Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Advertisements

Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
PRÁCTICAS TÉCNICO-PROFESIONALES DISEÑO INDUSTRIAL.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
INGENIERÍA MULTIMEDIA SNIES DATOS IMPORTANTES TÍTULO OTORGADO: Ingeniero Multimedia DURACIÓN: 10 Semestres CRÉDITOS: 174 MODALIDAD: Presencial.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Lenguas Equipo de investigación “Estudios de Traducción Total” [EsTraTo]
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
Información y conocimiento para una cultura de la cooperación
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
JORNADA DE INTRODUCCION A LAS HUMANIDADES DIGITALES
Las prácticas del lenguaje en la formación de estudiantes autónomos.
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
EDUCACION VIRTUAL.
BIENVENIDOS.
Fecha de ejecución del proyecto
Análisis del discurso Facultad de Estudios Superiores Acatlán Comunicación Investigación en Comunicación IV.
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
NIVELES DEL LENGUAJE.
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
Seminario de Titulación (3)
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
Citas en el formato APA.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Geografías posmodernas
Curso: Ciencia Política Código: 38
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
—El primer paso analítico—
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
Tecnologías de la Información
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Educación en la segunda mitad de la revolución informática
Lingüística computacional
Formación de Prácticantes de Paz
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas)
Eco: Hacia una lógica de la cultura
Licenciatura en Informática / Sistemas
1 Clave del Colegio 7349 La Mujer ayer y hoy. Equipo 5.
Modalidades de investigación cualitativa
2da.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Transcripción de la presentación:

Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017) www.semioticafernandez.com.ar

Nuestro programa 2017

La sociosemiótica… …como disciplina que aporta conocimientos técnicos. …desde la que desarrollamos trabajo de investigación académica (en la universidad) y profesional (fuera de la universidad). …de las mediatizaciones, en época de plataformas: Nuestro objeto: nuevas mediatizaciones, las plataformas. Nuestro método: “en espiral”, recuperación y transformación de lo aprendido en etapas previas de la mediatización, frente a lo nuevo.

Qué son las plataformas mediáticas “complejos sistemas de sistemas de intercambios mediáticos, en red y/o en broadcasting, interaccionales o espectatoriales, masivos, grupales o interindividuales, informativos, ficcionales, afectivos, sociales o comerciales, de búsqueda o de presentación para búsquedas, etc. (Fernández, 2016). En ese sentido, entendemos que hay vida social, mediática, en estas plataformas, que justifican la denominación de sus prácticas como “socialidad en plataformas” (Van Dijck, 2016)”.

Decodificando la definición… De muchos a muchos  networking De uno a muchos “complejos sistemas de sistemas de intercambios mediáticos, en red y/o en broadcasting, interaccionales o espectatoriales, (…) En los que el usuario realiza acciones y selecciones constantes. Coexisten distintos espacios y tiempos. El objeto de la semiótica son los intercambios comunicacionales, que pueden ser cara a cara o mediatizados El receptor recibe un texto (ej. ver un video)

Antecedentes locales de nuestra disciplina Recorrido de la sociosemiótica de los medios en Argentina, referente regional e internacional. En los ‘70: Cuestiona la aplicación directa del saber de la lingüística al estudio de los discursos materialmente complejos (volveremos con Metz)  reflexión sobre el método frente a los nuevos objetos. Se opone a las perspectivas que priorizan el análisis de contenido, frente a los procesos productivos. Cuestión de la especificidad de los lenguajes. Tres grandes campos de estudio de la comunicación y los medios en Arg: Comunicación crítica (Caletti, Schmucler, Simpson) Estudios de cultural popular y mediática (Ford, Rivera, Muraro) Semiótica de los medios (Steimberg, Traversa, Verón) Sin embargo, relativismo blando de los verosímiles teóricos  las fronteras entre los tres campos no fueron tan rígidas.

Sociosemiótica de los medios en Argentina Alcanza su madurez al incorporar al análisis discursivo la problemática de las materialidades de los medios y las clasificaciones sociales de lo discursivo (medios, géneros y estilos). Con la emergencia de las nuevas mediatizaciones: Importancia del concepto de dispositivo técnico desde una perspectiva micro, que permite discriminar las características específicas de cada mediatización vs el concepto macro (Foucault, etc.) que pierde esa capacidad explicativa.

Sociosemiótica de las mediatizaciones “está en cuestión la idea de medio como sistema especializado de intercambio discursivo y de vida relativamente independiente de los otros, y se abre paso la perspectiva del estudio de las mediatizaciones: algunas veces las mediatizaciones atraviesan diversos medios y plataformas y otras generan prácticas mediáticas novedosas y/o más específicas.” DISPOSITIVO TÉCNICO MEDIATIZACIÓN NETWORKING BROADCASTING POST BROADCASTING “(…) a partir de la digitalización discursiva, la conectividad extendida, la hipertextualidad de las interfaces informáticas y la presencia de la Internet como metamedio y las instancias receptivas y productivas de la movilidad, se han producido modificaciones en los intercambios sociales en general y en las prácticas periodísticas, publicitarias, musicales y ficcionales, tanto dentro de los propios medios, como en el resto de la vida social.”

Tres momentos en el estudio de las mediatizaciones Primer momento (pre 2000): Fundacional, ligado a la aparición de lo informático, lo digital, la conectividad, la información en red y el acceso a y capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de información. Segundo momento (+/- primera década del nuevo milenio): Fascinación con el networking y el poder transformador de la interacción, la cultura participativa y colaborativa. Narrativas transmedia, consumo de medios en movilidad. Tercer momento (post 2010): Postbroacasting. Nuevo estadío de saber sobre las nuevas mediatizaciones. Ya hay experiencia de investigación al respecto de las tensiones entre broadcasting y networking, y sobre las consecuencias de estas nuevas mediatizaciones en distintas áreas de la cultura (arte, periodismo, política, socialidad, ciudadanía). Nos enfrentamos a la lista de novedades contando con algunos estatutos desarrollados y estamos en condiciones de construir nuevos estatutos a partir de resultados de investigación.

Nuestro trabajo práctico, surge de nuestro proyecto de investigación UBACyT El desarrollo de las mediatizaciones en red no sólo cambia la vida de los discursos mediáticos sino que también influye y contribuye a transformar a las redes no mediatizadas, o sólo parcialmente mediatizadas, de la producción informativa, musical y ficcional presentes en el espacio urbano. (Plan de Trabajo 2014 -2017 UBACyT 20020130100868BA).

Circunscribiendo nuestro objeto de estudio del TP 2017 Dada esta hipótesis, nuestro trabajo práctico 2017 estudiará la relación entre dos espacios uno mediatizado y otro no mediatizado: El espacio mediático constituído por un corpus reducido de redes mediatizadas (grupos de Facebook) en el que interactúan miembros de la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales, predominantemente estudiantes. El espacio físico (institucional – urbano) de la sede Constitución de la Facultad de Ciencias Sociales.

Circunscribiendo nuestro objeto de estudio del TP 2017 Desde la sociosemiótica de las mediatizaciones analizaremos conversaciones en los grupos de Facebook sobre el edificio de la Facultad, para entender cuáles son los verosímiles vigentes con los cuales hay que interactuar para desarrollar una campaña comunicacional orientada a promover la apropiación y el cuidado del espacio compartido por toda la comunidad institucional

Motivación de este trabajo https://www.facebook.com/grupo4rsociales/?fref=ts http://www.sociales.uba.ar/?page_id=30222

Conversaciones sobre el edificio, en los grupos de Facebook de FSOC

Conversaciones sobre el edificio, en los grupos de Facebook de FSOC

Conversaciones sobre el edificio, en los grupos de Facebook de FSOC

Conversaciones sobre el edificio, en los grupos de Facebook de FSOC