EL CULTIVO DE LA CARAOTA Y SU MANEJO AGRONÓMICO EXTENSIONISTA: T. S. U

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión I 1.- Evaluación inicial
Advertisements

Sesión IV 1.- Diagnostico de enfermedades causadas por hongos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CULTIVO DE FRIJOL..
Maní Forrajero.
MANEJO Y CONTROL DEL PICUDO EN MUSACEAS
REPOLLO..
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
PYRICULARIA ORYZAE DEL ARROZ
“COMPOSTA”.
Podredumbre parda, murcha, marchitez de las solanáceas
Consideraciones para la producción artesanal de semilla de fríjol
Frutil la Factores limitantes. Ecología II Profesora: Silvia Raffín Colegio «Yapeyú»  Alumnas: Agustina Molina Ana Laura Sosa Luciana García Campos Macarena.
ANALISIS DE SEMILLAS DE ZANAHORIA
TECNICO EN SUPEVICION PARA LA PRODUCION DE BANANO
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.
Enfermedades de Plantas y Nutrición Mineral Las enfermedades de las plantas son el principal factor limitante en la producción agrícola. La mayoría de.
El Fósforo en el Suelo y Agua El fósforo es un macro-elemento esencial para el crecimiento de las plantas. El fósforo participa en los procesos metabólicos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Asignatura Fitopatología presentado por: Nery Muñoz Orlin Miranda Lucas Ortiz José Ramos Oscar Hidalgo Ing. Adán Alvarado.
MICROORGANISMOS BENEFICOS UNA HERRAMIENTA EFICAZ PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE MANGO KARLA GARCES ENCALADA ECUADOR.
El Potasio en las plantas El potasio es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes cantidades para el crecimiento y la reproducción.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
Conferencia: Control Biológico de insectos plaga en la agricultura.
Unidad 2. Manejo Integrado de Plagas y enfermedades
Tipos de biofertilizantes
Mancha de asfalto.
Dr. JOSE MIGUEL ZAPATA MARTINEZ
Esquipulas, Chiquimula marzo 2014
El Zinc en las plantas Zinc (Zn) es uno de los ocho micronutrientes esenciales. Es necesario para las plantas en pequeñas cantidades, pero crucial para.
SÍNTOMAS DE DEFICIENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS EN EL CAFETO
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
DIRECCION REGIONAL LAMBAYEQUE BRIEFING AGROMETEOROLOGICO
Cabrera Mariana. Caceres Nahuel.
TRABAJO DE AGROPECUARIA
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
EPISTEMOLOGIA AGROECOLOGICA
Universidad nacional de agricultura ingeniería agrónoma fitopatología temas: meloidogine sp virosis en papa.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS.
Xanthomonas axonopodis pv
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
CAFÉ: LA MEJOR OPCIÓN PARA ACOMPAÑAR LA SALIDAD DEL SOL.
ENFERMEDADES EN HABA Vicia faba
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LABORES CULTURALES I JAVIER PALOMÁ HERRERA. LABORES O PRÁCTICAS CULTURALES Son todas aquellas actividades que se realizan en el cultivo después de la.
FREJOL PLAGAS Y ENFERMEDADES
Fragaria ananassa MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN FRESA (Fragaria ananassa) ALUMNO,GUERRA QUIROZ ABEL J.
Universidad de Panamá Materia: Cultivos Industriales Cultivos IndustrialesProfesor: Félix Pineda Presentado por: Stephany Rodríguez Stephany Rodríguez.
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN EL CULTIVO DE TOMATE.
Sembradoras Equipos y Maquinaria Agrícola. Puede definirse como una máquina que permite la siembra regular, bien sobre toda la superficie o bien en líneas.
CONTROL DE PLAGAS.
MSc. Juan Carlos Lezcano Fleires Dr. C. Osmel Alonso Amaro
SISTEMÁTICA DE LA SOJA Subfamilia: Papilionoidea Género: Glycine
Recomendaciones para el manejo de plagas en maíz
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias ECHINOCLOA Sp. Realizado por: Zulay Cortez.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y PODA DEL CULTIVO DEL CAFE
Cochinilla harinosa (Dysmicocucus brevipes) En el cultivo de Piña INTEGRANTES DE GRUPO Harold Pérez Manuel ixbalán Mardoqueo Vásquez Mynor Santos Joselyn.
HONGOS DEL COMPLEJO DAMPING OFF “MARCHITAMIENTO FUNGICO” Gina Julieth López Larios Diego D J Ortega I UFPS Programa de Ingeniería Agronómica.
SIEMBRA DE ALFALFA. La alfalfa es una especie forrajera perenne de la familia de las leguminosas, considerada “REINA DE LAS FORRAJERAS”, se adapta muy.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
 Epifitiología Dr. Gilberto Manzo Sánchez Tecomán, Col. a 11 de Agosto de Universidad de Colima Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Fases que intervienen en el desarrollo floral y fructificación. tienen lugar en 3 fases bien definidas:  Boton floral: este estado se observa porque en.
Podas, plagas y enfermedades de la pitahaya Rolando Meléndez.
This presentation uses a free template provided by FPPT.com CLASIFICACIÓN DE LOS SÍNTOMAS FITOPATÓGENOS.
La Revolución Verde. ¿Que es la Revolución Verde? DEFINICIÓN. Es la denominación usada internacionalmente para describir el importante incremento de la.
HUERTA ESCOLAR INSTITUCION EDUCATIVA RURAL EL YARUNO 2018.
Transcripción de la presentación:

EL CULTIVO DE LA CARAOTA Y SU MANEJO AGRONÓMICO EXTENSIONISTA: T. S. U EL CULTIVO DE LA CARAOTA Y SU MANEJO AGRONÓMICO EXTENSIONISTA: T.S.U. LUIS VERENZUELA PROYECTO DE EXTENSION RURAL PREA FUNDACIÓN CIARA

EL CULTIVO DE CARAOTA LA PLANTA: La planta de caraota es arbustiva y su hábito de crecimiento puede ser: Erecto determinado. Erecto indeterminado Trepador (bejuco)

LOS SUELOS: La caraota se adapta muy bien a una gran diversidad de suelos. Para el cultivo de caraota los suelos deben ser: Sueltos, porosos, de buen drenaje No producir encharcamiento. Entre Ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos (pH entre 5.5 a 7.5). Buena retención de humedad. Entre francos a franco arenosos

PREPARACION DEL TERRENO: El suelo para la siembra debe acondicionarse de manera que quede suelto, poroso, con terrones pequeños. Para ello se utilizan varios pases de rastra, dependiendo de la textura y grado de humedad del suelo. “NO debe quedar PULVERIZADO”, para que no se compacte ni se formen costras que entorpecen la germinación de la semilla e impide la infiltración del agua.

MECANIZADA (USO DE SEMBRADORA) LA SIEMBRA: La mejor época de siembra de la caraota es a salida de lluvias para evitar el exceso de humedad y la fecha varia de acuerdo a la localidad. Se puede decir que la siembra debe realizarse 80 días antes de que termine el periodo de lluvias. La siembra puede ser: MECANIZADA (USO DE SEMBRADORA) Y MANUAL

La siembra es directa, se efectúa en HILERAS y puede ser: MÉTODO DE SIEMBRA: La siembra es directa, se efectúa en HILERAS y puede ser: * En lo Plano: Distancia de Siembra: Entre Hileras de 60 a 80 cm. Entre Plantas de 7 a 16 cm.

* En Camellones: * Hileras Sencillas: * Hileras Dobles: Distancia de Siembra: Entre Hileras de 45 a 55 cm. Entre Plantas de 7 a 8 cm. * Hileras Dobles: Distancia de Siembra: Entre Hileras sobre el camellón 30 cm y entre camellones de 60 a 80 cm. Entre Plantas de 7 a 8 cm.

ETAPAS DEL CULTIVO: 1ª Etapa. Germinación de la Planta: La planta germina a los 2 – 3 días después de la siembra, a partir de allí el desarrollo y profundización de la raíz central es rápido y al cabo del 5º día aparecen las raicillas secundarias. * Esta etapa finaliza cuando inicia la aparición de las tres primeras hojas.

2ª Etapa. Desarrollo Vegetativo: En esta etapa la planta mantiene un desarrollo uniforme y culmina con la aparición de las primeras flores a los 35 – 40 días.

3ª Etapa. Floración y Fructificación: * Inicia con la aparición de las primeras flores, que dura entre 12 a 14 días. * Las primeras vainas, generalmente aparecen entre los 6 y 8 días después de iniciada la floración y finaliza su proceso a los 10 a 12 días siguientes. * El desarrollo total del grano dentro de la vaina lo alcanza de 15 a 20 días. * Durante esta etapa la planta utiliza la mayor cantidad de nutrientes*

4ª Etapa. Maduración del Grano: Es un periodo de 12 a 15 días. Cuando el grano va madurando, el contenido de humedad de éste va desapareciendo de un 80% hasta llegar a un 8-14%. *Hay que estar en constante observación del cultivo para iniciar la cosecha y evitar una deshidratación completa de la vaina que ocasione pérdidas del grano durante su recolección*

FERTILIZACIÓN: El cultivo de la caraota no es muy exigente en cuanto a los requerimientos de nutrientes, por lo tanto la dosis y necesidades de fertilizantes para lograr buenos rendimientos dependen de: La cantidad de nutrientes presentes en el suelo. Por ello es recomendable realizar primeramente un ANÁLISIS DE SUELO para poder determinar las necesidades de Nitrógeno Fósforo y Potasio que se deben aplicar. Nódulos en raíces de caraota. Producto de la asociación con bacterias nitrificantes del género Rhizobium

RIEGO: El requerimiento de agua en este cultivo es bajo. Se puede emplear el riego para suministrar la humedad requerida al cultivo en un momento CRÍTICO que se produzca, principalmente en el ciclo de FLORACIÓN Y CUAJADO DEL GRANO.

CONTROL DE MALEZAS: Se puede realizar por los métodos tradicionales empleando escardillas o con cultivadoras acopladas al tractor. También con la aplicación de herbicidas. * Control químico: * Control Manual: * Uso de Cultivadora:

AFIDOS: Myzus persicae CONTROL DE PLAGAS AFIDOS: Myzus persicae

CONTROL DE LOS AFIDOS Enemigos naturales: Coccinélidos, Lysiphlebus, Chrysopa. Jabón o detergente liquido marca Las Llaves - Tabaquina - Bioplaguicidas: Beauveria bassiana, Verticillium lecanii, Paecilomyces fumosoroseus

CONTROL DE LA MOSCA BLANCA Bemisia tabaci CONTROL DE LA MOSCA BLANCA - Paecilomyces fumosoroseus - Verticillium lecanii - Nim - Tabaquina - Confidor

CRISOMÉLIDOS (CRISOMÉLIDOS) Systena basalis Diabrotica balteata CONTROL DE LOS CRISOMÉLIDOS - B. bassiana - M. anisopliae - Cipermetrina

LEPIDÓPTEROS Falso medidor: Trichoplusia ni, Pseudoplusia includens. Gusano Cortador grande o rosquilla: Agrotis repleta Cortador pequeño: Feltia subterranea Minador : Phthorimaea operculella

CONTROL DE LAS LEPIDÒPTEROS Enemigos naturales: Muchas especies de parasitoides y depredadores de huevos, larvas y pupas e incluso adultos. - Dipel u otros productos de Bacillus thuringiensis kurstaki o aizawai. Parasitoides: Trichogramma, Telenomus Otros bioplaguicidas: Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Heterorhabditis. Nim Cipermetrina Trampas de luz y feromonas

CONTROL DE LOS BACHACOS Bachaco rojo: Atta sexdens Bachaco sabanero: Acromyrmex octospinosus CONTROL DE LOS BACHACOS - Beauveria bassiana - Metarhizium anisopliae - Blitz

ACAROS Tetranychus tumidus Poliphagotarsonemus latus T. urticae

CONTROL DE LOS ACAROS Enemigos naturales: ácaros depredadores Chrysopa spp, coccinélidos. - Bioplaguicidas recomendados en Venezuela; Beauveria bassiana, Verticillium lecanii, Paecilomyces fumosoroseus. y Bacillus thuringiensis LBT-13 - Azufre 100 g/asperjadora -Tabaquina - Acaricidas: Acarín - Abamectina (Vertimec 1,8 EC)

ENFERMEDADES PARASITARIAS Las enfermedades parasitarias son causadas por microorganismos: HONGOS BACTERIAS VIRUS

Enfermedad: Roya Síntomas: Se manifiesta por medio de pequeñas pústulas blancas redondeadas de 2 a 3 mm de diámetro, en el centro se localizan puntos rojizos y recubierta por la epidermis que se desgarra enseguida liberando un polvo blanco de conidias. La infección puede convertirse en sistémica y afectar tallos, hojas y flores. Control: Ridomil, Galben

Enfermedad: Mildiu Polvoriento, Moho Polvoriento, Oidio, Candelilla. Síntomas: Pequeñas manchas de color claro, que dan la impresión de un polvillo blanquecino. Control: Procloraz, Azufre, Zineb.

HONGOS IMPERFECTOS Antracnosis: Colletotrichum sp Síntomas: Se aprecian lesiones café oscuras a negras, hundidas, de uno o varios centímetros de longitud, de consistencias firmes, pueden cubrir todo el fruto y causar su producción y la momificación. Control: - Regular la humedad del suelo manteniendo un buen drenaje. - Rotación de cultivos. - Usar fungicidas: Captafol, Clorotalonil, Captan y Bencimidazoles.

CERCOSPORIOSIS ) Enfermedad: Mancha por Cercospora. Síntomas: Manchas necróticas, pequeñas que van desde el blanquecino grisáceo hasta el marrón oscuro, los borde son bien definidos con frecuencias con una coloración mas oscura. Control: Oxicloruro de cobre, Mancozeb, Zineb, Procloraz, Azufre.

TRAQUEOMICOSIS: (FUSARIOSIS, VERTICILIOSIS). Enfermedad: Marchitez por Fusarium (Fusarium sp). Síntomas: Marchitez y amarillamiento en las hojas mas bajas, que avanza hacia las hojas mas jóvenes. En la base de la raíz toma una coloración marrón, que obstruye el libre paso de las sustancia nutritivas. Las hojas se adormecen y la planta muere. Control: Medidas culturales (Rotación de los cultivos, Drenaje adecuado, Empleo de semillas sanas, Control de nematodos. Mancozeb, Zineb, Cobre. Trichoderma sp.

BASIDIOMICETOS Enfermedad: Anublo de la Vaina (Rhizoctonia solani). Thenatephorus cucumeris Síntomas: Los mas frecuente es en la formación de chancros en los tallitos de las plantas durante los primeros días de crecimientos, muchas de estas plantas se marchitan y mueren. Control: Trichoderma sp. Desinfección de suelo

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS Colocar y exigir por el funcionamiento de los puntos de desinfección en cada unidad. Las áreas de cultivo y sus alrededores deben estar libres de plantas indeseables (malezas), las que constituyen focos de enfermedades. Garantizar el uso de semillas certificadas de alta calidad. Planificar la siembra según en calendario óptimo, teniendo en cuenta el programa de rotación de cultivos y evitar la colindancia con especies y variedades afines. Mantener un adecuado sistema de drenaje, para evitar los encharcamientos y excesos de humedad.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LOS HONGOS (continuación) Aplicar de forma preventiva y sistemática los medios biológicos. Trichoderma sp, Cal cada 15 días a 2kg/há. Eliminar con rapidez los residuos de cosechas, selección negativa y saneamientos. Usar producto fungicidas protectantes, curativos de acuerdo a las enfermedades que se presente y las condiciones climáticas favorables.

BACTERIAS Enfermedad: Marchitez Bacteriana (Pseudomonas syringae p.v. tomato). Síntomas: En la parte inferior de las hojas aparecen como si hubieran sido rociadas con harina. A medida que el daño aumenta las hojas adquieren color amarillo y parecen quemadas. Control: Uso de semillas libres de patógenos, desinfección de las herramientas con formol al 2%.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS BACTERIAS Usar semillas certificadas de alta calidad. Desinfección de las herramientas de trabajo con formol al 2 %. Eliminación de los focos de la enfermedad. Uso de variedades tolerantes. Uso de productos curativos como Streptomicina + sulfato de cobre, Azufre. Evitar el exceso de humedad y los encharcamientos.

VIRUS Los virus agentes infecciosos invisibles al microscopio óptico, que invaden a sus huéspedes más sensibles de formas generalizadas o sistémicas. En las plantas, las únicas partes exentas de virus o que lo contienen en cantidades mínimas son los meristemo, localizados en el ápice de los tallos y en el interior de las yemas. MODO DE TRANSMISIÓN Transmisión mecánica Transmisión por insectos Transmisión por el suelo

SÍNTOMAS DE LOS VIRUS Los virus provocan síntomas muy variados en las plantas entre los que se encuentran: entrenudos cortos (enanismo), clorosis, mosaico de diferentes tipos, manchas amarillentas sobre las hojas, tallos deformados, cambio de color en las flores, presentando rayas blancas, engrosamiento de hojas, debilitamiento progresivo, etc. En cultivos de hortalizas en invernadero, por ej. de tomate, pimiento, calabaza,...produce mucha.  

VIRUS Enfermedad: Mosaico (virus). Síntomas: Presencia de hojas con un moteado verde oscuro, verde claro, amarillo pálido salteado. Generalmente acompañado de ampolladuras o deformaciones en la lamina foliar, con reducción del tamaño de la hoja Control: Selección negativa, eliminar el vector (Áfidos, Mosca blanca), usar semillas certificadas.

MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LOS VIRUS Selección negativa (Eliminación de las plantas con síntomas de virus). Control de los vectores (Áfidos, Mosca blanca) Se prohíbe fumar y manipular las plantas sin previo lavado de las manos. Sembrar plantas repelentes, para disminuir la posibilidad de incidencia de plagas en los cultivos. Uso de trampas de luz, de color y captura para evitar la incidencia de plagas. Control de la maleza y cultivares hospederos de plagas. Uso de Variedades resistentes.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.!!!!