Pablo Heredia Servicio de Oncología Reina Fabiola.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Menopausia y Climaterio
Advertisements

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
El letrozol es más eficaz que el tamoxifeno como tratamiento adyuvante del cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas The Breast International Group (BIG)
PERFIL HORMONAL FEMENINO
HORMONAS Y REPRODUCCIÓN
PubertadSignifica el comienzo de la vida sexual adulta. MenarquiaInicio de la menstruación.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
INTRODUCCION Aproximadamente el 80% de los cánceres de mama expresan receptores hormonales. Tratamiento hormonal monoterapeutico ha demostrado beneficio.
Ciclo Menstrual Son los cambios periódicos que ocurren en el ovario y en el útero Se inicia en la pubertad Se liberan ovocitos y se prepara el útero.
Denosumab Medicamentos utilizados en la prevención de fracturas Calcitoninas THS Moduladores de receptores de estrógenos Parathormona Teriparatida Ranelato.
AMENORREA. DEFINICION AUSENCIA TEMPORAL O PERMANENTE DE LA MENSTRUACION.
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA ANA LAURA MEDINA BATALLA.
Introducción Aproximadamente el 15% de las pacientes con cáncer de endometrio tienen enfermedad con características de alto riesgo de metástasis y muerte.
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
Introducción El cáncer gástrico es la tercera cuasa de muerte a nivel mundial Presenta una alta incidencia y prevalencia en paises orientales Si bien.
Esta guía de práctica clínica proporciona recomendaciones de tratamiento para las mujeres con cáncer de mama metastásico con receptores hormonales (HR)
ANTECEDENTES Tamoxifeno como terapia adyuvante durante 5 años en el cáncer de mama hormono dependiente demostró mejora en cuanto a sobrevida libre se.
Introduccion La supresión de la función ovárica (SFO) ha sido una estrategia terapéutica para las pacientes con cáncer de mama premenopáusicas hormono.
Méd. Díaz, Yanina. INTRODUCCION Dos trials internacionales randomizados de fase III ; TEXT ( tamoxifeno y exemestane trial) y SOFT ( supresión de la función.
Introducción En los EEUU aproximadamente el 20% de las pacientes con diagnóstico de Ca de mama son menores a 50 años. Esto se traduce a los casos.
Quimioterapia intraperitoneal en cáncer de ovario avanzado
Laboratorio Clínico del Instituto Nacional del Cáncer (I.N.CA.)
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC
ARV-trial.com Cambio a LPV/r + RAL Estudio KITE 1.
Largos Supervivientes de Cáncer de Mama: Experiencia de un Centro.
Comparación de las características histo-radiológicas del cáncer de mama entre pacientes gestantes y no gestantes. Xercavins Torregrosa, N.; Reyes Afonso,
Hormona Luteinizante (LH)
INTERROGATORIO DE SALUD
Autores: Virgilio Galvis, MD Alejandro Tello, MD Alvaro Ortiz, MD
Miretti, Virginia Hospital Privado Septiembre 2014
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables Planificación familiar PF.
GONADAS.
La sexualidad y su funcionamiento reproductivo
Protocolos de fármacos para inducción de la ovulación. A
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
UOG Journal Club: Diciembre 2016
UOG Journal Club: Febrero 2016
Alteraciones menstruales. Concepto: Se entiende por trastornos menstruales a las desviaciones patológicas de la menstruación fuera de lo aceptado como.
Perimenopausia Merche Medina.
Cáncer de Próstata Estado del Arte Md. David Villacrés 12/12/2017.
CICLO OVARICO. Sustentantes. ALICIA M. SILVERIO………………… ANGEL GARCIA……………………… LILIANA V. ABAD……………………… MICHAEL S. MONTERO…………………
HORMONAS Y CONTROL HORMONAL.
II JORNADAS NACIONALES DE SEXOLOGÍA
ANÁLISIS DE LOS ESTEROIDES SEXUALES
OPTIMIZACIÓN DE LOS CRITERIOS METABÓLICOS EN LA VALORACIÓN PRONÓSTICA DE LOS PACIENTES CON LINFOMA. ESTUDIO MULTICÉNTRICO Elvis valdez meca.
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Cáncer de ovario DRA PEÑA MARÍA GABRIELA DRA MASCIA LUCIA MONITOR: DR LUIS ESPIN.
NOMBRE: ANTONIO ZUMBA CURSO: 4 - Grupo 2. El sistema endocrino está conformado por una serie de glándulas que tienen como principal característica.
Profesor. Bachiller: Dr Marcos Peñaloza Manuel Pizzani CI: República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación.
SALUD ÓSEA EN MUJERES POSTMENOPÁUSICAS AFECTAS DE CÁNCER DE MAMA EN ESTADIOS INICIALES TRATADAS CON INHIBIDORES DE LA AROMATASA S. Servitja1, X. Nogués2,
ARV-trial.com Cambio a DRV/r + RPV Estudio PROBE 1.
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
El ciclo Dura 28 días Comienza el ciclo con la menstruación(hemorrágea que dura de 3 a 5 días).
PREVENCION DE CANCER DE MAMA DRA. RITA D. REYES 19 DE OCTUBRE.
MENOPAUSIA Y CLIMATERIO INTRODUCCION La menopausia es un proceso fisiológico normal en la mujer, que implica la desaparición de las menstruaciones.
MANEJO AXILA NO DISECADA Cáncer de mama Dr. Gabriel Veillon C. Residente Oncología-Radioterapia.
Endometriosis. La endometriosis es un crecimiento anormal de tejido. Desde el punto de vista histológico semeja al endometrio, pero fuera de este.
Estudio Multicéntrico Fase II de la
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIO.
SEVILLA 2017 ASOCIACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROCOAGULANTE DEPENDIENTE DE FOSFOLÍPIDOS y DEL DÍMERO D CON LAS RECURRENCIAS TROMBÓTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER.
Cáncer de mama Juan Diego Sigüenza Rojas Azogues – Ecuador 2019.
I. INTRODUCCIÓN El fallo ovárico prematuro es una de las causas más comunes de la infertilidad femenina, así como la causa más común de amenorrea primaria.
QUÍMICA BIOLÓGICA HORMONAS 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Transcripción de la presentación:

Pablo Heredia Servicio de Oncología Reina Fabiola

Para mujeres postmenopausicas con cáncer de mama en etapa temprana, receptor hormonal positivo, el tratamiento adyuvante estandard incluye un inhibidor de aromatasa ( IA) En mujeres postmenopausicas niveles bajos de estrógenos se producen en los tejidos periféricos. IA reduce el estrógeno circulante hasta un 98 %. En pacientes premenopausicas, la actividad aromatasa ocurre en tejido gonadal y no gonadal. En el ovario es regulada por gonadotropina, que aumenta cuando la producción de estrógeno es inhibida. En mujeres con función ovárica conservada, este feedback puede conducir al estímulo folicular por IA con aumento consiguiente de la producción de estrógeno en los ovarios.

Existen dudas si AI es eficaz en pacientes con cáncer de mama que sufren amenorrea inducida por quimioterapia ( AIQ). Menopausia es definida por un intervalo de 1 año desde el último periodo menstrual en ausencia de factores que influyen en la menstruación, como entrenamiento físico severo o quimioterapia, por lo que estado menopausico no puede ser determinado en estos pacientes. Las guías NCCN declaran que la amenorrea no es un indicador confiable en las mujeres premenopausicas al inicio de la quimioterapia adyuvante, ya que la función ovárica puede permanecer intacta o reanudarse después del tratamiento. Algunos estudios muestran que un subconjunto de mujeres con AIQ pueden recuperar la función ovárica, en rango del 0 % al 32 % en mujeres mayores a 40 años.

Varios marcadores biológicos han sido asociados con una disminución en la actividad ovárica. La producción ovárica de Inhibina A y B normalmente inhibe la producción de la hormona folículo estimulante(FSH) por la glándula pituitaria, y los niveles de FSH aumentan ante el fracaso ovárico; por lo tanto, una disminución en los niveles de FSH puede predecir una falla ovárica. Algunos estudios sugieren que los niveles de inhibina son los marcadores más directos, y una disminución de estas proteínas a niveles imperceptibles es predictiva del inicio de la menopausia.

Niveles de inhibina B prequimioterapia también han demostrado ser predictivos de amenorrea inducida por quimioterapia. La pérdida de la densidad mineral osea ( DMO) después del tratamiento de cáncer de mama es mayor en mujeres con la actividad ovárica disminuida, por lo que la osteopenia también puede ser un indicador de disminución de función ovárica. Para evaluar la incidencia de recuperación de la función ovárica ( RFO) y los potenciales predictores se realizó este estudio de 2 años de terapia AI en mujeres con cáncer de mama receptor de estrógeno (ER) positivo.

Criterios de Elegibilidad Confirmación histológica de cáncer de mama temprano o localmente avanzado ER-positivo y / o progesterona positivo. Tratamiento previo con cuatro o más ciclos de quimioterapia. Edad entre 40 y 49 años. Premenopausia al momento del diagnóstico. Cese de la menstruación con quimioterapia adyuvante que persiste durante más de un año si el útero está presente. Niveles de E2 en rango postmenopausico. Se requirió tratamiento con tamoxifeno durante 1 a 5 años sin la reanudación de la menstruación. Los pacientes podrían haber recibido IA durante 6 meses a la entrada del estudio.

Niveles premenopausicos: FSH menos de 23 mIU/mL E2 mayor que 31 pg/mL Inhibina mayor a 4 pg/mL Inhibina B mayor que 7 pg/mL RFO fue definido como la reanudación de la menstruación y/o aumento de E2 a nivel premenopausico. BMD fue determinado al inicio y a los 2 años del final de terapia. Osteoporosis ( T score menor a -2.5) Osteopenia ( T score entre - 1 y - 2.5). BMI fue determinado al inicio.

Resultados: Características de los pacientes De septiembre de 2006 a mayo de 2009, 177 pacientes (145 pacientes entre 45 y 49 años; 32 pacientes entre 40 y 44 años) fueron enrolados. El 94 % de los pacientes recibió tamoxifeno, con una duración mediana de terapia de 18.8 meses. Todos los pacientes habían recibido ciclofosfamida, con una mediana de cuatro ciclos. La mayoría los pacientes habían recibido tratamiento previo con doxorubicina ( 85.9 %) y/o un taxano ( 71.8 %) El promedio de tiempo de la terminación del tratamiento fue de 25.3 meses. 16 pacientes ( 9 %) tenían tratamiento anterior con IA de al menos 6 meses.

Diseño del estudio Los Pacientes en tratamiento con tamoxifeno recibieron letrozole (2.5 mg) diario. Los pacientes que ya recibían IA continuaron durante al menos 2 años. Los pacientes que reanudaron con la menstruación o quienes tuvieron niveles de E2 premenopausico fueron retirados del estudio y tratados con tamoxifeno o supresión ovárica más AI. FSH y los niveles de E2 fueron medidos al inicio y luego cada 3 meses en el primer año y cada 6 meses durante el segundo año. Niveles de E2 y de FSH fueron obtenidos dentro de los 7 días de cualquier episodio de sangrado vaginal. Inhibina A y B fueron analizadas al inicio y al final del primer año.

Recuperación de la función Ovárica Un total de 173 pacientes fueron evaluados. Sesenta y siete pacientes(39%) recuperaron la función ovárica; en 11 de estos pacientes se reanudó la menstruación y en 56 pacientes se obtuvo niveles premenopausicos de E2 sin menstruación. El tiempo medio para la recuperación de la Función Ovárica desde el inicio de la IA fue de 8,8 meses (rango de 0,1 a 25,9 meses). La edad media de los pacientes fue de 46,9 años (rango, 41,2 a 49,9 años).

Niveles de FSH y estado de Recuperación de Función Ovárica Entre los 157 pacientes sin tratamiento con IA, los niveles de FSH significativamente aumentaron después de iniciar la terapia con IA ( P menor a 0.001). Hubo un evidente descenso en los niveles de FSH tras 12 meses en los 11 pacientes en los que se reanudó la menstruación (P = 0,0989) Predictores de la Recuperación de la Función Ovárica Entre los pacientes no tratados previamente AI, la edad inferior a 45 años y la inhibina B fueron predictores significativos de RFO.Mujeres de 40 a 44 años de edad mostraron una probabilidad mayor de RFO. Eventos adversos La frecuencia de los sofocos y artromialgias no fueron significativamente diferentes según el estado de RFO.

Discusión 39% de las mujeres de 40 a 49 años de edad tratadas con IA más de 1 año después de completar tratamiento adyuvante que tenían rangos de E2 en suero posmenopáusicas al inicio del estudio recuperaron la función ovárica después del inicio de la terapia con IA. La mayoría de las RFO se evidenciaron en volver a los niveles de E2 premenopáusicas solamente (32%), mientras que el 6% de las pacientes reanudaron la menstruación. Aunque la incidencia de RFO fue mayor en las mujeres de 40 a 44 años (66%), la incidencia fue sustancial en los pacientes de 45 a 49 años (33%). Estas tasas podrían potencialmente aumentar aún más con el tiempo.

U na crítica del estudio puede ser la potencial inexactitud de los niveles de E2 en suero determinado en grandes laboratorios. no hay datos disponibles que indiquen el valor de corte para predecir la efectiva inhibición con un IA. El estudio B-30 de la NSABBP mostró que la AIQ predice mejorías en los resultados en mujeres premenopáusicas tomando tamoxifeno. Por el contrario, el grupo de estudio Austriaco de cancer de mama mostró una peor sobrevida con goserelina /AI comparado con el tamoxifeno / AI, sugiriendo que la recuperación parcial sin menstruación podría afectar negativamente los resultados. Por lo tanto el impacto del regreso a niveles premenospausicos de E2 sin menstruación no son conocidos. La eficacia del tratamiento adyuvante con IA es clara para pacientes postmenopausicas o premenopausicas con agonista de GnRH.

Un estudio longitudinal demostró que la pérdida ósea se acelera y es mayor en el período de la perimenopausia tardía. Como resultado del pequeño número de pacientes, la osteopenia no demostró ser un predictor significativo de la RFO. Se investigó si existía una relación entre el IMC y la RFO. Mayor IMC se ha correlacionado con un mayor nivel de estrógeno. En este estudio, no se detectó ninguna relación significativa entre el IMC inicial como predictor de RFO. La eficacia de los inhibidores de la aromatasa en pacientes que tienen el potencial para OFR no está claro. Incluso las mujeres que tienen menopausia natural pueden presentar actividad residual.

En conclusión, los resultados demuestran que un porcentaje de mujeres con AIQ, incluso aquellas que se acercan a la edad de la menopausia natural, pueden recuperar la función ovárica con niveles de estradiol premenopáusico con terapia IA. Aunque limitados, los datos disponibles sugieren que la eficacia de la terapia IA no puede ser asumida en estas mujeres. En las mujeres con ovarios intactos que desarrollan AIQ, la terapia con AI debería reservarse hasta que las mujeres se encuentren más allá de la edad de la menopausia natural.