Hacia una etnofilosofía a partir de una filosofía intercultural y dialógica Jorge Balladares & Mauro Avilés.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2016 UNIDAD I ARTE Y HORIZONTE SIMBÓLICO. Comprender los fundamentos epistemológicos y antropológicos de la asignatura Comprender la realización artística.
Advertisements

REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE HACER CIENCIA Dr. Jesús Leal Gutiérrez Noviembre 2003.
Fundamentos de Investigación Tema 5: Complejidad e interdisciplinariedad de la ciencia Docente Lic. Elva Villar Garnica.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
La Investigación-Acción en Educación como Paradigma de Investigación Científica Ulises Hernandez Pino Seminario Permanente de Reflexión,
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.
C. Paradigmas ¿Con qué se relaciona? Se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Netamente con la Investigación.
La Universidad Lasallista en el contexto del siglo XXI: interculturalidad y globalización UNIVERSIDAD LA SALLE CANCÚN FORO DE MAESTROS Cancún 21 de julio.
Bioética.
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
1 El origen de la filosofía
CÓMO DESARROLLAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
Sistemas y símbolos Por: Lyann Leguísamo
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
LINEA DEL TIEMPO Karen Viviana Ruiz Julio Fisioterapia 2 Semestre.
Problemáticas filosóficas
Preparatoria La Salle del Pedregal
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
Recolección DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de Datos Cualitativos
Método y metodología.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
Prólogo: preparación de la clase 7
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
“Bitácora interdisciplinaria de usos y costumbres a través del tiempo”
CIENCIAS SOCIALES.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Geografías posmodernas
El estudio de las ciencias sociales
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
EL CONOCIMIENTO O SABER
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Área de Matemática.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Historia.
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
LA TECNOLOGÍA.
Rubén Fontalvo Peralta Doctorado Ciencias de la Educación
El momento Analéctico es intrínsecamente Ético
Campaña Nacional de Convivencia Escolar Abril
“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo”
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
BUSCA EL SABER PARA SUBSISTIR
Taller de lectura y Redacción Inglés I Metodología de la investigación
Prácticas docentes y Transformaciones culturales
Formación de Prácticantes de Paz
Universidad Latina, S. C. Clave: 1344 Equipo No
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
carta de la tierra: Alumnos:Bastian Morales y Javiera Salcedo.
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Modalidades de investigación cualitativa
PERFILES EPISTÉMICOS DE LA HERMENEUTICA ANALÓGIA Myriam garcía piedras
Transcripción de la presentación:

Hacia una etnofilosofía a partir de una filosofía intercultural y dialógica Jorge Balladares & Mauro Avilés

Objetivos: Plantear un itinerario especulativo y filosófico a partir de la experiencia de un sujeto histórico, cultural y ético planteado desde un “nosotros” en la reflexión filosófica latinoamericana. Categorizar la Etnofilosofía como una nueva forma de pensar y hacer filosofía desde la interculturalidad, la recuperación de saberes ancestrales y el diálogo de diferentes saberes.

La importancia de una Etnofilosofía para la Etnomatemática Proponer fundamentos filosóficos y epistemológicos para una etnomatemática. Re-situar a la sabiduría (saberes) como punto de partida de la experiencia y el pensamiento humanos. Legitimar al diálogo y al símbolo como fuentes para una reflexión filosófica

La importancia de una Etnofilosofía para la Etnomatemática FILOSOFÍA OCCIDENTAL Grecia (IV A.C) El paso del mito (simbólico) al logos (racional) Racional (unívoco) Relación de la Filosofía ( del ser en cuanto ser) y las Matemáticas (números y geometría para la abstracción) ETNOFILOSOFÍA Lo étnico, cultural y simbólico. Liberación A.L; étnico en África. La reivindicación de lo simbólico (pluri-significados) Sabiduría (análogo) Relación que responde a cosmovisiones

Hacia una Etnofilosofía Ecuador es una país con una diversidad étnica y cultural (más de doscientos años de vida republicana: ocultamiento, sometimiento, relegación, colonización). La interculturalidad nos lleva a valorar y respetas a cada una de las culturas y etnias con su racionalidad, cosmovisión, lengua, costumbres. Nos invita a buscar un encuentro con otras racionalidades y cosmovisiones a través de un diálogo respetuoso y oyente.

Un “nosotros” ético, histórico y cultural abierto al diálogo “Nosotros, los latinoamericanos”, pensar en un sujeto colectivo empírico en A. L. (Roig). La historia de ese “nosotros” se refiere a la historia de los diferentes modos de “unidad” de la diversidad (proceso de dominación) “Nosotros”, como a priori antropológico nos invita a re-definirlo desde la diferencia y la diversidad (yo, tú, él/ella, ellos/ellas).

Un “nosotros” ético, histórico y cultural abierto al diálogo Nosotros en el “ser” y “estar”: nosotros “estamos” (en la tierra) y “somos” como autoafirmación de un sujeto comunitario (Scannone). Nosotros: -Ético: por sus relaciones interpersonales a través del diálogo - Histórico: por ser protagonista de su propia historia - Cultura: afirma la diversidad.

Una filosofía a través del diálogo intercultural Diálogo intercultural: proyecto alternativo de comunicación e intercambio entre culturas como horizontes complejos y ambivalentes – alternativa al proyecto de la globalización (Fornet-Betancourt) Respuesta alternativa que se opone a la integración de lo monoculturalmente predeterminado. Propone la transformación y reorganización de la universalidad del mundo en base a relaciones de cooperación y comunicación solidarios entre los diferentes universos culturales.

Una filosofía a través del diálogo intercultural Diálogo intercultural implica una proyección ética donde se acoge al “otro” por lo que “es” (sujeto y no objeto) Ética dialógica: todos los interlocutores tienen los mismos derechos y deberes al diálogo. Igualdad de condiciones en el diálogo (Cortina) El diálogo intercultural lleva a la transformación de hacer filosofía: filosofía intercultural.

Filosofía intercultural Re-sitúa a la globalización en diálogo con otras culturas. Del diálogo al POLILOGAR. Superación de la visión monocultural. Filosofar es reconocer la pluralidad de contextos y de formas de interpretación. La filosofía se re-hace a través de la inter- conversación de los diferentes universos culturales.

Supuestos filosóficos de la filosofía intercultural Ser humano como “universal singular” Reflexión subjetiva como comienzo del diálogo. Promoción de la libertad que imagina y recrea. Incorporación de saberes y experiencias culturales (integra lo no-reconocido). Polifonía…Armonía. Actitud hermenéutica (explicar y comprender; intercambiar y contrastar).

Presupuestos hermenéuticos y epistemológicos de una filosofía intercultural Crear las condiciones para que las culturas, etnias y pueblos hablen con voz propia (dejar de lado nuestros modelos mentales tradicionales y etnocéntricos, y motivar una apertura descentrada). Fundar una nueva dinámica de totalización universalizante con el otro basada en el reconocimiento, respeto y solidaridad. Pasar de modelos “totalitarios” a modelos “dialécticos”: reconocer que ninguna posición cultural se debe convertir como lugar definitivo y absoluto de la verdad.

Hacia una Etnofilosofía desde una Filosofía intercultural

¿Por qué una Etnofilosofía? Una filosofía intercultural permite pensar en una etnofilosofía que recupere el diálogo de saberes (recuperación de formas de pensamiento ancestrales, excluidos, relegados, marginalizados…) en una línea de continuidad con la reflexión filosófica latinoamericana.

Antecedentes de la Etnofilosofía Etnofilosofía es un “pensamiento que se caracteriza por la impliciticidad y por la colectividad” (Mora Burgos, 2003). Recoge todo tipo de filosofía que presente características étnicas y culturales. Antecedentes en el África: filosofía bantú que considera al “ser” como fuerza (bumi kupanda) y centra su universalidad en otros pueblos naturales (Ntumba, 1979) Etnofilosofía es una filosofía de la sabiduría (Oruka, 1990).

Etnofilosofía desde la experiencia andina Etnofilosofía nos hace re-pensar la filosofía desde el “ethos”. Ser humano andino tiene una comprensión compleja, holística, abierta al otro, a la comunidad, a la Pachamama. Presencia ontofánica: en la cosmovisión andina el símbolo es un vehículo que permite la cercanía con lo trascendente y lo sagrado.

Símbolos en el mundo andino Intiwatana (reloj solar) Inkapunko (portada inka) Qori Inti (sol de oro) Chakana (cruz cuadrada) Unancha (bandera de siete colores).

Lo comunitario como sustrato fundamental de la Etnofilosofía La naturaleza es varón y mujer, hembra y macho. Generadora de vida (versus concepción de individuo o sujeto autónomo). Es comunidad y encuentro Totalidad en el ayllu y en la Pachamama. Pachasofía….Runasofía (Manrique, 2002).

Etnofilosofía y Etnomatemática Una Etnofilosofía inspira a la Etnomatemática a la superación de una racionalidad occidental, instrumental, autocentrada e individualizadora. Invita a recuperar una cosmovisión andina desde la alteridad y la recuperación de saberes. Etnomatemática incorpora una serie de perspectivas que construyan una episteme a partir de la interculturalidad para el acercamiento al conocimiento (o saber) matemático. Enfoque etnomátemático ofrece la posibilidad de creación y recreación de las teorías y modelos matemáticos, permitirá visibilizar los saberes ocultos de nuestras culturas y etnias, y posibilitará que los nuevos conceptos (o saberes matemáticos) adquieren cientificidad y universalidad.

Etnofilosofía: otra filosofía es posible Otra filosofía es posible: a través de la recuperación de saberes ancestrales y el reconocimiento de otras formas de pensamiento desde la diversidad cultural y étnica a partir de una filosofía y diálogo intercultural. Reconocer la diversidad de racionalidades y cosmovisiones. La universalidad del saber a través del polilogar. Repensar otra forma de hacer ciencia mediada por lo étnico y lo cultural.

GRACIAS