XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMEDADES ALERGICAS EN PEDIATRIA
Advertisements

INTOXICACIONES.
Hipersensibilidad I Se caracteriza por la producción de anticuerpos IgE, contra proteínas ajenas presentes en el medio. El término alergia fue definido.
ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Qué son y cómo tratarlas.
Alergias alimentarias
PRICK TEST Dr. Juan Carlos Aldave Médico Especialista en Inmunología Clínica y Alergología Comité de Inmunodeficiencias Primarias Asociación Latinoamericana.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Alergias.
Estimación de la Carga Médica por Influenza Honduras, San Juan, Puerto Rico 09 de mayo, 2016.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
¿Qué sucede cuando se altera el sistema inmune?
La exploración del niño alérgico
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
ANTICUERPOS ANTI NUCLEARES Y SU RELACION CON EL AC. ANTI DFS70
ALERGIA.
RESULTADO DE LAS DETERMINACIONES DE C3 Y C4 (mg/dL)
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO
ANAFILAXIA EN PACIENTES CON ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
INFECCION POR “Clostridium difficile “
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
CONTROL PREANALÍTICO DE HEMOCULTIVOS
Dermatitis de contacto proteínica por patata. A propósito de 2 casos
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
XVI CONGRESO URUGUAYO DE PATOLOGÍA CLÍNICA VI JORNADAS URUGUAYAS DE RESIDENTES DE LABORATORIO CLÍNICO I JORNADAS DE CITOLOGÍA RIOPLATENSES HEMOGLOBINA.
Efectos agudos de la exposición a ceniza volcánica en San Carlos de Bariloche: Resultados de un estudio de prevalencia. Benitez, Sergio; Tortosa, Fernando.
Anafilaxia por harina de almorta
ALERGIAS Y REACCIONES A LOS ALIMENTOS
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
HIPERSENSIBILIDAD TIPO I
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
Rinitis alérgica Dr. Rafael Gutiérrez García. La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica que produce inflamación de la mucosa nasal caracterizada.
Introducción y objetivos
LA UTILIDAD DE LA NATACIÓN COMO TERAPÉUTICA PARA LA ESCOLIOSIS EN LA POBLACION INFANTOJUVENIL RESULTADOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la utilidad.
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Medicinas alternativas en el control del asma
Estudio Neuroinmunológico en Pacientes con Esclerosis Múltiple
Mayné Evangelina Toríz Avilés 10 de Septiembre de 2017
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
LEUCEMIAS AGUDAS 2015.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Se refiere a un estado inflamatorio de la mucosa nasal ocasionada por una reacción mediada por IgE, que clínicamente se manifiesta con: Rinorrea Prurito.
¿Es alergia? Mar Duelo Marcos Pediatra CS Guayaba 1.
LEY LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO (LRT).
Enfermedades inmunológicas
EFERMEDAD LABORAL RESPIRATORIA PRESENTADO A : CLAUDIA SEGUNES
Cuidado de la piel en el trabajo
Gustavo Perdomo Gutiérrez H.U. Marqués de Valdecilla (Santander)
XXIX REUNIÓN ANUAL Solares de Mayo de 2009
EL TAB: UNA HERRAMIENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE ALERGIA A KIWI
ESTUDIO RETROSPECTIVO COMPARATIVO SOBRE LA RESPUESTA A OMALIZUMAB ENTRE PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS Y NO ATOPICOS Autores: Marta Orta Caamaño*, Marta.
Método epidemiológico
ALERGIAS.
RIESGO BIOMECÁNICO Presentado por: Magdalena Cuellar Rodríguez Maidy Sandrith Muchicon Quintero Tgo Contabilidad y Finanzas Ficha
Transcripción de la presentación:

XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica FRECUENCIA DE INMUNOGLOBULINA E ESPECÍFICA CONTRA ALERGENOS EN TRABAJADORES DEL LABORATORIO CLÍNICO Buzzi, Celia; Garay, Micaela; Bálsamo, Andrés; Rodríguez, Natalia. Repartición Inmunología del Departamento de Laboratorio de Patología Clínica; Hospital de Clínicas. Montevideo-URUGUAY INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS La Hipersensibilidad de Tipo I es una reacción mediada por el Ac IgE y el mastocito frente a ciertos Antígenos (Ag) llamados Alergenos y es conocida también como Hipersensibilidad Inmediata ya que en el individuo sensibilizado, la re-exposición al Ag causa manifestaciones que se observan a los pocos minutos u horas tras la misma, siendo el mecanismo patogénico de las enfermedades denominadas alérgicas.: Rinitis, conjuntivitis alérgica, Asma, Dermatitis atópica, alergias alimentarias, y las manifestaciones alérgicas agudas y graves (shock anafiláctico). Las enfermedades alérgicas afectan al 25% de la población mundial (1). En Uruguay, los trastornos alérgicos (dermatosis alérgica, urticaria de contacto, asma, alveolitis alérgica extrínseca entre otras) provocados por agentes sensibilizantes, se encuentran dentro del listado de las enfermedades profesionales, revisada y actualizada en año 2010 (decreto ministerial 210/011) y son amparadas por el BSE por la Ley N° 16074. No se disponen de muchos datos nacionales sobre alergias en profesionales de la salud. Las pruebas diagnósticas disponibles son cutáneas rápidas o tardías (prick test o parche), de provocación (oral, nasal, bronquial) y las serológicas en busca de IgE específica (IgEe) contra distintos alergenos (2). Objetivos: Determinar la frecuencia de trabajadores del Laboratorio Clínico con IgEe positiva, identificar el alergeno predominante, conocer la concordancia entre el valor de IgE total (IgEt) determinada por 2 métodos y hallar la asociación entre los valores de IgE por nefelometría y las manifestaciones alérgicas. METODOLOGÍA Se realizó un estudio descriptivo entre Agosto y Setiembre de 2016 a través de una encuesta con un formulario confeccionado por el grupo de Alergias “Asthma and Allergy Associates of Florida”(3) a 39 trabajadores del Laboratorio Clínico provenientes de 3 centros de salud, y concomitantemente se les extrajo sangre venosa, obteniendo el suero mediante centrifugación, siendo conservado a -20°C hasta su procesamiento. Se determinó IgEe contra un panel de alérgenos alimentarios, ácaros, pólenes, cucaracha, hongos ambientales y gramíneas, así como IgEt por una técnica cualitativa-semicuantitativa de inmunotransferencia lineal utilizando un kit comercial (Foresight) (4). Se dosificó IgEt por nefelometría (BNII- Dade Behring) (5), hallándose el grado de concordancia kappa entre estas dos técnicas. Se determinó el valor de p por test exacto de Fisher entre valores de IgE por nefelometría y las manifestaciones alérgicas. Los datos fueron analizados por el programa Microsoft Excel. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La población está constituida por 33 trabajadores de sexo femenino y 6 masculino (n: 39), con un rango de edades de 20 a 65 años (promedio: 37.2). La tabla 1 muestra la distribución de frecuencias de alergias conocidas consignadas por los encuestados; en la tabla 2, las frecuencias de las distintas manifestaciones alérgicas de los encuestados y en la tabla 3 su relación con la IgEt por inmunotranferencia lineal. Del total de encuestados, 17 (43.6%) presentaron IgEe siendo los ácaros el alérgeno predominante (16 individuos; 94.1%). En orden de frecuencia le siguen clara de huevo y leche de vaca en 3 individuos (17.6%) cada uno de ellos; carne de res/carnero en 2 individuos (11.8%) y por último caspa de gato/perro y Humulus japonicus con 1 individuo cada uno (5.9%). El valor de kappa hallado fue de 0,22 (intervalo de confianza 95%: -0,015 y 0,461) y el valor de p por test exacto de fisher: 0.1925. CONCLUSIONES Existen pocos datos a nivel nacional y regional de frecuencia de alergias en adultos, más aún en trabajadores de la salud. La frecuencia hallada es mayor a la descrita a nivel mundial. Se destaca, que del total de alergias a sustancia laboral, un 50% relataron alergia al látex lo cual no pudimos determinar con esta técnica. No encontramos concordancia entre los dos métodos analizados para los valores de IgEt, ni asociación entre las manifestaciones clínicas y valores de IgEt por nefelometría. Resaltamos la necesidad de seguir analizando nuestra población en vistas de generar conciencia en el ámbito laboral y aplicar medidas de prevención a la exposición de potenciales alergenos encontrados en el ámbito laboral. 1- Fainboim L. y Geffner J. Introducción a la Inmunología Humana, 6ta edición 1° reimpresión, Buenos Aires: Médica Panamericana, 202- 2- Arruda Chávez E, Pruebas diagnósticas en alergia y su utilidad clínica. Rev Med Hered 15 (2), 2004. 3- http://allergyweb.com/webdocuments/briefmedicalhistoryform_esp.pdf 4- DOI: http://www.rapidiagnostics.com/images/Inserto%20Kit%20para%20pruebas%20de%20Alergias.pdf. 5- DOI: http://www.medcorp.com.br/medcorp/upload/downloads/IGE%20mono_2006329111359.pdf