COLON. INTEGRANTES: CRISTYL CHARRIS ROJAS. JEAN LUCAS BARRAZA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
Advertisements

DRA MARIELOS SOLIS MEDICO GERIATRA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
DR. ALBERTO NIDERHAUSER GARCÍA
Enfermedad inflamatoria del Intestino Grueso Clasificación Clasificación IDIOPATICA Colitis ulcerativa IDIOPATICA Colitis ulcerativa Enfermedad de CROHN.
RECUERDO HISTOLÓGICO DEL COLON:
Exploración de ano y recto
Capítulo 17 Factores intrínsecos de las neoplasias
POLIPOS EN COLON Y RECTO
Ca de Colon HOSPITAL ANGELES PEDREGAL ERNSTO CÁRDENAS GÓMEZ
Tumores rectocolónicos
Cáncer Colo rrectal Prof. Dra. S. Mengarelli.
Selene Vázquez Ortega Paolo Cervantes Barnaba
Patologias de Pancreas Exocrino
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Enfermedades idiopáticas inflamatorias del intestino
Dra. Liliana G. Jacobino Curso de especialista en Gastroenterología
ENFERMEDAD DIVERTICULAR Natalia Ledesma Ospina Cirugía 2016.
CÁNCER DE ESTÓMAGO.. CÁNCER: El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier.
Dra. Fabiola Bayro P Médico Gastroenterólogo. Vesícula Biliar.
Fisiopatología del Síndrome Intestino Corto
CÁNCER Es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
Oncogenes. Son los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células cancerosas. Protoncogenes. Son genes cuyos productos promueven el.
Carlos Rodríguez Hospital Vega Baja
Faringe Estructura en forma de tubo que ayuda a respirar, situada en el cuello. Conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con la laringe y el esófago.
VARIABLES PRONÒSTICAS
SEÑALES CELULARES. BIOLOGÍA DE LA CÉLULA TUMORAL
Úlcera solitaria de recto
Carcinoma medular de colon: experiencia en nuestro hospital
Los sospechosos habituales
TRAQUEA.
Por : Karla Heredia María José López
CARCINOMA DE VIAS BILIARES
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
MUERTE CELULAR Tema 2.
SALUD Y ENFERMEDAD CARACTERÍSTICAS, CLASIFICACIÓN E INCIDENCIA DE LA ENFERMEDAD.
Cáncer de riñón. Aspectos esenciales El más frecuente de los tumores sólidos renales es el hipernefroma. El paciente característico es un varón de mediana.
Alteraciones Congénitas del Intestino Delgado.
Estómago e intestinos (Segunda parte) Cruz Contreras L H
Enfermedades del sistema digestivo
NODULOS SUBCUTANEOS. PANICULITIS DEFINICIÓN Las paniculitis engloban un conjunto de desórdenes inflamatorios que afectan a la grasa subcutánea.
COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECÍFICA Por: Ana Gabriela Andrión.
ANEMIA MEGALOBLASTICA
“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”. ENFERMERIA ONCOLOGICA SEGUNDA ESPECIALIZACION COLOSTOMIA DOCENTE : LIC. ASENCIO LOPEZ JUANA. ALUMNOS : LIC.
TUMOR DE WILMS El tumor de Wilms, también denominado nefroblastoma, es un tumor maligno (canceroso) que se origina en las células del riñón. Metanefros:
 Es un conjunto de enfermedades que afecta al tubo digestivo provocando procesos inflamatorios en alguna de sus partes (desde la boca hasta el ano) de.
CECILIA BÉJAR A. CANCER GASTRICO. ANATOMIA DEL ESTOMAGO Órgano en forma de saco situado entre el esófago y el intestino delgado. Ayuda en la digestión.
ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO. 9/27/2018PATOLOGÍA GENERAL – IV CICLO – DAVIS REYES, YORYI STARLING.2 ESTÓMAGO.
CLONACIÓN Y MUTACIONES CLASE Nº 25
L I N F O M A S.
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
LAS ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO AFECTAN A CASI VEINTE MILLONES DE ESTADOUNIDENSES, Y SON LA CAUSA PRINCIPAL DE HOSPITALIZACIÓN EN EE. UU.;
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD SAN JOSE DOCENTE: FELIPE ULABARES.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
GENERALIDADES CÁNCER DE ESÓFAGO.
NEOPLASIAS.  El cáncer representa la segunda causa de muerte en EUA  1ra enfermedades cardiovasculares  Cáncer es una entidad con múltiples trastornos.
Agenda Células tumorales e inicio del cáncer
LA GASTROPATÍA REACTIVA (QUÍMICA) SE DEBE CON MAYOR FRECUENCIA A LOS AINE. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de medicamentos ampliamente.
Cáncer Gástrico Dr. Alvaro R. Mendoza Fernandez BECADO CIRUGIA GENERAL USACH.
FINAL lab.. SEMANA 9 Nódulos de Aschoff O: Corazón P: Nódulos de aschoff Dx: Fiebre reumática.
Cáncer de vesícula biliar. Introducción Se caracteriza por ser de mal pronóstico y diagnóstico tardío, Lo habitual es que el diagnóstico de CaV sea un.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Hospital Virgen de los Lirios
ENFERMEDAD DE CRONH PATOLOGÍA MÉDICO – QUIRÚRGICO II MTRO: LILIANA MARÍA PÉREZ FLORES ALUMNO: BRAYAN ALEJANDRO OVALLE HDEZ. GPO: 4° “A” MAT
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
Transcripción de la presentación:

COLON. INTEGRANTES: CRISTYL CHARRIS ROJAS. JEAN LUCAS BARRAZA.

Enfermedad de Crohn. Puede presentarse en cualquier zona del tubo digestivo, pero son mas afectadas el íleon terminal, válvula ileocecal y ciego. La presencia de múltiples zonas independientes y bien delimitadas de la enfermedad que provoca lesiones salteadas, es característica de la enfermedad de Crohn y lo distingue de la colitis ulcerosa. Es frecuente el edema y perdida de textura de la mucosa. Las fisuras son frecuentes entre los pliegues de la mucosa y pueden llegar hasta zonas profundas para convertirse en trayectos fistulosos o lugares de perforación.

Morfología. Dentro de las características microscópicas encontramos abundantes neutrófilos, que infiltran y dañan las criptas del epitelio. La ulceración es frecuente en esta enfermedad. Los granulomas no caseosos (característica fundamental de la enfermedad)aparecen en el 35% de los casos en zonas de enfermedad activan o en zonas no afectadas en cualquiera de las capas de la pared intestinal.

Dentro de las características macroscópicas es frecuente la estenosis. Aparecen ulceras lineales en la mucosa, que confieren una imagen de empedrado a la mucosa y engrosamiento de la pared. Perforación. Grasa serpiginosa.

Características Clínicas. En la mayoría de los casos la enfermedad comienza con crisis intermitente de diarrea leve, fiebre y dolor abdominal. Los pacientes acuden con dolor en el cuadrante inferior derecho, fiebre y diarrea sanguinolenta que se parece a la apendicitis aguda o a la perforación intestinal. Influyen factores tanto físicos como emocionales, componentes de la dieta y el tabaquismo. Las fistulas aparecen entre astas de intestino, y también pueden afectar la vejiga, vagina y piel abdominal o perianal. Perforaciones y abscesos peritoneales son frecuentes. Manifestaciones extraintestinales como: uveítis, poliartriris migratoria, sarcoilitis, eritema nudoso y dedos en palillo de tambor.

Colitis Ulcerativa Esta estrechamente relacionada con la enfermedad de Crohn. Esta limitada al colon y al recto. Las manifestaciones extra intestinales que aparecen aquí, se superponen con las que aparecen en la enfermedad de Crohn: poliartritis migratoria, sacroilitis, uveítis y lesiones cutáneas. La evolución a largo plazo de la colitis ulcerosa depende de la gravedad y la duración de la enfermedad.

Morfología. Macroscópicamente la colitis ulcerosa siempre afecta al recto y se extiende proximalmente para afectar parte o todo el colon. La mucosa del colon afectada puede ser levemente roja y granular o puede tener ulceras extensas, hay una transición brusca entre el colon enfermo y el no afectado. Aparecen pólipos inflamatorios y la parte superior de los pólipos se fusionan para crear puentes de mucosa.

Características Clínicas. Es un trastorno recidivante que se caracteriza por crisis de diarrea sanguinolenta con material mucoide con hebras, dolor abdominal bajo y cólicos que se alivian temporalmente con la defecación. Los factores que desencadenan la colitis ulcerosa son desconocidos, pero en algunos casos precede la colitis infecciosa en el inicio de la enfermedad. La colectemia cura la enfermedad intestinal en la colitis ulcerosa pero las manifestaciones extraintestinales pueden persistir.

Pólipos Del Colon. Son mas frecuentes en la región colorrectal, pero pueden presentarse en esófago estomago e intestino delgado. La mayoría comienza como elevaciones de la mucosa. Se pueden clasificar como de origen neoplásico o no neoplásico. Neoplásicos: adenoma. No neoplásicos: hiperplasico, hamartomatosos, inflamatorios.

Pólipo Neoplásico. Cualquier lesión de una masa neoplásica del tubo digestivo puede dar lugar a la aparición de una postrución o pólipo en la mucosa. Los pólipos neoplásicos mas frecuentes son los adenomas de colon. Los adenomas varían entre 0,3 y 1,0 cm de diámetro, pueden ser peliculados o sésiles, teniendo la superficie de ambos tipos, tiene textura que se parece a el terciopelo o a la frambuesa.

La característica citológica de la displasia epitelial es la hipercromía, el alargamiento y la estratificación del núcleo. Estos cambios se aprecian más fácilmente en la superficie del adenoma y a menudo se acompañan por grandes nucléolos, citoplasma eosinofilo y reducción del numero de células caliciformes. Los adenomas se pueden clasificar como: tubulares,tubulovelloso, o velloso según su arquitectura.

Pólipo Hiperplasico. Son proliferaciones epiteliales benignas, lisas y nodulares de la mucosa. Aparecen por una disminución del recambio celular en el epitelio y un retraso en la descamación de las células epiteliales superficiales, que da lugar a un «amontonamiento» de células caliciformes y absortivas. Este retraso que provoca su acumulación crea una superficie serrada en la arquitectura, que constituye la característica morfológica distintiva de estas lesiones. Aparecen con mas frecuencia en el colon izquierdo y tienen aprox 5mm.

Pólipo Hamartomatosos. Aparecen esporádicamente o como componentes de varios síndromes genéticamente determinados o adquiridos. Muchos de ellos se deben a mutaciones en la línea germinal de genes supresores de tumores o protooncogenes. En algunos síndromes estos pueden considerarse como lesiones neoplásicas premalignas de un modo muy parecido a los adenomas.

Pólipo Inflamatorio. El pólipo que se forma dentro del síndrome de la ulcera rectal solitaria es un ejemplo de una lesión puramente inflamatoria. Los pacientes acuden con: hemorragia rectal, emisión de moco, y lesión inflamatoria de la pared rectal anterior. La causa subyacente es el deterioro de la relajación del esfínter anorrectal que provoca abrasión y ulceración de la mucosa rectal. El atrapamiento de este pólipo en la masa fecal provoca el prolapso de la mucosa. Sus características histológicas son: infiltrado inflamatorio mixto, erosión e hiperplasia epitelial junto con hiperplasia fibromuscular de la lamina propia.

ADENOCARCINOMA DEL COLON

Adenocarcinoma El adenocarcinoma del colon es la neoplasia mas frecuente en el tubo digestivo y es una causa de mayor morbilidad en el mundo. Tiene mayor incidencia en el occidente. No hay prevalencia entre sexo. Tiene mayor incidencia entre los 50 – 70 años.

Etiología DIETETICOS: Baja ingesta de fibras vegetales no absorbibles y una ingesta rica en hidratos de carbono refinados, grasas animales y carnes rojas. Ingesta de grandes cantidades de grasas, mejora la síntesis hepática de colesterol y ácidos biliares. GEOGRAFICOS: Incidencia en algunas regiones especificas. Deficiencia vitamínica (A, C y E), eliminadores de radicales libres. FARMACOTERAPEUTICOS: Utilización de AINE, tienen efecto protector en PAF.

Patología Se han descrito al menos dos vías genéticas bien diferenciadas, que combinados sus episodios conducen a la aparición del adenocarcinoma, estas vías son: Vía APC/β-Catenina, se activa en la secuencia clásica adenoma-carcinoma. Vía de Inestabilidad de los microstatelites

Vía APC/β-Catenina La proteína APC favorece a la degradación de la β-Catenina. Con la perdida de la función de la APC, la β-Catenina se acumula y se desplaza al núcleo. En el núcleo forma un complejo con el factor de unión al ADN/TCF y activa la transcripción de genes. La función esencia de la β-Catenina en esta vía queda demostrada, por el hecho de que muchos canceres de colon sin mutaciones de APC contienen mutaciones de β-Catenina que les permiten eludir a degradación dependiente de APC, y por tanto tienen el mismo impacto que la perdida de la función de APC. A estas se suman otras mutaciones, como las mutaciones activadoras de KRAS, que promueven el crecimiento de las células e inhiben la apoptosis celular.

Vía APC/β-Catenina

Otras mutaciones relacionadas con el Adenocarcinoma SMDA2 y SMDA4 La progresión neoplásica del adenocarcinoma también se relaciona con mutaciones de otros genes supresores de tumores como los que codifican las proteínas SMDA2 y SMDA4 que son efectoras de la señalización del TGF-β. La señalización del TGF-β normalmente inhibe y controla el ciclo celular, la perdida de esos genes permite el crecimiento celular sin limitación alguna. Gen TP53 El gen supresor de tumores TP53 se encuentra mutado en el 70 – 80% de los casos de cáncer de colon, pero su afectación en los adenomas es infrecuente, lo que indica que las mutaciones de TP53 aparecen en etapas posteriores de la progresión tumoral. La “perdida de la función” de TP53 y de otros genes supresores de tumores se debe a deleciones cromosómicas, lo que apoya la idea de la inestabilidad cromosómica.

Vía de Inestabilidad de los microstatelites En pacientes con deficiencias en la reparación de los errores de emparejamiento de ADN, las mutaciones se encuentran en repeticiones de microsatelites, algo que se denomina inestabilidad de microsatelites. Estos se denominan MSI elevada o MSI-H. Algunas secuencias de microsatelites se localizan en la región promotora o codificadora de genes implicados en la regulación del crecimiento celular, como los que codifican el receptor de Tipo II del TGF-β y la proteína proapoptosica BAX. Como el TGF-β inhibe la proliferación de células epiteliales en el colon, la mutación de los receptores tipo II del TGF-β contribuyen al crecimiento no controlado, mientras que la perdida del gen BAX mejora la supervivencia de clones genéticamente anormales.

Vía de Inestabilidad de los microstatelites

Morfología de los adenocarcinomas La mayoría de los tumores están formados por células altas cilíndricas que se parecen al epitelio displasico encontrado en los adenomas. El componente invasivo de esos tumores provoca una respuesta desmoplásica importante en el estroma, que es responsable de su consistencia firme característica. Algunos tumores mal diferenciados forman pocas glándulas, otros producen abundante mucina que se acumula en la pared intestinal y se asocian a un mal pronostico. Los tumores también pueden estar formados por células en anillo de sello que son similares a las del cáncer gástrico.

Morfología Adenocarcinoma de Colon proximal: Los tumores en el colon proximal crecen como masas exofiticas polipoideas, que se extienden por una pared del ciego y colon ascendente, (zonas de gran calibre), estos tumores con muy baja frecuencia suelen ser la causa de obstrucción. Carcinomas de Colon Distal: Tienden a ser lesiones anulares que producen constricciones “en servilletero” y estenosis luminal, a veces hasta llegar el punto en donde se produce obstrucción.

Aspecto histológico de carcinomas colorrectales

Manifestaciones Clínicas ADENOCARCINOMAS DE CIEGO Y COLORECTALES DERECHO Debilidad Fatiga Anemia Ferropénica ADENOCARCINOMAS COLORECTALES IZQUIERDOS Hemorragia Oculta Dolor tipo Cólico Cambios en hábitos intestinales Molestias en el cuadrante inferior izquierdo.

Pronostico Los dos factores pronósticos son la profundidad de la invasión y la presencia o ausencia de metástasis en los ganglios linfáticos. La invasión de la muscular propia confiere una reducción significativa de la supervivencia que disminuye aun mas por la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos.

Metástasis Puede haber metástasis en ganglios linfáticos regionales, pulmones y huesos, pero por el drenaje del colon a la vena porta, es el hígado la localización mas frecuente de la metástasis. El recto no drena a circulación portal, de modo que los carcinomas de la región anal que producen metástasis a menudo eluden el hígado.

MUCHAS GRACIAS!