Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Figueroa T., Dr. Pastén J., Dr. Salamanca P., Dr. Saez D. Ints.Vargas E., Vega M. Servicio de Neurología, Hospital Barros Luco Trudeau, Santiago,
Advertisements

Impacto del consumo de alcohol sobre la progresión de la enfermedad en pacientes infectados con VIH recibiendo terapia antirretroviral JUAN DAVID VELÁSQUEZ.
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
“EVALUACIÓN DEL PERFIL DE EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE DARUNAVIR/COBICISTAT EN PACIENTES VIH PRETRATADOS ” Helena Quirós Ambel Residente 2º año Complejo.
Intervenciones farmacéuticas en el ámbito de la Medicina Domiciliaria BIBLIOGRAFIA Clopés L Intervención Farmacéutica Barber ND,Batty.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECRETARIA ACADEMICA /LICENCIATURA EN ENFERMERIA/ SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION.
Estrategia, Calidad y Productividad Centro Integral de Mejoras Aplicadas ® - Lean Healthcare -
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
Umbral de viscosidad que posibilita una deglución segura en adultos mayores con disfagia secundaria a ictus Rodolfo Peña Ch.1,6, Camila Muñoz A.2, Natalia.
MAGNITUD DE LA RESPUESTA
Universidad Nacional de cuyo
Total de pacientes con datos de sincope 3312 (si/no)
CON LA CALIDAD DE ATENCION»
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
  EL PAPEL DE LA CIRUGIA PRIMARIA EN LAS PACIENTES AÑOSAS DIAGNOSTICADAS DE CANCER DE OVARIO. Sira Capote López, José Luis Sánchez-Iglesias, Javier de.
“Prevalencia de trastornos visuales y su relación con la funcionalidad en adultos mayores de la Clinica de Especialidades de Churubusco, ISSSTE.” Dra.
Características temporales del efecto de un fármaco y su relación con la ventana terapéutica (p. ej., dosis única, administración oral). Antes que la concentración.
Autora: Dra. Nailet Felicó Guedes.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Población de estudio.
Carlos Grandi1, Ligia Nascente2, Viviane C. Cardoso3
Relación entre horas de sueño diario y síndrome metabólico: estudio transversal en la ciudad de Guayaquil Carlos Peñaherrera-Oviedo*, María Carolina Duarte-Martínez*,
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
escuela de administración estadistica ii
ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA NAVAL VALPARAÍSO ENTRE JULIO DEL 2012 A JULIO DEL 2013 Dr. Claudio.
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Antecedentes y objetivos
Resultados Conclusiones
115. ESTUDIO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ERITRODERMIAS EN LA CÁTEDRA DE DERMATOLOGÍA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. UNIVERSIDAD.
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Keller,R; Deodato,P; Seguel,I; Vaccaro, P; Olea,C; Musante,G
La relación entre las dimensiones del Burnout con el estrés y estilo de vida entre los profesionales de salud en servicio de emergencias brasileño *Sandra.
Autores: Moyano, S 1,3, Kilstein JG 1, Alegre de Miquel C 2
ESTUDIO COMPARATIVO DE 2 ESQUEMAS EN BRAQUITERAPIA POSTOPERATORIA DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Oses G1, Rovirosa A1, Holub K1, Ascaso C2, Herreros A1, Arenas.
MPI Independiente de Dx Valor de Significancia
Switch a ATV/r + RAL Estudio HARNESS.
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
Demencia: concepto de la enfermedad en la población guayaquileña
780 FACTORES DE RIESGO EMERGENTES EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO J.A. Gomez Gerique (1), M. Alonso Varela (1), A. Pérez Castro (1), M.E. Forero.
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
ACTUALIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Dr., Alejandro Alvarez Mora Epidemiología.
POLIMEDICACION EN EL ADULTO MAYOR. FARMACOTERAPIA La terapéutica farmacológica es la más común e im- portante en geriatría. La medicación actual tiene.
Intervención preventiva del farmacéutico
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
LA farmacogenetica aplicada a el tratamiento de hiv: efavirenz
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
Grupos de Contención como Estrategia para la Adherencia Terapéutica.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
EFICACIA DE LA DESENSIBILIZACIÓN EN LAS REACCIONES INFUSIONALES CON LA ADMINISTRACIÓN DE QUIMIOTERAPIA R. Ferreiro¹, R. Madrigal², A. Riquelme¹, J. Ballesteros¹,
TERAPIA FARMACOLÓGICA NO NICOTÍNICA
La terapia de mantenimiento con DLP prolonga significativamente el THP en un ensayo clínico multicéntrico fase III randomizado después de quimioterapia.
Documentación sanitaria Índice Documentación clínica: historia clínica Documentación clínica Historia clínica Conjunto de documentos variados que.
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA Mariona Matas Avellá Sección de Arritmias Instituto del Tórax Hospital Clínic de Barcelona.
FARMACOVIGILANCIA. RELACIÓN ENTRE EM, RAM Y EAM Es un concepto que sirve de vínculo entre la farmacovigilancia y la seguridad del paciente y tiene una.
Trastornos neuropsiquiátricos en el paciente con vih
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
Dra: maría augusta Astudillo . Endocrinóloga. JULIO DEL 2018.
MANEJO DEL NEBULIZADOR
Estudio descriptivo retrospectivo
Terapia Antirretroviral en pacientes adultos con Infeccion VIH-SIDA.
Matriz de consistencia Ing. Leonel Nossa Ortiz, PhD Maestría en liderazgo estratégico y gestión del talento humano. Escuela Militar de Cadetes ”General.
Universidad Veracruzana Campus Minatitlán Facultad de enfermería Enfermería Farmacológica Garcia Villar Saida Guadalupe Consideraciones Generales para.
Elaborado por : Mip Alfredo Tapia Macías Asesor: Dr. Enrique De la Cruz Casimiro 18 Junio 2009.
Transcripción de la presentación:

Potenciales interacciones medicamentosas en pacientes infectados con el VIH SECOLI, Silvia Regina¹; Santos, Wendel Mombaque dos²; PADOIN, Stela Maris de Mello³ 1.Profesora Doctora. Escuela de Enfermeria – Universidade de São Paulo – Brasil. 2. Alumno de Maestria. Escuela de Enfermeria - Universidade Federtal de Santa Maria – Brasil. 3. Profesora Doctora. Escuela de Enfermeria – Universidade Federal de Santa Maria – Brasil Introducción La administración concomitante de medicamentos puede ocasionar interacciones medicamentosas, que causam daños, especialmente en los pacientes infectados com el VIH. Objetivo Investigar las potenciales interacciones medicamentosas (PDDI) en pacientes con el VIH en terapia antirretroviral (TARV). Materiales y métodos Estudio transversal, realizado en el Hospital Universitario de Santa María/RS/Brasil, durante el período de enero a julio de La muestra fue constituida por 161 adultos infectados con el VIH. Fueran recoletados datos sociodemográficos, clínicas y de la TARV. Para analizar las PDDI se utilizó el software Drug-Reax® (Micromedex TM) que clasifica las interacciones según gravidad (contra indicada, mayor, moderada y minor) y impacto clinico. El análisis estadístico se realizo con una regresión logística, utilizando el software SPSS, considerando un nivel de significancia de 5%. Resultados La muestra incluyó 161 participantes en TARV, de los cuales 52,2% (n=84) fueron expuestos a PDDI. En total fueron 218 PDDI, de las cuales 79,8% (n=174) ocurrieron entre los medicamentos de la TARV, 12,8% entre TARV y medicamentos del sistema nervioso (SN) y 4,1% entre los medicamentos de acción en el SN y alcohol. Hubo asociación entre uso del 5 o más medicamentos y PDDI (p < 0,001) y tiempo de TARV más de 6 años y PDDI (p< 0,001). El impacto clínico prevalente fue sedación y cardiotoxicidad. Conclusiones Las PDDI pueden alterar los niveles plasmáticos del medicamento antirretroviral y en consecuencia falla terapéutica, además de interferir en la metabolización del sistema CP-450 y ocasionar alteraciones cardiacas. Se debe instituir la monitorización de los pacientes para PDDI durante la TARV, especialmente para aquellos que reciben 5 o más medicamentos, para garantizar la seguridad de la TARV.. Palabras clave: Interacciones de medicamentos – Terapia antirretroviral – Atención de enfermeira Medicaciones 1Medicaciones 2% Alteraciones Ritonavir Lopinavir Zidovudine39.0 reducción de la biodisponibilidad de Zidovudina Ritonavir Lopinavir Tenofovir17.4 Incremento de la biodisponibilidad de tenofovir AtazanavirRitonavir12.8 Aumento del riesgo de prolongación del intervalo PR. Bromazepam Diazepam Clonazepam Ritonavir6.4 aumento del riesgo de sedación extrema y confusión. aumento de las concentraciones séricas de clonazepam y potencial toxicidad (sedación excesiva, confusión). aumento de las concentraciones plasmáticas de bromazepam AtazanavirTenofovir4.6 disminución de las concentraciones de atazanavir / exposición y / o el aumento de las concentraciones de tenofovir. DarunavirRitonavir2.3 disminuir la exposición de darunavir. DiazepamEtanol2.3 aumento de la sedación. DarunavirTenofovir1.8 aumento de la exposición a tenofovir DiazepamFluoxetine1.4 las concentraciones séricas más altas de diazepam. FluoxetineRitonavir1.4 aumento de la exposición fluoxetina; aumento del riesgo de prolongación del intervalo QT. Gráfico 1. Distribución de los pacientes según el tipo y el número de interacciones de medicamentos Gráfico 2. Interacciones con otros medicamentos como período de severidad y tratamiento Tabla 2. Las 10 principales las interacciones farmacológicas potenciales con los respectivos cambios clínicos Contacto: Variables Interacciones medicamentosas Totalp SiNo n%n% Sexo0.93 Masculino Femenino Edad0,74 Adulto Anciano Consumo de bebidas alcohólicas0.57 Si No Uso de drogas ilegales0.65 Si No Cantidad de células T CD4 + (células/µl)0.71 ≤ 200 células/µl ≥ 201 células/µl Carga viral (copias/ml)0.69 ≤ 400 copias/ml ≥ 401 copias/ml Polifarmacia0.00 Si No Tiempo de tratamiento (años)0.00 ≤ 5 años ≥ 6 años Adherencia al tratamiento antirretroviral0.64 Baja adherencia Alta adherencia Después de tomar ART ha sentido alguna vez peor0,38 Si No Efectos secundarios asociados con ART0,34 Si No Tabla 1. Distribución de los pacientes con o sin interacción del fármaco de segunda sociodemográfico-clínica