Hacia una etnofilosofía a partir de una filosofía intercultural y dialógica Jorge Balladares & Mauro Avilés
Objetivos: Plantear un itinerario especulativo y filosófico a partir de la experiencia de un sujeto histórico, cultural y ético planteado desde un “nosotros” en la reflexión filosófica latinoamericana. Categorizar la Etnofilosofía como una nueva forma de pensar y hacer filosofía desde la interculturalidad, la recuperación de saberes ancestrales y el diálogo de diferentes saberes.
La importancia de una Etnofilosofía para la Etnomatemática Proponer fundamentos filosóficos y epistemológicos para una etnomatemática. Re-situar a la sabiduría (saberes) como punto de partida de la experiencia y el pensamiento humanos. Legitimar al diálogo y al símbolo como fuentes para una reflexión filosófica
La importancia de una Etnofilosofía para la Etnomatemática FILOSOFÍA OCCIDENTAL Grecia (IV A.C) El paso del mito (simbólico) al logos (racional) Racional (unívoco) Relación de la Filosofía ( del ser en cuanto ser) y las Matemáticas (números y geometría para la abstracción) ETNOFILOSOFÍA Lo étnico, cultural y simbólico. Liberación A.L; étnico en África. La reivindicación de lo simbólico (pluri-significados) Sabiduría (análogo) Relación que responde a cosmovisiones
Hacia una Etnofilosofía Ecuador es una país con una diversidad étnica y cultural (más de doscientos años de vida republicana: ocultamiento, sometimiento, relegación, colonización). La interculturalidad nos lleva a valorar y respetas a cada una de las culturas y etnias con su racionalidad, cosmovisión, lengua, costumbres. Nos invita a buscar un encuentro con otras racionalidades y cosmovisiones a través de un diálogo respetuoso y oyente.
Un “nosotros” ético, histórico y cultural abierto al diálogo “Nosotros, los latinoamericanos”, pensar en un sujeto colectivo empírico en A. L. (Roig). La historia de ese “nosotros” se refiere a la historia de los diferentes modos de “unidad” de la diversidad (proceso de dominación) “Nosotros”, como a priori antropológico nos invita a re-definirlo desde la diferencia y la diversidad (yo, tú, él/ella, ellos/ellas).
Un “nosotros” ético, histórico y cultural abierto al diálogo Nosotros en el “ser” y “estar”: nosotros “estamos” (en la tierra) y “somos” como autoafirmación de un sujeto comunitario (Scannone). Nosotros: -Ético: por sus relaciones interpersonales a través del diálogo - Histórico: por ser protagonista de su propia historia - Cultura: afirma la diversidad.
Una filosofía a través del diálogo intercultural Diálogo intercultural: proyecto alternativo de comunicación e intercambio entre culturas como horizontes complejos y ambivalentes – alternativa al proyecto de la globalización (Fornet-Betancourt) Respuesta alternativa que se opone a la integración de lo monoculturalmente predeterminado. Propone la transformación y reorganización de la universalidad del mundo en base a relaciones de cooperación y comunicación solidarios entre los diferentes universos culturales.
Una filosofía a través del diálogo intercultural Diálogo intercultural implica una proyección ética donde se acoge al “otro” por lo que “es” (sujeto y no objeto) Ética dialógica: todos los interlocutores tienen los mismos derechos y deberes al diálogo. Igualdad de condiciones en el diálogo (Cortina) El diálogo intercultural lleva a la transformación de hacer filosofía: filosofía intercultural.
Filosofía intercultural Re-sitúa a la globalización en diálogo con otras culturas. Del diálogo al POLILOGAR. Superación de la visión monocultural. Filosofar es reconocer la pluralidad de contextos y de formas de interpretación. La filosofía se re-hace a través de la inter- conversación de los diferentes universos culturales.
Supuestos filosóficos de la filosofía intercultural Ser humano como “universal singular” Reflexión subjetiva como comienzo del diálogo. Promoción de la libertad que imagina y recrea. Incorporación de saberes y experiencias culturales (integra lo no-reconocido). Polifonía…Armonía. Actitud hermenéutica (explicar y comprender; intercambiar y contrastar).
Presupuestos hermenéuticos y epistemológicos de una filosofía intercultural Crear las condiciones para que las culturas, etnias y pueblos hablen con voz propia (dejar de lado nuestros modelos mentales tradicionales y etnocéntricos, y motivar una apertura descentrada). Fundar una nueva dinámica de totalización universalizante con el otro basada en el reconocimiento, respeto y solidaridad. Pasar de modelos “totalitarios” a modelos “dialécticos”: reconocer que ninguna posición cultural se debe convertir como lugar definitivo y absoluto de la verdad.
Hacia una Etnofilosofía desde una Filosofía intercultural
¿Por qué una Etnofilosofía? Una filosofía intercultural permite pensar en una etnofilosofía que recupere el diálogo de saberes (recuperación de formas de pensamiento ancestrales, excluidos, relegados, marginalizados…) en una línea de continuidad con la reflexión filosófica latinoamericana.
Antecedentes de la Etnofilosofía Etnofilosofía es un “pensamiento que se caracteriza por la impliciticidad y por la colectividad” (Mora Burgos, 2003). Recoge todo tipo de filosofía que presente características étnicas y culturales. Antecedentes en el África: filosofía bantú que considera al “ser” como fuerza (bumi kupanda) y centra su universalidad en otros pueblos naturales (Ntumba, 1979) Etnofilosofía es una filosofía de la sabiduría (Oruka, 1990).
Etnofilosofía desde la experiencia andina Etnofilosofía nos hace re-pensar la filosofía desde el “ethos”. Ser humano andino tiene una comprensión compleja, holística, abierta al otro, a la comunidad, a la Pachamama. Presencia ontofánica: en la cosmovisión andina el símbolo es un vehículo que permite la cercanía con lo trascendente y lo sagrado.
Símbolos en el mundo andino Intiwatana (reloj solar) Inkapunko (portada inka) Qori Inti (sol de oro) Chakana (cruz cuadrada) Unancha (bandera de siete colores).
Lo comunitario como sustrato fundamental de la Etnofilosofía La naturaleza es varón y mujer, hembra y macho. Generadora de vida (versus concepción de individuo o sujeto autónomo). Es comunidad y encuentro Totalidad en el ayllu y en la Pachamama. Pachasofía….Runasofía (Manrique, 2002).
Etnofilosofía y Etnomatemática Una Etnofilosofía inspira a la Etnomatemática a la superación de una racionalidad occidental, instrumental, autocentrada e individualizadora. Invita a recuperar una cosmovisión andina desde la alteridad y la recuperación de saberes. Etnomatemática incorpora una serie de perspectivas que construyan una episteme a partir de la interculturalidad para el acercamiento al conocimiento (o saber) matemático. Enfoque etnomátemático ofrece la posibilidad de creación y recreación de las teorías y modelos matemáticos, permitirá visibilizar los saberes ocultos de nuestras culturas y etnias, y posibilitará que los nuevos conceptos (o saberes matemáticos) adquieren cientificidad y universalidad.
Etnofilosofía: otra filosofía es posible Otra filosofía es posible: a través de la recuperación de saberes ancestrales y el reconocimiento de otras formas de pensamiento desde la diversidad cultural y étnica a partir de una filosofía y diálogo intercultural. Reconocer la diversidad de racionalidades y cosmovisiones. La universalidad del saber a través del polilogar. Repensar otra forma de hacer ciencia mediada por lo étnico y lo cultural.
GRACIAS