05 de noviembre de 2014 Atención a: Lic. Alan Alejandro Moreno Monjaras Jefe de Calidad CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 Propuesta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Curso Evaluadores de Seguridad.
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Human Side Entrenamiento
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, según la Ley
CURSO-TALLER DE ASOCIATIVIDAD ”.
Ejercicio práctico.
PROGRAMACION DE MINORS-FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
Plan de validación de la estructura organizacional 2013
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
SUBDIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Y CAPACITACIÓN
Manuales de Procedimientos
Sistemas de Gestión.
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Martin Salvador García Fuentes COMO ESTRUCTURAR EL MANUAL Y SU SIGNIFICADO.
CONTRALORÍA DEL ESTADO BOLÍVAR DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Ericsson de Panamá Calidad Total consiste en crear conciencia de la
PRÁCTICAS Y COMPETENCIAS PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO EJECUTIVO
TALLER: ELABORACION DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS OFICINA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN.
Cómo implantar un sistema único de medicamentos
PROGRAMA PYME–JICA Lic. Beatriz Chávez Arias
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Formación de Facilitadores Virtuales
Grupo del Proceso de Cierre
Reunión de líderes del (Programa) (Nombre del RL) Representante Local
Desarrollo de Competencias Funcionales y Comportamentales
Operación de proceso de auditoria -BOLETÍN 3110
Auditoría Informática Informe de auditoría informática
Ponente: Francisco Cárdenas Guerrero.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO
CLASIFICACION DE COMPRAS Y PROCESO DE COMPRAS.
CAPACITACIÓN EMPRESARIAL
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Identificación y Selección de Talentos deportivos
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
DINÁMICA “TALLER DE COMUNICACIÓN GRUPAL” DIRIGIDA A COLABOLADORES COORPORATIVOS DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO CAMPUS SAN LUIS POTOSÍ MATERIA: Técnicas.
Novedades FUNDAE DIRIGIDO A OBJETIVOS
Decreto 4747 del 2007 (07 de diciembre)
Expositor: Mg. Ing. Hugo Gerardo Becerra Miñano Tema I CADENA DE SUMINISTRO.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
1 Lic. Julio P. Rocha Chavarría CPA. MA. MES.. 2 NORMATIVA APLICABLE Se aplica a dictámenes o informes de auditores, emitidos en relación con el examen.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Operación y evaluación automatizada mediante el SII
PROCESO DE CERTIFICACIÓN Y AUDITORIA Anexo III
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Propósitos de los manuales
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Facilitadores de Gestión
Informática Programación Básica UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE INGENIERA COMERCIAL.
POA 2019.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
05 de marzo de 2019.
Técnica 9 Administración Visual
Sistema de Gestión de Calidad
Contenido Introducción Las Cartas Compromiso Elaboración de la Carta
Formación para la implementación en el aula de los Programas de prevención Discover y Construyendo Salud Programas de entrenamiento en competencias para.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
La clase de historia: Un espacio para desarrollar las habilidades para aprender a aprender. Retos ante la reforma.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL TALENTO HUMANO DEL HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO PARTICIPANTES   Ing. Kerly.
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS
OTRAS NORMAS ISO TÓPICOS AVANZADOS DE CALIDAD. ISO 10005:2005 Directrices para los planes de la calidad  Reemplaza la versión 1995  Se establecen las.
Transcripción de la presentación:

05 de noviembre de 2014 Atención a: Lic. Alan Alejandro Moreno Monjaras Jefe de Calidad CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 Propuesta de: “CALIDAD EN EL SERVICIO” (curso-taller) Presentación preparada para:

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 Presentación de GCI Consultores Empresariales 2

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 3 Justificación La calidad en el servicio requiere de la articulación de varios componentes: el servicio en sí mismo, quien lo presta y quien lo recibe, en ese tenor es importarte que quienes son los prestadores del servicio comprendan y reconozcan las características de dichos componentes, en especial el referente a quien recibe el servicio, es decir, el usuario. Quien recibe el servicio es capaz de reconocer y medir la calidad del servicio que se le brinda, de ahí que las dependencias deben fortalecer las competencias en los prestadores del servicio que asegure la satisfacción de las necesidades de los clientes en un marco de calidad, calidez, respeto a la norma y a los valores. Al finalizar el curso-taller los participantes habrán comprendido y reconocido los elementos básicos de la calidad en el servicio, que asegura la satisfacción de las necesidades del usuario en la prestación de un servicio público de calidad Propósito

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 Metodología de trabajo 4 Continúa en la siguiente página 5.Aplicación al área de trabajo 4.Feed back del tema 3.Abordaje del tema a través de dinámicas de grupo 2.Sesiones de integración grupal 1.Introducción al tema

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 5 Contenido temático Entregables I. Identificación y reconocimiento del producto o servicio que se brinda. I.Definición del producto o servicio. II.Características del producto o servicio. II. Reconocimiento de las características del prestador del servicio. I.Perfil del prestador del servicio. II.Fortalezas y áreas de oportunidad del prestador que brinda el servicio. III. Identificación de las necesidades de los clientes. I.Perfil del cliente que se atiende. II.Necesidades Básicas del cliente. IV. Calidad en el servicio. I.Definición. II.Características. III.Realidades. V. Elementos de la negociación y cobranza. I.Elementos de la negociación. II.Elementos de la cobranza. VI. Aseguramiento de la calidad en el servicio. I.La capacidad de escucha. II.Uso de la imagen y la voz. III.Atención y manejo de objeciones. IV.Atención y manejo de quejas. VII. Análisis del protocolo de atención y cobranza de la empresa. I.Elementos. II.Análisis y práctica.

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión28/08/2014 No. De revisión02 6 Alcance de la propuesta Entregables consultor El presente documento propone principalmente la participación de un consultor para la realización del servicio de Capacitación en “Calidad en el Servicio”, así como la participación del equipo de coordinación y logística de GCI Consultores Empresariales. La propuesta implica la ejecución del proyecto con una duración de 16 horas en dos o tres sesiones de trabajo. Dirigido a Personal involucrado directamente en la atención de clientes y responsables de las áreas de atención al público.

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión20/07/2015 No. De revisión03 Consideraciones 7 Esta propuesta incluye Esta propuesta no incluye Material de apoyo. 16 horas de curso. Manual para cada participante. Reconocimiento con validez oficial Viáticos: éstos deben ser cubiertos por la Institución, en el caso de que suceda. Requerimientos Otras consideraciones Aceptación por escrito de los términos expuestos en esta propuesta. Un responsable del proyecto por parte de la Institución, para efectos de coordinación. La participación activa y entusiasta de los diferentes miembros clave. Retroalimentación sobre los procesos administrativos y/u operativos necesarios en su Institución, para asegurar la cuestión comercial. Asistencia mínima del 80% al curso por participante, para obtener el reconocimiento.Otros: Aulas con sillas y mesas movibles. Servicio de café y refrigerio. Proyector de computadora. Esta propuesta ha sido diseñada, para llevarse a cabo de manera presencial. Esta propuesta permanece vigente durante los siguientes 30 días de emitida. Después de este periodo, es necesario confirmar disponibilidades, contenidos y montos. Cualquier consideración no contemplada en esta propuesta debe ser negociada entre su organización y GCI Consultores Empresariales en Administración SC, y acordada por escrito. Cualquier información de referencia que haya sido formalmente lograda y que pueda enriquecer el resultado de esta propuesta. Se incluye reporte final en caso de que el cliente así lo requiera.

CódigoFO/CAP/03 Fecha de emisión28/08/2014 No. De revisión02 El monto requerido para poder asegurar la operatividad del proyecto se constituye de: $ IVA considerando la cobertura del 50% del pago, al firmarse la presente propuesta de servicios, y el 50% restante al finalizar la capacitación. Aceptación de propuesta de servicios Nombre y apellido : Firma: Puesto: Fecha: Propuesta económica 8