Prof.: Jeliel Dudamel. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO.
Advertisements

La filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia 1.El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía 2.La filosofía y los mitosLa filosofía y los.
Relación entre filosofía y ciencia
Revisa las categorías teórico- metodológicas para el estudio de la historia. 1.1 Definición de conceptos de Historia, Teoría de la historia, Historiografía.
BLOQUE I. IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y RECONOCE LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LO LARGO DE LA HISTORIA TEMA: OBJETO DE ESTUDIO.
10/06/2016 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
F ILOSOFÍA DEL D ERECHO 1. 2 La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres símbolos del Derecho:
La ética y la política de Platón Platón (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina, a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro.
CLASES DE CONOCIMIENTO
Jorge Cheuquemán 3 medio A Ramo Tics!
 Averroes era un filosofo árabe de Cordoba nacido el 14 de abril de 1126 en Marrakech y murió el 10 de diciembre de  Era un filosofo, matematico,
Taller de ubicación. La estética Estética, en el aspecto filosófico, es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca.
Desempeño: Comprende la importancia del encuentro entre la filosofía grecolatina y la doctrina cristiana; y las reflexiones generadas entorno a la validez.
1 Didáctica y Pedagogía Qué significa Valorar la importancia de la Didáctica como ciencia pedagógica, en el contexto de las instituciones de educación.
C. Paradigmas ¿Con qué se relaciona? Se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Netamente con la Investigación.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
Tipos de Conocimiento Científico y Empírico. Conocimiento  Acción y efecto de conocer (RAE)  En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:
PROBLEMAS FILOSÓFICOS. 1.- Los problemas referentes al conocimiento Ha habido cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo,
Estado, poder y gobierno Norberto Bobbio
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Los grandes problemas de la Filosofía del Derecho.
1 El origen de la filosofía
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Aunque propiamente no se puede hablar de partes de la filosofía del derecho —puntualiza Atienza —, es usual distinguir tres sectores que se corresponden.
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Problemáticas filosóficas
Preparatoria La Salle del Pedregal
ESCUELA DE DERECHO IDEOLOGÍA Y ESTADO Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Línea del Tiempo Historia de la Ciencia
DESARROLLO HISORICO DE LAS CIENCIAS
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
LINEA DEL TIEMPO DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
La Psicología como ciencia:
Método y metodología.
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS…
Prólogo: preparación de la clase 7
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
[II] NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA
La Ética de los Filósofos Clásicos Objetivos de la Clase: 1-Analizar ideas de bien, mal, felicidad y virtud dadas por Sócrates y Aristóteles 2-Comparar.
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
CONCEPTOS SOBRE PEDAGOGÍA
DESARROLLO HISTORICO DE LAS CIENCIAS
UNIDAD I. CONCEPTOS DE FILOSOFÍA Y ÉTICA
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
Las disciplinas filosóficos
PARTE II INFORMATICA JURIDICA CAP. VIII.
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
INMANUEL KANT Y LA ILUSTRACIÓN
EDUCACION –INVESTIGACION.
ENFERMERIA COMUNITARIA I
Lic. Neyvis Corzo Naranjo
Área de Matemática.
LA POLÍTICA COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
DIPLOMADO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN EDUCATIVA
Investigación Científica.
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Universidad Latina, S. C. Clave: 1344 Equipo No
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
¿Qué es la sociología? LOS PRIMEROS TEÓRICOS.
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
1 Qué es la filosofía Definición de filosofía
Salir de Grecia (El agujero negro).
Transcripción de la presentación:

Prof.: Jeliel Dudamel

Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas. UNIDAD IV Ética y Derecho. Programa educativo: UNIDAD I Nociones básicas de la filosofía UNIDAD II Nociones del iusnaturalismo. UNIDAD III Escuelas Filosóficas. UNIDAD IV Ética y Derecho.

Contenido Definición de la Filosofía y sus Ramas. Origen etimológico de la Filosofía- Definición de la Filosofía del Derecho según Giorgio del Vecchio. Definiciones Básicas de la Filosofía: Reciprocidad. Justicia e Ideología. Justicia Social. Clases de Conocimiento Contenido Métodos de la Filosofía y de la Filosofía del Derecho. Métodos de la Filosofía: Galileo. Descartes. Bacón, Mayéutica. Inductivo y Deductivo. Métodos de la Filosofía del Derecho: Genético. Comparativo. Morfológico. Dialectico Evolutivo. Fenomenológico. Racional. Contenido Enfoque Cronológico de la Filosofía Griega. Filosofía Presocrático. Desde Tales hasta Platino. Sócrates Platón. Aristóteles. Escuelas Post Aristotélicas. Roma: Polibio y Cicerón. Cristianismo: Escuelas Patrísticas y Escolásticas. Estoicismo Nuevo. Contenido Relación de la Filosofía del Derecho con otras Disciplinas. Contenido Evolución Históricas de la Polis Griegas. Principales Reformas Legislativas: Dracón. Solón. Pisitrato Objetivo: Analizar el objeto, elementos e importancia de la filosofía del derecho como rama de la filosofía.

la Filosofía y sus Ramas. La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία,) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje La filosofía jurídica. Encara las cuestiones mas hondas y generales del derecho, ubicando su estudio en una sistematización de los conocimientos humanos, lo que permite comprender el sentido, o si se quiere, la significación de lo jurídico en una concepción total del mundo y de la vida

. La filosofía política: es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la igualdad la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad Axiología: La axiología representa el estudio de la naturaleza y criterio de valores y juicios de valores en términos generales Ética : Es realmente una subdivisión de la axiología, una filosofía moral, especulativa en naturaleza, donde se examinan los valores morales. La ética es, pues, el estudio de los valores morales y estándares éticos Epistemología: Representa el estudio de la naturaleza del conocimiento y cómo conocer sus límites y accesar su validez.Ramas Dentro de la filosofía encontramos una gama amplia de subdivisiones o ramas que forman parte integral de la filosofía.. la Filosofía y sus Ramas

Considera a la Filosofía del derecho como la rama de la Filosofía Practica que se encarga del estudio de las consideraciones principales que dan origen al Derecho, así como también, la forma en como evoluciona. Giorgio Del Vecchio (Bolonia, Génova, 1970) fue un filósofo, profesor y jurista italiano, experto en filosofía del derecho. Giorgio del Vecchio define la filosofía del derecho como: La ciencia que estudia el Derecho 1) en su universalidad lógica, 2) determina los elementos del desarrollo general histórico y 3) lo valora de acuerdo a un ideal de justicia dictado por la recta razón.

Justicia Social: justicia social surgió a mediados del siglo XIX para referirse a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales. Clases de Conocimiento: Clases de Conocimiento: A lo largo de la historia, el ser humano siempre se ha distinguido por generar conocimiento en base a información del medio que le provee, o que logra encontrar mediante procesos de investigación.  A posteriori  Conocimiento Empírico  Conocimiento Científico  Conocimiento Explícito  Conocimiento Tácito  Conocimiento Intuitivo  Conocimiento Revelado  A priori