La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD"— Transcripción de la presentación:

1 ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD

2 GENERALIDADES Tendencia creciente a planificar los embarazos a partir de los 35 años. 1990 Estados Unidos documentó por primera vez en censos más embarazos en mujeres de años. Equipos de salud deben proveer información correcta sobre los beneficios y riesgos de ambas condiciones: el embarazo y la contracepción. Deben de considerarse condiciones médicas inherentes a la edad que pueden incrementar el riesgo de algunas formas de contracepción. Anticoncepción debe ser ofrecida en forma individualizada. Conocer los cambios secundarios a hipoestrogenismo: sangrado uterino anormal, sangrado anovulatorio, dismenorrea, síndrome de tensión premenstrual. Hipoestrogenismo-relación con función cognitiva- Enf. de Alzheimer. Aumento en la incidencia de cáncer de mama, ovario, y endometrio, asociado a edad.

3 ANALIZAR LAS CONDICIONES MÉDICAS ASOCIADAS
CONDICIONES DIVERSAS ANALIZAR LAS CONDICIONES MÉDICAS ASOCIADAS Hipertensión arterial. Hipercolesterolemia. Ateroesclerosis. Diabetes Mellitus. OTRAS CONDICIONES Disminución de la densidad mineral ósea. Aumento de peso. Hipotrofia urogenital. Embarazo inesperado, usualmente por el no uso de anticoncepción o mala utilización.

4 BASES PARA LA ANTICONCEPCIÓN
Necesidad de prevención. Aparición de enfermedades crónicas. Regulación hormonal. Considerar la calidad de vida.

5 MÉTODOS MAS UTILIZADOS
Método de elección en las personas o parejas que desean un método definitivo. Importante la asesoría y el consentimiento informado sobre los riesgos quirúrgicos y la irreversibilidad de los procedimientos. ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA MASCULINA Y FEMENINA Valorar presencia de síntomas vasomotores, que podrían mejorar con uso de progestinas. Disminuyen las pérdidas de densidad mineral ósea. Aumentan el HDL. Disminuyen el hirsutismo. ANTICONCEPTIVOS CON PROGESTINAS CON BAJA ACTIVIDAD ANDROGENICA

6 GESTÁGENOS ORALES COMBINADOS
No se asocian a aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres no fumadoras y con dosis estrogénicas bajas. No se asocian a aumento del riesgo de DM. Riesgo de tromboembolismo venoso asociado directamente con dosis de estrógeno, por lo que debe ofrecerse las dosis más bajas estrogénicas disponibles. Controla los ciclos menstruales, con menor sangrado, y disminución de dismenorrea. Idealmente prescribir las fórmulas de bajas dosis estrogénicas, incluso hasta el período de menopausia. No incrementan riesgo de cáncer de mama. Protección contra el cáncer de endometrio y cáncer de ovario relacionado con duración de uso. (protección desde el primer año de uso y tras 10 años).

7 TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL
Para el cambio de anticoncepción hormonal a terapia de reemplazo hormonal debe solicitarse medición de FSH en el período de descanso de los G.O.(valores mayores de 30 mUI/l).

8 MÉTODOS MÁS UTILIZADOS
Comodidad en su aplicación (trimestral). Efecto anticonceptivo adecuado. Efectos secundarios: aumento de peso, sangrado irregular, amenorrea, cefalea, transtornos del humor, fatiga, que podrían confundirse con los síntomas climatéricos. PROGESTINAS INYECTABLES Excelente método en mujeres sin conductas de riesgo. Inconveniencia: sangrados irregulares, oligomenorreas. Efectividad por período prolongado. DISPOSITIVO INTRAUTERINO

9 MÉTODOS MÁS UTILIZADOS
Ventajas: mayor conocimiento y experiencia en el uso, y menor tasa de fecundidad. MÉTODOS DE BARRERA MÉTODOS NATURALES Opción menos recomendada por los sangrados irregulares de este período.

10


Descargar ppt "ANTICONCEPCIÓN EN LA MEDIANA EDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google