Taller de socialización de productos vendibles

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan Comunicaciones Internas Presentación Comunicaciones Internas Unidad dependiente del Área de Asuntos Externos desde marzo de 2011, con la finalidad.
Advertisements

Sin título. Instituciones Responsables Centro Cultural Pájara Pinta Observatorio de los Derechos de la Niñez. Colectivo de prevención y erradicación del.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES – EECS KAREN BUSTAMANTE MÚNERA LUISA FERNANDA ARANGO UPEGUI PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD INFANTIL.
MUNICIPIO DE JURADO LUGAR DE LA MP: CASETA MUNICIPAL HORA DEL EVENTO: 2:30 CONTACTO: JULIO, 28 DE 2016.
PROSTITUCIÓN Causas: Desempleo (necesidades económicas) Desempleo (necesidades económicas) Secuestros (con fines de lucro) Secuestros (con fines de lucro)
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
ENF. MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ESP. GERENCIA HOSPITALARIA MAGISTER EN EDUCACIÓN © NORMA 8: Asistir integralmente a persona y familia con relación a etapa.
TRABAJEMOS JUNTOS POR SANTA ROSA DE CABAL. La cobertura total de salud del Municipio según reporte de la Secretaría Departamental de Salud con corte al.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
PROGRAMA “FORTALECIMIENTO DE REDES INTERINSTITUCIONALES” Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Adultos Mayores.
 Con esta ley, el Gobierno Nacional crea mecanismos de prevención, protección, detección temprana y de denuncia ante las autoridades competentes, de.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
TEMA: DERECHO ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES Integrantes: Bernabel Echegaray Roberto Díaz cahua Frank Gavilán treyce Mesías Alva angeló.
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
Lic. Andrea Graciano y Lic. María Fernanda Robalo
Territorialización de la Inversión Localidad 13. Teusaquillo
La institución Educativa Titán del municipio de Yumbo, ofrece educación integral de calidad en todos los niveles y ciclos de formación, atendiendo los.
¿Quiere ser parte de la voz de los padres y madres en Colombia?
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
Foro Municipal de Educación- Centro Municipal N° 5 “Koeti”
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
PRESUPUESTO CIUDADANO 2017
2010.
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión
Territorialización de la Inversión Localidad 16. Puente Aranda
Territorialización de la Inversión Localidad 20. Sumapaz
Competencias Ciudadanas
PROYECTO PROMOCIONANDO EL DERECHO DE LOS NIÑOS EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y EN COMUNIDADES POBRES DEL PERÚ.
ACTIVIDADES DE TUTORÍA EN REGIONES PARA EL AÑO 2010 ACTIVIDADOBJETIVO / DESCRIPCIÓNREGIÓNFECHA Asesoría Técnica a Especialistas TOE de las 26 Regiones.
Educando en diversidad
Territorialización de la Inversión
¡Mi camino, lo decido yo! Estrategia para la prevención de embarazos no planeados en adolescentes y reducción de la violencia en el noviazgo en zonas.
Modelo Innovador de Investigación Operativa para la prevención del embarazo no deseado en adolescentes (MIIO-A), un ejercicio piloto de réplica en un municipio.
Territorialización de la Inversión Localidad 14. Los Mártires
HORIZONTE INSTITUCIONAL
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN INTEGRAL FRENTE A LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL *UPPIFVFS*
CAPACITACIÓN DIRIGIDA A COORDINADORES DE TUTORÍA
“CERES” Centro de asesoramiento a la comunidad “Sembrar, sembrando” 3er Taller de Capacitación.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Plan de estudios Educación Básica
Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz
GRUPO 2 DOCENTES.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Definiciones Operacionales 2017
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
Gènero. METAS GENERALES  Priorización de las acciones de gobierno a la población de mujeres de todos los grupos etáreos multilíngües, pluriculturales.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ. EJE TEMÁTICO Finalidad Finalidad Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y competencias.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
HORIZONTE INSTITUCIONAL
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
LIC GLADYS ARANDA TAMAYO LIC FELIX HUAMAN GUERRERO.
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Programa para prevenir la trata de personas en México Gobierno Federal-Corazón Azul, Diálogos con la comunidad Noviembre 2010.
Prevención de la exclusión escolar
Modelo de educación inicial
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
ESCUELA NUEVA ACTIVA
Transcripción de la presentación:

Taller de socialización de productos vendibles Junio 2015

Producto 1 Centros de atención para niños, niñas y adolescentes que trabajan, que brindan actividades de reforzamiento escolar, asistencia psicopedagógica y desarrollo de capacidades y habilidades sociales, como la autoestima, para este grupo objetivo; las actividades de estos centros incluyen el trabajo permanente con las familias (aplicando la “metodología reflexiva” y el mejoramiento de las relaciones familiares a través de la recreación entre padres e hijos mediante “Jornadas de Integración”, para prevenir la violencia), así como talleres deportivos y culturales. Este concepto ha sido desarrollado exitosamente por el CESIP, tanto en la forma de Programas Municipales, como en escuelas y comunidades de todo el país, y ha incluido la creación de centros de atención específicamente dirigidos a adolescentes trabajadoras del hogar, como espacios de interacción social y afectiva entre pares.

Producto 2 Capacitación técnica de adolescentes en alianza con instituciones de prestigio, “Beca Semilla”, para lograr cambio laboral exitoso, con énfasis en trabajadores y trabajadoras del hogar.

Producto 3 Fortalecimiento del proceso educativo de niños, niñas y adolescentes, promoviendo su desarrollo integral, priorizando zonas con altas tasas de incidencia de trabajo infantil, identificando a grupos objetivos específicos e incidiendo en que se mantengan dentro del sistema educativo y no lo abandonen debido a sus responsabilidades laborales y al bajo rendimiento académico que esta situación suele acarrear.

Producto 4 Programa de educación sexual para educación primaria, en la forma de módulos adaptables a las currículas de las escuelas.

Producto 5 Mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas rurales mediante el uso de herramientas tecnológicas (bibliotecas virtuales, pizarra digital, uso de XO como clientes livianos y radio escolar, desarrollados en tres escuelas piloto en la Región Cusco).

Producto 6 Promoción de las llamadas “Escuelas Amigas”, un concepto que busca la transformación de las escuelas en espacios acogedores en los que se evidencia el “BUEN TRATO”, concepto que responde a parámetros medibles y sistematizados por el CESIP, y que ofrece a los niños ambientes adecuados para su aprendizaje, a la vez que los forma como ciudadanos respetuosos y capaces de exigir sus derechos (desterrar el bullying, el castigo como forma de educación, la amenaza, la violencia verbal o psicológica; este proceso de transformación puede incluir una “certificación”).  

Producto 7 Promoción de una estrategia de trabajo en red para enfrentar la violencia, entendida como el desarrollo de actividades conjuntas o coordinadas entre diferentes instituciones tutelares de la sociedad y el CESIP (Ministerio de Salud, Ministerio de la Mujer, DEMUNA, UGEL, etc.) y ejecutada en la forma de un módulo de capacitación y asesoría dirigido a las personas que están a cargo de prevenir y atender casos o situaciones de violencia en estas instituciones, que incluya desde la misma conceptualización de “violencia”, las estrategias preventivas y de atención, los instrumentos para la atención en red, etc.

Producto 8 Niños, niñas y adolescentes actuando contra el maltrato y abuso sexual, mediante la formación de grupos organizados que realizan acciones informativas y de difusión en sus escuelas y comunidades, así como interactúan con decisores políticos para expresar sus inquietudes respecto a estos temas.

Producto 9 Niñas, niños y adolescentes organizados para la vigilancia y cumplimiento de sus derechos (“Reskt Ciudadano”). CESIP sabe cómo hacer que sean los propios niños y adolescentes los que reclamen sus derechos a partir del conocimiento de los mismos y la interacción con las instancias pertinentes.  

Producto 10 Adolescentes actuando organizadamente por la prevención del embarazo adolescente. Como en otros programas del CESIP, se trata de sensibilizar, capacitar y asesorar a los propios adolescentes para que interactúen con otros adolescentes.

Entidades priorizadas en la fase inicial Entidades Bancarias Compañías de Seguros Administradoras de Fondos de Pensiones Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco ¿Por qué? Cercanía de los consultores a estos sectores en particular. Necesidad de buscar continuidad al proyecto que termina en Cusco.