I. Fundamentos del Desarrollo Enfoques Teóricos sobre el Desarrollo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCENTE: LCDA. MARIA ELENA RAMOS
Advertisements

Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
EDUCACIÓN A DISTANCIA Joaquín Ramírez Buentello. Educación Abierta Cierto es que los términos de educación abierta y a distancia suelen emplearse frecuentemente.
Profesor Juan Núñez Mesina La asignatura se imparte en modalidad de Taller Su propósito es el de potenciar y canalizar la reflexión por.
Mesa Retos conceptuales y metodológicos Colombia, 03 de diciembre de 2015.
Investigación Cualitativa Aspectos Relevantes Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Centro Local Metropolitano Especialización.
1 u n i d a d El educador infantil.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
Autora: Verónica Aracely Quishpe LLumiquinga
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
“Teorías del Aprendizaje”
Comunicación de los resultados:
Teoría de Vygotski y Piaget
SEDE: CÓRDOBA-ORIZABA
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Educación es el proceso mediante el cual se afecta a una persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y físicas para poder integrarse.
Psicología del Aprendizaje
Metodología de la Investigación Cualitativa
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
La educación del alumno con altas capacidades
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Desarrollo evolutivo del niño ciego
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
EL SINDROME DE ASPERGER
Taller de Practica Profesional Supervisada I
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Seminario de Titulación (4)
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
DESARROLLO EN LIBERTAD
Aprendizaje y desarrollo de la Personalidad
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Lev Semiónovich Vygotsky
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Teoría Constructivista
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Competencias genéricas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
PSICOGENETICA CONSTRUCTIVISTA NÉSTOR MAJIN PILAR.
PREPARATORIA ATENIENSE, A.C.
* Sus estudios en el campo de la Psicología Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza, que permitieran.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación.
Cinco perspectivas: Teorías del Desarrollo Humano Psicoanalítica Emociones y pulsiones inconscientes Aprendizaje Estudia Conducta observable Cognitiva.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I Profesorado de ed. Sup. en Ciencias de la Educación PROFESORA: LALOMIA, ANTONELLA.
ENFOQUE ECOLÓGICO Autor Urie Bronfenbrenner. Ideas Fuerza de Modelo Ecológico Defiende el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la.
EL DESARROLLO DEL NIÑO Unidad 2. El desarrollo del niño Existen varias teorías que describen el desarrollo humano del niño mientras va creciendo hacia.
Tema 3: Etapasdel Desarrollo Humano. ETAPASDEL DESARROLLO HUMANO Etapas del Desarrollo Humano: Implicaciones desde la perspectiva educativa y social:
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Universidad Rural de Guatemala Sede Chiantla LA TECNOLOGÍA EN EL MARCO DE LA DIDÁCTICA María Fernanda Monzón Tojil
Transcripción de la presentación:

I. Fundamentos del Desarrollo Enfoques Teóricos sobre el Desarrollo Centro Universitario UAEM Ecatepec Licenciatura en Psicología Unidad de Aprendizaje: Seminario de Fundamento del Lenguaje Clave: L20028 Tipo: Optativa Unidad del Programa de Estudios: I. Fundamentos del Desarrollo Tema: Enfoques Teóricos sobre el Desarrollo Elaborado Por: Lic. en Psic. Andrea Jacobo Mata 2016

Seminario de Fundamentos del Lenguaje Unidad I: Fundamentos del Desarrollo Objetivo de la Unidad: Revisar los principales fundamentos de Psicología del Desarrollo. Tema: Enfoques teóricos sobre el desarrollo Objetivo: identificar las principales teorías que explican el desarrollo y su aportación para el estudio del lenguaje.

Guión pedagógico El material puede usarse de la siguiente manera: Iniciar con la ubicación de la asignatura en el área educativa Presentar las etapas y dominios del desarrollo, como elementos claves para su estudio. Reflexionar sobre las características generales de las teorías que explican el desarrollo. Indiciar los elementos principales de cada teoría y su relación con el desarrollo del lenguaje.

Unidad I: Fundamentos del Desarrollo

Estudio Científico del Desarrollo Humano Cuantitativo Cualitativo Cambio en número y cantidad Cambio en forma y estructura Ejemplo: Estatura y peso Ejemplo: Formas de comunicación (no verbal a verbal) (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

Dominios del desarrollo Aspecto Físico Cognitivo Psicosocial

(Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 10) Desarrollo Físico «Crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones de cambio en capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.» (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 10)

(Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 10) Desarrollo Cognitivo «Patrón de cambio en las capacidades mentales, como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.» (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 10)

Desarrollo Psicosocial «Patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones sociales.» (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009, p. 10)

Los cambios en los dominios habrán de observarse en distintas etapas del desarrollo que se muestran a continuación: Prenatal Primera infancia Segunda Infancia Tercera infancia Adolescencia

Prenatal 3ª Infancia Adolescencia 1ª Infancia 2ª Infancia 6 – 11 años 3ª Infancia Prenatal 0-3 años 1ª Infancia 11- 20 años Adolescencia 3 - 6 años 2ª Infancia (Papalia, Wendkos y Duskin 2009)

Teorías del desarrollo El estudio científico del desarrollo, condujo a que distintos autores elaboraran propuestas para explicar: Rol activo o pasivo del niño Papel del ambiente Centrado en cambios cualitativos o cuantitativos

Estudio del Desarrollo Modelo Mecanicista Watson Organísmico Freud Piaget Erikson Contextual Vygotsky Bronfenbrenner (Pasivo, reacción al ambiente, cuantitativo) (Activo, resolución, etapas, cualitativo) (Activo, influencia del contexto, cualitativo)

Condiciones de recolección de datos Informe (descriptivo) La elección de un enfoque, implica la definición y formas de evaluación del desarrollo: Cualitativo Cuantitativo Experiencia Frecuencia Propósito Espontáneo-Delimitado Condiciones de recolección de datos Libre-Controlada Registro de datos Observación, entrevista Diario Auto-informe parental Checklist Mediciones conductuales Informe (descriptivo) (Berko y Bernstein, 2010)

DESARROLLO Y LENGUAJE A continuación se presentan más elementos sobre las teorías que han destacado por su aportación al estudio del lenguaje.

Teoría Psicogenética Jean Piaget

Características Se concibe al aniño como constructor y participante activo en su desarrollo Énfasis en la habilidad mental, que debe ser desafiada para alcanzar formas más complejas

Características Se observan cambios de acuerdo a la etapa del desarrollo y su estrecha relación con el desarrollo de las habilidades mentales Se identifican etapas del desarrollo del pensamiento y su relación con el lenguaje

Operaciones Concretas Etapas del Desarrollo Sensoriomotora Nacimiento – 2 años Reflejos Curiosidad Experimentación Preoperacional 2 a 7 años Utiliza símbolos Desarrollo del habla Juego imaginativo Operaciones Concretas 7 a 11 años Pensamiento lógico para la resolución de problemas Operaciones Formales Pensamiento abstracto Situaciones hipotéticas

Perspectiva Sociocultural L. Vygotsky

La interacción social es fundamental Características El niño no sólo es un participante activo en su desarrollo, sino que recibe influencia e influye en su ambiente. La interacción social es fundamental

Características El contexto provee al niño de costumbres y aspectos culturales que el niño adquiere. Construcción activa y conjunta para el desarrollo, a través del lenguaje.

Concepto de desarrollo Zona de Desarrollo Próximo Andamiaje Diferencia entre lo que el niño puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con ayuda. Guiar el proceso cognitivo del niño de manera eficiente Los adultos deben monitorear y reconocer cuando el niño requiere ayuda Proporcionar ayuda para realizar actos sociales (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

Desarrollo Cognitivo y Lenguaje en la Segunda Infancia - Vygotsky Vocabulario Gramática y sintaxis Vocabulario receptivo mayor que el expresivo. Forman hipótesis a partir del uso de las palabras en contextos específicos Plurales Posesivos Diferencia Yo – Nosotros Oraciones más largas Sobre-generalización de reglas (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

Desarrollo Cognitivo en la Segunda Infancia- Vygotsky Pragmática Habla social Reconocer diferentes estilos al: Pedir las cosas Contar una historia Continuar una conversación Adaptar las características del habla de acuerdo a quien escucha (Papalia, Wendkos y Duskin, 2009)

Modelo Ecológico Urie Bronfenbrenner

Modelo Ecológico- Definición del desarrollo Centrada en el CONTENIDO ( lo que piensa, siente, desea, percibe…) y en el MODO en que este contenido CAMBIA por la EXPOSICIÓN E INTERACCIÓN con el AMBIENTE, reconociendo su capacidad de DESCUBRIR, MANTENER O MODIFICAR el ambiente. (Bronfenbrenner,1987)

Definición del desarrollo: Características Centrada en el CONTENIDO y en el MODO en que este contenido CAMBIA por la EXPOSICIÓN E INTERACCIÓN con el AMBIENTE, reconociendo su capacidad de DESCUBRIR, MANTENER O MODIFICAR el ambiente. Cambios cualitativos Influencia recíproca del contexto Papel activo del niño (Bronfenbrenner,1987)

Contexto La característica principal de la teoría de este autor, es reconocer la influencia del ambiente sobre el niño y viceversa, incluso de aquellos ambientes /contextos a los que no pertenezca. Ejemplo: Sistemas de protección de la infancia. Las políticas que de estas instituciones emanen, tienen influencia en el desarrollo del niño, por ejemplo, las campañas para promover el consume de la leche materna, los esquemas de vacunación y otros servicios.

Modelo Ecológico Microsistema Mesosistema Exosistema Macrosistema Interacción cara a cara Interrelación de dos o más entornos (microsistemas) Entornos donde no está incluida la persona Cultura, Instituciones Sociales

Modelo Ecológico En cada contexto, la persona en desarrollo asume un rol. La interacción comienza a establecerse en díadas. La primer díada se forma entre madre-hijo, o cuidador-niño. Es a través de las díadas, que el niño se inserta en diferentes ambientes asumiendo diferente roles Cambio de rol = Transición Ecológica

Actividades Molares Indicadores del grado y naturaleza del desarrollo Formas de conducta persistentes y prominentes Tiene una intención dentro del entorno Promover variedad sustantiva Construir una torre con bloques Hablar Leer Actividades Molares

Relaciones Tipos de díadas Observación (interés) Actividad conjunta (complementario) Reciprocidad (interdependencia) Equilibrio de poderes (influencia) Relación afectiva Primaria (constante y mayor impacto) DÍADA: Componente básico de un sistema Se establece relación cuando una persona PRESTA ATENCIÓN a las actividades de OTRA

Punto de Reflexión Analiza la relación entre los postulados de la teoría y la etapa de desarrollo en la que se concentran con mayor profundidad. Esto puede ayudarte a considerar la etapa de desarrollo y la forma de trabajo con el niño, lo que tendrá una congruencia teórico-metodológica.

Adolescencia: Un campo pendiente Hasta el momento se han revisado teorías centradas en la infancia y es de particular atención, el estudio de la adolescencia, al existir confusión entre las definiciones de adolescencia y juventud. ¿CUÁLES SON LAS NECESIDADES PARA PROMOVER EL DESARROLLO ÓPTIMO EN LA ADOLESCENCIA?

Aproximación En el foro: «Políticas de juventud y desarrollo social en américa latina: Bases para la construcción de políticas integradas», se identificaron necesidades para este sector de la población (Rodríguez, 2011), que se revisan a continuación:

POLITICAS DE JUVENTUD Y DESARROLLO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 1 - Más acceso a educación y menos acceso a empleo 2 - Más acceso a información y menos acceso a poder. 3 - Más expectativas de autonomía y menos opciones para materializarla

POLITICAS DE JUVENTUD Y DESARROLLO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 4 - Mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidad específica 5 - Más móviles, pero al mismo tiempo están más afectados por trayectorias migratorias inciertas.

POLITICAS DE JUVENTUD Y DESARROLLO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 6 - Identidades poco consolidadas, fragmentarias, a veces bastante cerradas, que contrastan con las crecientes dificultades para armonizarse con el resto de la sociedad 7 - Los jóvenes parecen ser más aptos para el cambio productivo, pero están más excluidos de éste

POLITICAS DE JUVENTUD Y DESARROLLO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA 8 - La juventud ostenta un lugar ambiguo entre receptores de políticas y protagonistas del cambio 9 - Expansión del consumo simbólico y la restricción en el consumo material 10 - Estigmatización

Tecnología y comunicación La tecnología ha modificado las formas de comunicación entre los jóvenes proporcionándoles más medios de comunicación instantánea que no requieren interacción cara a cara. ¿Cómo puede repercutir esta situación?

En conclusión… La etapa de desarrollo proporciona una base para la evaluación del lenguaje, considerando el papel del niño, su ambiente y cómo se habrán de evaluar sus cambios en los dominios físico, cognitivo y social, para el entendimiento de la evolución del lenguaje.

Relación entre las etapas de desarrollo y el lenguaje Prenatal 1ª infancia Reflejos 2° infancia Inicio de la socialización 3° infancia Escolaridad Adolescencia Cambios físicos y emocionales Reconocimiento de estímulos Etapa Prelingüística Preparación Lecto-escritura Consolidación Influencia del contexto en la comunicación 1) Lenguaje oral 2) Decodificación de la palabra escrita

Referencias Berko, G. J., Bernstein, R. N. (2010). Desarrollo del Lenguaje. Madrid: Pearson Educación Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del Desarrollo. De la Infancia a la Adolescencia. México: McGraw Hill Educación Rodríguez, E. (2011). Políticas de juventud y desarrollo social en américa latina: Bases para la construcción de políticas integradas. VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina. 11 y 12 de julio de 2011, San Salvador (El Salvador).