La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Asignatura Fitopatología presentado por: Nery Muñoz Orlin Miranda Lucas Ortiz José Ramos Oscar Hidalgo Ing. Adán Alvarado.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Asignatura Fitopatología presentado por: Nery Muñoz Orlin Miranda Lucas Ortiz José Ramos Oscar Hidalgo Ing. Adán Alvarado."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Asignatura Fitopatología presentado por: Nery Muñoz Orlin Miranda Lucas Ortiz José Ramos Oscar Hidalgo Ing. Adán Alvarado Ramírez. M.Sc. Tema: ojo de gallo(Mycena citricolor)

2 INTRODUCCION El ojo del gallo, (Mycena citricolor es una enfermedad de importancia en la caficultura hondureña ya que si no le damos un buen manejo al cultivo de café lo que obtenemos son muy bajas producciones.

3 ETIOLOGIA  El "Ojo de gallo", también llamado "gotera", debido al ocasional desprendimiento de la lesión, es producida por el hongo( Mycena citricolor), el cual se desarrolla en cafetales con excesiva sombra, poca ventilación, y condiciones de mucha lluvia; su avance es lento y generalmente aparece en sitios aislados.

4 CLASIFICACION TAXONOMICA  Reino: Fungi  Filo: Basidiomycota  Clase: Basidiomycetes  Subclase: Agaricomycetidae  Orden: Agaricales  Familia: Mycenaceae  Género: Mycena  Especie: M. citricolor

5 EPIDEMIOLOGIA  El desarrollo de la enfermedad depende de la fluctuación estacional de la lluvia y la humedad relativa. Una vez que las lluvias empiezan, el número de hojas enfermas y el número de lesiones por hoja aumenta rápidamente, desde 1 hasta 75 lesiones. Poco tiempo después, se inicia la producción de cabecitas o gemas.

6 Epifitiologia  El problema de esta enfermedad se observa principalmente en cafetos cultivados en altitudes de 900 a 1700 msnm. Estas áreas se caracterizan por ser húmedas (arriba del 80% de humedad relativa), con temperaturas frías (en torno de 20 °C) y precipitación entre 2000 y 5000 mm por año.

7

8 SINTOMATOLOGIA  Manchas circulares de color café grisáceo.  Defoliación.  Manchas pequeñas en el haz de las hojas.  En frutos, las lesiones son redondas, hundidas.  Caída de hojas y caída de frutos.

9

10 CICLO DE VIDA  El lento ritmo de propagación de la enfermedad indica que la unidad de propagación es la gema, por lo que tiene una importancia primordial. Después de la deposición de la gema estas producen numerosas hifas que penetran la cutícula.  Estudios preliminares señalan que se requiere 2 días desde la llegada de la gema a la lamina foliar hasta el desarrollo visual de la lesión, posteriormente entre 8 y 11 días para la formación de nuevas gemas.

11 CICLO VIDA 1) A partir de lesiones del año anterior (inóculo primario), (2), sucede germinación de gemas, (3) y el aparecimiento de lesiones de color marrón, (4) se observa necrosis del tejido e inicia la producción de nuevos cuerpos fructíferos del hongo.

12 DESCRIPCION MORFOLOGICA  El hongo causante de la enfermedad se caracteriza por presentar dos tipos de cuerpos fructíferos: las gemas o cabecitas que corresponden al estado imperfecto o asexual del hongo cuyas estructuras son pequeñas, mucilaginosas, de color amarillo azufroso, en forma de alfiler. Esta estructura consta de dos partes, un pedicelo y una cabeza, la cual al madurar se desprende fácilmente del pedicelo, especialmente con el impacto causado por las lluvias.

13 Sobrevivencia, multiplicación y dispercion.  Las estructuras asexuales conocidas como gemas o cabecitas son el principal medio de diseminación del hongo. Se dispersan por el agua de lluvia, viento, pájaros, murciélagos, insectos, animales y personas.

14 Control cultural  Restringir en los germinadores de café, las semillas provenientes de cafetales afectados por ojo de gallo.  Realizar un buen drenaje del suelo para evitar los encharcamientos, y profundizar los drenajes donde el exceso de humedad lo requiera.  Regular el exceso de sombra, mediante poda de los árboles de sombra para darle ventilación a la parcela.  control de malezas.

15 Control Biológico  Utilizando Trichoderma spp. y han encontrado que el hongo inhibe la formación de cabecitas y, además, utiliza las ya formadas como sustrato de crecimiento, logrando disminuir el potencial de diseminación del patógeno.  Las ventajas del uso de Trichoderma como microorganismo de biocontrol incluye: rápido crecimiento, pocos requisitos nutricionales, produce esporas y clamidosporas.

16 Control Químico  Cuando las condiciones ambientales son favorables para el ojo de gallo y el manejo no ha sido el mejor, es necesario realizar aplicaciones de fungicidas.  En casos de infección severa complementarse con control químico, el cual podría efectuarse mediante la aplicación vía foliar de los productos fungicidas, Caldo bordelés 5 gr. /litro de agua. Cyproconazol, 1.25 ml/litro de agua. Hexaconazole, S.C 2.5 ml/litro de agua. Perenox (óxido cuproso 50%), empleando una concentración de 4 g/L.

17 GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA Asignatura Fitopatología presentado por: Nery Muñoz Orlin Miranda Lucas Ortiz José Ramos Oscar Hidalgo Ing. Adán Alvarado."

Presentaciones similares


Anuncios Google