Capítulo 5 Metodología de los Sistemas Blandos (suaves)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LOS PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN.
Advertisements

El diseño industrial es una profesión cuya actividad es la acción que busca crear o modificar objetos o ideas para hacerlos útiles, prácticos o atractivos.
Investigación-acción La investigación-acción es una forma de búsqueda autorreflexiva, llevada a cabo por participantes en situaciones sociales, para perfeccionar.
1 TALLER MAPEO DE PROCESOS 1a. Parte: Aspectos teóricos del mapeo de procesos.
Parte del estudio del análisis de datos numéricos, a través de la estadística, para dar solución a preguntas de investigación o para refutar o verificar.
INGENIERÍA DE SOFTWARE RODRÍGUEZ CADENA CYNTHIA VIRIDIANA GRANADOS HERNÁNDEZ ERICK METODOLOGÍA OMT.
Organizaciones involucradas: El centro de cálculo noruego. Crea lenguaje llamado Simula 67, desarrollado por Krinsten Nygaard y Ole-Johan Dahl, en 1967.
SEGURIDAD CORPORATIVA
Metodología de la investigación
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Planificación y seguimiento de proyectos
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Metodología de la Investigación Cualitativa
Sistemas de Información Gerencial Ing. Luis Enrique Acosta Medina.
“Aprender y enseñar en colaboración”
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL.
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Capítulo 12 El hombre como sistema bio-psicosocial
Aprender y enseñar en colaboración
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
BLOQUE 5.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
La cadena de valor: Introducción y 7 pasos
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
ETICA Marzo 2010.
Índice temático 2.1 Análisis de problemas. 2.2 Representación de algoritmos: gráfica y pseudocódigo. 2.3 Diseño de algoritmos aplicados a problemas 2.4.
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
4. PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES EN LOS SISTEMAS
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
LAS 14 ESPECIALIDADES DE RRHH UN METODO PRÁCTICO PARA GESTIONAR EL TALENTO Son los modelos de negocio y las estrategias que son las que dependen en tener.
Ingeniería del Software
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
La investigación documental en la enseñanza universitaria reside en que al conocer y practicar sus principios y procedimientos permite desarrollar las.
Base de Datos TECNICATURA SUPERIOR EN INFORMÁTICA PROF.: GUANUCO, JUAN CARLOS.
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
Análisis Crítico de Proyectos
En este periodo el analista se esfuerza por comprender la información que necesitan los usuarios para realizar su trabajo de la manera correcta.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
La Investigación Científica
EL ENFOQUE DE SISTEMAS COMO METODOLOGIA DE LA PLANEACION
Grupo De Estudio De Dinámica De Sistemas
UN DISEÑO ES EL RESULTADO FINAL DE UN PROCESO, CUYO OBJETIVO ES BUSCAR UNA SOLUCIÓN IDÓNEA A CIERTA PROBLEMÁTICA PARTICULAR, PERO TRATANDO EN LO POSIBLE.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
Metodología de Desarrollo de Sistemas II Ingeniería de Software  DEFINICIÓN La ingeniería del software es el establecimiento y uso de principios de.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
EL MÉTODO DE CASOS COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
Fundamentos del analisis de sistemas de Información Integrantes: Cavero Parraguez, Jesús Espinoza Paz, Julio Daniel Sandoval Chanamé, Kazuo Santisteban.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
INVESTIGACION DE OPERACIONES I UNIDAD I. HISTORIA La primera actividad de Investigación de Operaciones se dio durante la Segunda Guerra Mundial en Gran.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE SISTEMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
HOJA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD. Una hoja de verificación es una herramienta expresada en un formato que se utiliza para recolectar de manera estructurada.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Capítulo 5 Metodología de los Sistemas Blandos (suaves)

Metodologías de Sistemas Blandos La (MSB) es un punto intermedio entre una filosofía, una técnica y un método. Para Checkland (1993), «No tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular». Como resultado del proceso del desarrollo de la MSB, se establecen cuatro características: 1. Debe poder usarse en situaciones de problemas verdaderos. 2. No debe ser vaga, debe ser un aliciente más grande para la acción, más que una filosofía general de todos los días. 3. No debe ser precisa, como es la técnica, pero debe permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir. 4. Cualquier desarrollo se puede excluir en la metodología y se puede usar, de ser adecuada, en una situación particular.

Paradigma de Russell Lincoln Ackoff Ackoff (1979) menciona que su paradigma consiste en diseñar un futuro deseable e inventar formas de hacerlo realidad, enfocándose en la planeación y diseño de sistemas. El paradigma de planeación propuesto por él lleva el nombre de interactivo o proactivo y se basa en tres principios: 1. El principio participativo. La mayoría de los planificadores creen que el beneficio principal de la planeación viene del plan que producen. 2. Principio de continuidad. Los planes deberán ser continuamente revisados en virtud de:

o Su funcionamiento. o Problemas inesperados y oportunidades que surgen. o La última información, conocimiento y comprensión disponibles, mucho de lo cual se deriva del proceso de instrumentación. 3. Principio holístico. Consta de dos partes: Todas las unidades que se encuentren en el mismo nivel en una organización deberán planearse de manera simultánea e interdependiente. Ningún nivel en algún sistema puede planearse efectivamente sin involucrar a los demás.

5.1 Metodología de los Sistemas Suaves de Checkland Esta metodología consiste de siete estadios: 1.Situación no estructurada del problema. Se determina el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, con ella se desarrolla una construcción más detallada de las situaciones que acontecen. 2.Expresión del problema. Los sucesos de la realidad problemática deberán observarse con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones, puntos de vista y con la mayor neutralidad posible; se describe la realidad en diagramas, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo que hacen. 3.Una vez determinado el diagrama se podrán seleccionar los sistemas “candidatos a problemas”, de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.

4. Modelos conceptuales. Una vez descrita la definición básica, se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella que deberá incluir las actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. 5. Comparación de los modelos conceptuales con la expresión del problema. Se comparan los modelos que se van estableciendo con un modelo general de cualquier sistema de actividad humana, denominado modelo de “sistema formal”, a fin de eliminar deficiencias. 6. Cambios deseables viables. Estos cambios se efectúan en elementos o realidades dinámicas, modificándose para mejorar o empeorar la situación, afectan los procesos de información, los cambios tecnológicos en las actividades emergentes de los elementos interactuantes en las estructuras estáticas, etcétera.

7. Acción para mejorar la situación del problema. Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en la realidad quizá sea inmediata o su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido haya sido eliminado, emergen otros nuevos. Las “Definiciones Raíz” Deben incluir lo que Checkland denomina CATOWE que es un mnemónico de seis características cruciales: C Clientes, que son las víctimas o beneficiarios de la actividad del sistema. A Actores, que son las personas que llevan a cabo una o más de las actividades en el sistema. T es el proceso de Transformación de un sistema de actividad humana, que se puede expresar como la conversión de una entrada en una salida. O (de Owner, en inglés, dueño o poseedor) es la persona o personas que podrían modificar o demoler el sistema. W (de Weltnaschauung, en alemán, visiones del mundo) representa las diferentes visiones que se pueden tener de la situación problemática. E (de Environment, en inglés, medio ambiente), las restricciones del entorno, es decir, características del suprasistema que se deben asumir como dadas.

Metodología de Eric Trist y Fred Emery Esta metodología se basa en la conferencia de búsqueda, la cual se enfoca en crear organizaciones de aprendizaje centradas en los conceptos y las prácticas de la democratización en las organizaciones, como una forma de romper el círculo vicioso de falta de destrezas, apatía y disociación. Qué determina y en qué consiste La conferencia de búsqueda determina: Cambios en el mundo que nos rodea. Futuros deseables y futuros más probables. ¿Qué ha originado nuestra situación actual? (Historia). Análisis del presente. Sistema deseable. Obstáculos. Sistema deseable y factible (objetivos estratégicos). Planes de acción. Seguimiento. Crecimiento de la comunidad y su difusión al través de la instrumentación.

Fases de la Conferencia de Búsqueda Fase 1. Exploración del medio ambiente. Fase 2. Situación pasada, actual y futura del sistema. Fase 3. Imagen del estado deseado. Fase 4. Restricciones y oportunidades. Fase 5. Proyectos de acción.

5.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LENGUAJE DE MODELACIÓN Definición: Es el conjunto de actividades o acciones que ejercen una interacción o relación recíproca, realizados por una persona o grupo de personas en el mundo real y se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o un conjunto de actividades interactuante. El subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades que implican acciones, entonces, el lenguaje en que se modelan los sistemas de actividad humana se da en términos de verbos.

Modelo de un Sistema de Actividad Humana (SAH) El sistema de actividad humana puede usarse para definir qué cambiar. Se derivan de la experiencia de resolución de problemas del mundo real y son parte importante de la actividad. Sistemas Sociales y Culturales La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplos de sistemas sociales son: la familia, la comunidad, los amigos, los compañeros de la escuela o el trabajo, los vecinos, los clubs y asociaciones; en general, son conjuntos de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como estudiar, trabajar, acampar, preparar una fiesta o una campaña.

Metodología de Peter Senge Senge (2011) presenta el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Para ello menciona que se requieren cinco disciplinas: Aprendizaje en equipo. Dominio personal. Modelos mentales. Visión compartida. Pensamiento sistémico.

Beneficios Da estructura a las situaciones y complejidades del problema. Es una herramienta muy rigurosa. Modela y brinda estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, conduce a su usuario a plantear soluciones o estados de mejoría que no se basen en aparatos técnicos. Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas. Permite la organización del problema. Quienes la usan buscan una solución que sea más que técnica.

Riesgos y limitaciones El factor humano es trascendental. El sistema se debe apreciar en su totalidad. Es posible tenerlo todo, pero no al mismo tiempo. Existe la posibilidad de estropear el alcance de la investigación con mucha antelación. La conducta empeora antes de mejorar. Las causas y efectos no están estrechamente relacionados en el tiempo y el espacio. Las salidas fáciles no son salidas. Cuantos intenten hacer uso de la metodología se sentirán permanentemente impulsados a generar acción en el proceso.

No hay respuestas correctas. No se debe especular demasiado pronto en la respuesta del problema, pues se pueden cometer errores. Requiere que los elementos participantes se proyecten al concepto completo como un todo. Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico para hacer una estructura. Así se apreciarán visualmente las características y componentes del problema.

Propiedades Puede ser usada como base para el tratamiento de situaciones tanto reales como posibles. Debe ser concisa, una herramienta consistente y con poder de acción. Debe poder ser imprecisa, al contrario de los métodos científicos, abarcando así los factores inadvertidos por los métodos de precisión. Debe ser tal que cualquier desarrollo en la “ciencia de los sistemas” pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.