MICROSOFT WORD Microsoft Word es un procesador de textos que permite crear documentos sencillos y profesionales. La pantalla de trabajo está.
Ejemplo con un texto de Stephen Jay Gould Filosofía (Antropología)¿Cómo hacer un comentario de texto? Comentario extraído de SlideShare SOCIEDAD ASTURIAN.
TIPOS DE DOCUMENTOS ACADÉMICOS. Un buen punto de partida para planear y construir un borrador es la lectura y análisis de un texto que contenga las características.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
EL PROCESO DE LA ESCRITURA ETAPAS PREESCRITURA ESCRITURA Acopio de información Planeación Redacción de los párrafos RevisiónPresent. Final SELECCIÓN ORGANIZACIÓN.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
El resumen.
El ensayo argumentativo
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA LECTURA.
El artículo de divulgación científica
El ensayo expositivo Concepto Características principales
Arq. Pura Miguelina García
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
Lectura “La lectura nos vuelve a todos peregrinos: nos aleja del hogar, pero, lo más importante, nos da posada en todas partes”. Hazel Rochman En términos.
Rosa Alejandra Liz Reynoso
Formas para ingresar el texto Manera de detectar el plagio
Formas para ingresar el texto Manera de detectar el plagio
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
Unidad 2. Habilidades Comunicativas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA
LECTOESCRITURA SEMINARIO-TALLER 2
La coherencia y la cohesión
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
RESUMEN.
Estrategias de aprendizaje (Síntesis)
Seminario Leer y Escribir a Través del Currículo en el Nivel Superior
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
FASE 3: FASE DEL PROCESO DE ESCRITURA
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Metodología de la Investigación
Marco Teórico Elaborado por: M.C.E. Marisol Maranto Rivera
Sugerencias para hacer un buen resumen
Estrategias psicolinguísticas
Equipo 5 Decálogo de una buena educación.
YANINA ANDREA RINCÓN GÓMEZ SILVIA PATRICIA ORTIZ CASTILLO
Resumen.
PIRÁMIDE Proceso: Seleccionar un contenido.
SECUENCIA DIDACTICA SOBRE LA SITUACION-PROBLEMA. (PRODUCTO XIII)
Estrategias de procesamiento de la información
Módulo 27 La Reseña.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
EL RESUMEN Un resumen es un texto breve que recoge el contenido fundamental de un texto.
Escritura del Resumen Taller de Lectura y Escritura.
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA LA TECNICA.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
Módulo: Lenguaje y comunicación
Edición de Textos Microsoft Word
Producción editorial y corrección de estilo
Bloque III. Resumen Al escribir un texto es necesario considerar dos aspectos importantes para transmitir un buen mensaje, uno es el contenido y el otro.
Taller de oralidad, lectura y escritura
Estrategias de Estudio
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
ESTRUCTURA. INFORME DE LECTURA  El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar a un lector una determinada.
INSTRUCCIONES O TEXTOS INSTRUCTIVOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° BÁSICO.
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA
TEXTOS FUNCIONALES ESCOLARES Lic. Ψ Mercedes Pérez Hernández.
Transcripción de la presentación:

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM El resumen Concepto Es la producción de un nuevo texto a partir de un texto base, manteniendo su esencia. Implica el uso de operaciones mentales complejas (omisión, selección, generalización e integración), lo que significa que resumir no es cortar ni pegar. De acuerdo a Van Dijk (1983), para realizar un resumen es importante aplicar cuatro macrorreglas: Omitir: Esta operación mental consiste en dejar fuera del texto toda información poco relevante y que no altera su significado luego de ser omitida. Con la aplicación de esta macrorregla, los ejemplos, características, detalles, entre otros, pueden ser eliminados.. Seleccionar: Significa identificar en el texto aquellas ideas principales de vital importancia para la comprensión global. En este caso, al seleccionar estas ideas, las demás podrían ser eliminadas. Generalizar: La generalización también implica omitir información, pero en este caso, la información es sustituida por otra nueva que engloba los conceptos. Por ejemplo: las palabras, lagarto, caimán, cocodrilo, lagartija, pueden sustituirse por “animales reptiles”. Construir o integrar: Implica uno de los procesos mentales más importantes ya que a partir de las ideas seleccionadas se reelaboran los conceptos, sin apartarse de la esencia o significado del texto base. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Sugerencias de pasos para su escritura Para hacer un buen resumen es importante haber logrado una buena comprensión del texto base, aplicando algunas estrategias que permitan identificar la información relevante. Paso 1: Lea con mucha atención el texto asignado. Paso 2: Identifique y subraye en el texto las ideas principales de cada párrafo. Paso 3: Tache aquellas ideas que considere irrelevantes para su resumen. Paso 4: Integre las ideas seleccionadas en esquemas o cuadros. Paso 5: Escriba su primer borrador tomando en cuenta los aspectos gramaticales y semánticos (coherencia y cohesión). Paso 6: Lea el resumen y verifique si contiene las ideas principales del texto base. (De no ser así, vuelva a escribir su resumen). Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM

Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM Referencias: Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. 1ra. edición, Barcelona: OCTAEDRO, S.L. El resumen académico universitario, (2009). http://comprensionyproduccionunsa.blogspot.com/2009/04/el-resumen-academico-universitario.htn Nogueira, S. (2010). Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. 4ta edición, Argentina: Editorial Biblos. van DijK. T.A. (1983). Estructuras y funciones del discurso. Nueva York: Academic Press. Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM