I Congreso Distrital de Ciencias Sociales Florencio Varela 15 y 16 de septiembre de 2008 Transitando las Ciencias Sociales en busca de una mirada diferente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Simposio Objetivo Origen ¿Qué es ? Que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un coordinador, finalmente, se encarga de resumir los.
Advertisements

Nombre: Carmen Pillajo Fecha: 10 de junio del 2013 TEMA: La mesa redonda como técnica grupal.
A/P Nadia Chaer Arq. Solange Gaggero Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo, Uruguay.
Secuencias Pedagógico Didácticas. Objetivos de la capacitación Delinear responsabilidades operativas de gestión.
Expositor. Temas Desarrollo Conclusiones.
BIBLIO-PLAYA: SOL, PLAYA Y CULTURA
Diseño de una herramientas on line de investigación cualitativa para análisis de  un generador virtual de exposiciones Autoras: Pilar Rivero Hazel Flores.
Dr. Frederico Peres Escuela Nacional de Salud Pública Sergio Arouca
<<Logotipo institucional>>
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 23-mayo-2017
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Conferencia Estadística de las Américas (CEPAL)
La formación del profesorado
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
Curso sujeto a que se inscriba un número mínimo de participantes.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
Psicología de la Educación
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Las áreas relevantes de información
LOS ACTOS DE INTERCOMUNICACION
Tecnológico Nacional de México
Técnicas de discusión.
Comité Técnico Interinstitucional
Investigación cualitativa en Salud Mental: discurso y clínica
UN DESAFÍO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
Selección de estrategias de aprendizaje
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Zaida Chinchilla-Rodríguez y Sandra Miguel
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Mg. Claudia Patricia Niño Rueda
Otras estrategias que promueven la comprensión
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
Geografía de América-Octavo Grado_____ Rúbrica para evaluar Debate.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Mérida, Venezuela I SEMINARIO DE INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA
C/ Orégano TRES CANTOS MADRID
PRESENTACIÓN CONGRESOS NACIONAL ESTUDIANTIL DE INVESTIGACIÓN CNEI Y
Factores que Influyen en la Eficiencia Escolar
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
Estudio sobre la Participación Educativa de las Familias y del Alumnado en los Centros de la Comunidad de Madrid Equipo IMECA.
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
Proyecto Aula Semestre “A” INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
OBJETIVOS, AGENDA TEMÁTICA Y PLAN ANUAL DE TRABAJO
Día: Horario: LA EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE SISMO EMPIEZA EN LA ESCUELA
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN ESCOLAR GLOBE 2012
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
1. ¿A partir de las leyes vigentes, como mejoramos nuestra participación en el sistema? Definir y especificar los cargos y funciones de los Asistentes.
Repaso C2 Colegio TAE, Quilpué. Lenguaje y Comunicación
La Educación Superior como Sistema
Técnicas de comunicación grupal
Secretaría de Educación
Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
Las fotografías como parte del patrimonio de la escuela pública
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Lugar: Auditorio Mauricio López UNSL Universidad Nacional de San Luis
Ficha Técnica Introducción Principios Rectores Contexto
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
TALLER: PROYECTO FINAL 1 Selección de instrumentos
Transcripción de la presentación:

I Congreso Distrital de Ciencias Sociales Florencio Varela 15 y 16 de septiembre de 2008 Transitando las Ciencias Sociales en busca de una mirada diferente

Auspiciado por la Municipalidad de Florencio Varela Secretaría de Relaciones con la Comunidad Dirección de Cultura y Educación

Declarado de Interés Educativo por el Consejo Escolar de Florencio Varela

I Congreso Distrital de Ciencias Sociales Florencio Varela, 15 y 16 de septiembre de 2008 Transitando las Ciencias Sociales en busca de una mirada diferente

Objetivos  Introducir a los alumnos en las Ciencias Sociales, desde un lugar de creatividad e innovación.  Incorporar los valores de identidad y pertenencia cultural local, nacional y Latinoamericana, en su accionar diario.  Utilizar las técnicas propias de un Congreso.

Participantes  Alumnos de Escuelas de Gestión Pública y Privada en calidad de expositores y/o asistentes al Congreso.

Organizadores  Inspectores de área del distrito con el apoyo de la Inspectora Jefa Distrital Prof. Claudia Allerbón.

¿Qué es un CONGRESO?  Es una reunión de naturaleza extraordinaria que tiene como fin la discusión, difusión e intercambio de conocimientos centrados en alguna temática específica.

Ejes Temáticos  Florencio Varela en el transcurrir del tiempo.  Camino al Bicentenario.  Los derechos de los adolescentes.  El hombre y el medio.  La Argentina en Latinoamérica.

Actividades del Congreso  Conferencia  Mesa redonda  Cine debate  Taller

¿Qué es una Conferencia?  Se trata de un discurso que intenta captar la atención de un auditorio, al que se le expone las reflexiones y conclusiones que se han obtenido a partir de una investigación previa.

Estructura de la Conferencia  Discurso  Preguntas del público

¿Qué es una Mesa Redonda?  Es una técnica utilizada para dar a conocer, por medio del debate, el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.

Estructura de la Mesa Redonda  El moderador introduce el tema y presenta a los expositores.  Los miembros de la mesa exponen sus posturas, luego debaten sobre las mismas.  El público participa preguntando a los expositores.

¿Qué es el Cine Debate?  Es una actividad de apreciación, valoración o crítica cinematográfica que didácticamente nos permite analizar los fenómenos que nos rodean.

Estructura del Cine Debate  El moderador presenta el tema y a los autores del corto.  Proyección del corto.  Debate con el público.  Conclusiones.

¿Qué es un Taller?  Es una metodología de trabajo en la que se integra la teoría y la práctica.

Aspecto Normativo  El Congreso se encuadra dentro de la Lección Paseo.

Plazos de Participación  Pre Proyectos: del 17/4 al 12/5  Proyecto Final: del 22/7 al 24/7 Recepción Sede de Inspectores: España e/Mitre y Bocuzzi de 8 a 12 y de 13 a 17 hs.

Consultas - Comentarios    Sede de Inspectores: España e Mitre y Bocuzzi de 8 a 12 y de 13 a 17 hs.  Tel.: