OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN agosto – 2 setiembre 2016 AGOSTO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Ejecutiva MCP-ES. Plan Estratégico Estrategia de Comunicaciones Organigrama del MCP-ES.
Advertisements

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Embarazo en la Adolescencia Madres y padres Abordaje en el marco de una atención integral e integradora con enfoque de derechos y de genero.
Módulo Salud ambiental Coordinador: Mario Jiménez García. MD. MSc. Docente CIES Maestría en Salud Ocupacional Centro de Investigaciones y Estudios de la.
Protocolos de Atención a problemas de Salud. Adolescencia y Juventud.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Jornada Escolar Completa Dirección de Educación Secundaria “Institución Educativa San Isidro” 2017.
Informe sobre las escuelas de educación
PP 131 CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL Dirección de Salud Mental
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
EXPERIENCIA EN URUGUAY
Manuales de Procedimientos
Plan de Emergencia.
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Programa de Alimentación y Actividad Física
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
PROGRAMA 1. PRESENTACIÓN
VII Jornadas Temas Actuales en Bibliotecología TAB,
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Red Latino americana de centro de información en gestión de desastres
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Población de estudio.
Fredy H. Villalobos-Galvis Ph.D. Grupo Psicología y Salud
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Una propuesta de priorización de problema y selección de intervención en la IAP Webex 11/11/2015.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
La gestión integral de las enfermedades profesionales en IBERMUTUAMUR
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
CONSULTA SEGURA SECRETARÍA DE SALUD GUERRERO
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Primera Jornada de Información Ambiental
Introducción a la Asignatura: “Modelos de Intervención y Práctica Comunitaria” Mª Elena Riveros E.
Ley 004. OBJETIVO GENERAL Establecer los procedimientos para regular las actividades y tareas de elaboración, integración, uso y archivo del expediente.
HOSPITAL «DR. ALFREDO VIDAL Y FUENTES» PRESENTACION OFICIAL COSEPA INSTITUCIONAL Minas 23 de Noviembre 2017.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Tus materias de proyectos
Vigilancia Epidemiológica
Tus materias de proyectos
Metodología de la Investigación
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
P.P. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Pertinencia de derivación de APS
Vigilancia Específica
PLAN NACIONAL DE TELESALUD
Instructivo para la actualización y/o formulación de planes tecnológicos SENA Julio 2017.
CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD
FUNDACIÓN BARCELO Gestión de la Calidad
Conferencia Regional sobre Migración (CRM)
ANTECEDENTES Actualmente la Coordinación Médica, realiza el registro de sus actividades de forma manual como son: Consultas (impresión de receta)
OBJETIVOS DEL TALLER Dar a conocer los Lineamientos de implementación de la Política de Participación Ciudadana. Presentar la hoja de ruta para la implementación.
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
Sistema de Gestión de Calidad
COLEGIADO. Conformación del grupo colegiado El jefe de colegiado y secretario de colegiado es rotativo, y sólo debe permanecer en el cargo un semestre.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN agosto – 2 setiembre 2016 AGOSTO - SETIEMBRE 2016

Adolescencias y adolescentes

¿Por qué implementar PROTOCOLOS? Variabilidad de la práctica clínica Fragmentación interna de las instituciones Desafío de implementar procesos de mejora en la calidad Aplicar el conocimiento sistematizado en el campo operativo Facilitar la inducción institucional de nuevos funcionarios.

¿Qué es un protocolo? Es el documento que traduce el acuerdo entre profesionales expertos en un determinado tema, en el que se detallan las actividades a realizar ante una determinada situación. Es un documento dinámico que necesita ser revisado periódicamente Debe incorporar el mejor conocimiento sistematizado y disponible en la materia.

Hoja de ruta hacia el protocolo I 1.Identificar el problema de salud prioritario 2.Caracterizar el problema en su presentación en la población y en la dinámica de la institución. 3.Definir un equipo de trabajo 4.Construir el marco conceptual para el abordaje 5.Determinar los objetivos del protocolo

Hoja de ruta hacia el protocolo II 6.Definir la población destinataria. 7.Determinar los alcances 8.Especificar los procedimientos en los diferentes niveles de atención. 9.Precisar los requerimientos para la aplicación. 10.Definir indicadores de evaluación. 11.Prever los tiempos de revisión.

Identificar el problema de salud prioritario ¿CUAL PROBLEMA? OBESIDAD EMBARAZO NO INTENCIONAL SINIESTRALIDAD VIAL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS INTENTO DE AUTOELIMINACION

Identificar el problema de salud prioritario CRITERIOS DE PRIORIZACION Magnitud Relevancia Vulnerabilidad Capacidad de intervenir para modificarlo

Caracterizar el problema Definición del problema. Magnitud y relevancia. Entramado causal y sus determinantes. Peculiaridades de la presentación del problema en la institución. Consecuencias de la no intervención. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN

Definir un equipo de trabajo CRITERIOS DE INTEGRACIÓN Conocimiento sobre el tema. Académico. Experiencia práctica en el abordaje Proximidad a los ámbitos de decisión. Rol de coordinación. Rol de «escriba». DINAMICA DE TRABAJO Día, hora y lugar de reunión fijos. Productos intermedios y registros de avances en la reuniones.

Marco conceptual para el abordaje Revisión bibliográfica. Ejes conceptuales imprescindibles. – Perspectiva de derechos humanos aplicada al tema. – Perspectiva de género Conocimiento sistematizado del entramado causal. Comprensión del problema. Conocimiento sistematizado sobre intervenciones y buenas prácticas. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN CALIDAD

Determinar los objetivos del protocolo Objetivo general. – Qué es lo que queremos lograr Objetivos específicos. – Logros intermedios que deben alcanzarse y que son contributivos al objetivo general. – En referencia a los determinantes identificados. DECISIÓN. TOMA DE POSICIÓN

Definir la población destinataria Criterios de inclusión. – Que condiciones deber reunir el usuario para entrar en el proceso establecido en el protocolo – Definiciones operativas. Criterios de exclusión. – Condiciones o características que hacen inconveniente la inclusión de un usuario en los procedimientos previstos en el protocolo

Determinar los alcances Todas las sedes? Todos los departamentos? Los profesionales/equipos de salud que deben aplicarlo.

Procedimientos a desarrollar. Definir y describir. Uso de anexos. En el primer contacto – En actividad comunitaria – En consulta en el Primer Nivel – En servicio de Urgencia-Emergencia – En internación CAPTACIÓN OPORTUNISTA EN BASE A CRITERIOS DE INCLUSION

Procedimientos a desarrollar. DETECCIÓN PRECOZ En el primer contacto – Uso de Herramientas de TAMIZAJE – EXPLORACION DEL PROFESIONAL, más allá del discurso manifiesto del adolescente o el familiar. CAPTACIÓN OPORTUNISTA EN BASE A CRITERIOS DE INCLUSION

Procedimientos a desarrollar. Definir y describir. Uso de anexos. En el seguimiento – Estudios paraclínicos – Interconsulta con especialistas. – Derivación a equipos especializados – Entre los niveles de atención y las comunicaciones dentro de cada nivel. Mecanismo de referencia y contra referencia

Procedimientos a desarrollar. Tratamiento a implementar – Atención psicológica. INDIVIDUAL GRUPAL – Nutricional. – Indicaciones de actividad física o red social de apoyo y sostén. – Medicamentoso – Ambulatorio o en internación.

Requerimientos. Recursos Humanos – Readecuación. Redistribución. Capacitación. Planta física – Consultorios. – Espacios multiuso Equipamiento. – Para actividad preventiva y educativa – Para la práctica clínica.

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 1.Equipo de trabajo. Revisores. 2.Introducción. ¿Por qué? 3.Caracterización y magnitud del problema 4.Justificación. 5.Alcance 6.Objetivos 7.Intervenciones sobre los factores de riesgo y factores de protección.

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 6.Aspectos asistenciales -Detección precoz -Estudios paraclínicos -Tratamiento. -Gestión de la medicación. -Referencia y contrarreferencia 7.Seguimiento y control. Gestión de casos 8.Personal interviniente. El equipo. 9.Infraestructura y equipamiento

Protocolo: UN ESQUEMA POSIBLE 10.Registros. – Historia Clínica. – Carné del adolescente – Otros para seguimiento 11.Lista de distribución del protocolo 12.Notificación de cambios. 13.Bibliografía 14.Anexos – Glosario

ASPECTOS DE FORMA y DIFUSION 1.VERSION PAPEL 1.No muy extensa 2.Atractiva. Color. Diagramas. 3.Tamaño práctico. RESISTENTE 2.VERSION WEB. 1.Con mecanismos facilitados de consulta on line. Bibliografía 3.Estrategia de DIFUSION. Talleres. Jornadas.

Muchas Gracias GARANTIZAR EL DERECHO A UNA VIDA SALUDABLE.