La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS. INTEGRANTES: JUAN CARLOS MARQUEZ. JOSUE CASTRO GOMEZ. FRANKLIN RIVERA. ROBERTO ULLOA. CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, JUEVES 24 DE AGOSTO DE 2017

2 FRIJOL VIGNA. El caupí, carilla, judía de careta, frijol de carita, chíchere, chícharo salvaje, fríjol chino, fríjol cabecita negra, frijol Castilla o poroto tape (Uruguay) es una legumbre comestible de la familia Fabaceae. Es una planta anual cultivada probablemente por primera vez en África Occidental que se cultiva en gran parte de Asia y América en sus diferentes variedades.legumbre FabaceaeAsiaAmérica Esta variedad de judía es más pequeña que la normal, apenas llegando al centímetro. Su color es blanco o blanco amarillento y tiene una careta o mancha negra en su lateral.

3 D ESCRIPCIÓN Es una planta herbácea, anual, trepadora.planta herbáceatrepadora Sus hojas están compuestas por tres foliolos de forma ovalada o romboide, algunas veces cubiertos de vellosidades. Las plantas de hábito trepador tienen tallos volubles y zarcillos formados por la modificación de foliolos terminales.hojasfoliolostalloszarcillos Tiene flores asimétricas de color blanco amarillento y su fruto es una legumbre de color variable, con 3-12 semillas en su interior. Estas semillas son muy parecidas a las de la judía americana, pero tienen una mancha negra en la parte central que le da el aspecto particular de «carilla» que le da nombre.floreslegumbre

4 T AXONOMÍA Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase:Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Subtribu: Phaseolinae Género: Vigna Especie: Vigna unguiculata

5 U SOS POTENCIALES Abono verde, cobertura, heno, ensilaje, concentrado, corte y acarreo, alimentación humana.

6 A DAPTACIÓN Se adapta bien a diferentes suelos y climas, tiene alto rango de adaptación de precipitación, entre 700 a 2000 mm pero prefiere suelos bien drenados. Por su rápido crecimiento (70 a 140 días hasta madurez) se adapta a zonas con épocas vegetativas cortas y tiene tolerancia a sequía; pH de 4.0 a 8.0, pero prefiere suelos un poco ácidos. Crece desde el nivel del mar hasta 1600 m.

7 E STABLECIMIENTO Se siembra en surcos; si es en monocultivo la distancia recomendada entre surcos es de 30 – 60 cm, dependiendo del uso y de la competencia de malezas, y 10 a 15 cm entre plantas; o el equivalente de 20 kg/ha. Se puede sembrar intercalado con cultivos como maíz y sorgo, el caupí tolera algo de sombra. Normalmente se siembra a una profundidad de 1 a 3 cm; la semilla tiene una alta germinación, mayor a 90%. Se establece mejor en suelo bien preparado.

8

9 M ANEJO Caupi crece bien sin fertilizante en suelos buenos. En suelos de fertilidad baja, responde a fósforo y potasio. Cuando se usa como abono verde se puede incorporar en zonas planas o cortar sin incorporar en zonas de laderas antes de la floración, más o menos 8 – 10 semanas después de la siembra. Si hay cosecha de granos o de vainas verdes se puede incorporar o cortar el residuo.

10

11 P ROBLEMAS Es hospedero de plagas de fríjol, por lo tanto es necesario hacer control de plagas; el caupi se recupera rápidamente. Se debe poner atención si se va a producir semilla.

12 P RODUCTIVIDAD, CALIDAD DE SUELO Y ANIMAL Tiene alta producción de biomasa en 2 a 4 meses. Dependiendo del tipo del suelo, del clima, de la competencia con malezas y de la variedad, se puede producir entre 3 a 8 t de MS/ha en este tiempo. Como alimentación humana se produce de 500 kg a 3 t/ha de granos. El contenido de PC en el follaje es de 14 – 21 %, y en el grano puede estar entre 18 a 26 %.

13 La digestibilidad en el material verde está por encima de 80%, y para el residuo después de la cosecha de grano 55-65% y su palatabilidad es alta. Tiene un alto valor como abono verde para cultivos siguientes como el maíz, remplazando el equivalente a una aplicación de nitrógeno de 80 kg/ha, obteniéndose aumentos en el rendimiento de grano de maíz hasta el doble comparado con el testigo no fertilizado con nitrógeno, o 30 % más que el testigo fertilizado con 80 kg/ha de N.

14

15 G ASTRONOMIA Poseen un alto contenido en proteínas y fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales, como el potasio, hierro, selenio, molibdeno y ácido fólico.proteínasfibrapotasiohierroseleniomolibdenoácido fólico En la Región Caribe de Colombia se prepara el arroz de fríjol cabecita negra.Región Caribe de Colombiaarroz de fríjol cabecita negra

16 CONCLUSIONES Los frijoles son una gran fuente de alimento así como de como también pueden utilizarse de forraje o alimentación de otras especies, esto los hace ser de una gran importancia en todo el mundo. En general este género se divide en varios cultivares que se utilizan según un fin específico por lo cual son de ayuda a quien los utilice ya que estos se pueden usar en asocio con otros cultivos por su aporte de nitrógeno al suelo o por su buena producción de semilla como base alimentaria.


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICAS TEMA: FRIJOL VIGNA. ASIGNATURA: CULTIVOS EXTENCIVOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google