MODELOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
En nuestra Universidad formamos profesionistas responsables, honestos, con perfil de trabajo colaborativo, en constante actualización, con gran capacidad.
Diseño de Programaciones Multiples
SERVICIOS PLAN PREVI (Plan de prevención de la violencia y promoción de la convivencia en contextos escolares de la CV) 2005 PLAN DE CONVIVENCIA (Orden.
Curso: “El nuevo marco normativo en la FP. Desarrollo curricular de los ciclos Formativos. Programaciones.” Melilla, 18 al 22 de Enero de 2010 Ponente:
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
El Proyecto de Aprendizaje
Dr. Edgar Gómez Bonilla Coordinador del Colegio de Historia Profesor investigador Maestría en Educación Superior Facultad de Filosofía y Letras, BUAP Diplomado.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
Trastornos Graves de Conducta
Reforma Curricular de la Educación Normal
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
LA EVALUACIÓN DE LOS DEPORTES SOCIOMOTRICES DE COLABORACIÓN-OPOSICIÓN
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA
EDUCADOR SOCIAL Autor: David Arias Pérez Orientador psicopedagógico.
El manejo y la resolución de conflictos
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
La Educación Pública Prioritaria en la Comunidad de Madrid
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Psicopedagogía I Relación entre el Director Técnico y el Psicólogo del Deporte 26/10/ ENDIT Puebla Todos los Derechos Reservados Versión: 1.1.
Programación Concepto Componentes Pasos o momentos.
Métodos Didácticos y Curriculares
TEMA 3: LA CONDUCTA DOCENTE EN EL AULA
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
REUNIÓN DE PADRES C.P. MIGUÉL HERNÁNDEZ CURSO: 2006/2007 Tutora:
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Elementos conceptuales
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
La Investigación-Acción en Logopedia
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
PROYECTO EVALÚA 2008 DE KINDER A SEXTO BÁSICO COLEGIO CAPELLÁN PASCAL AREA DE APOYO PSICOPEDAGOGÍA.
PLANIFICACION ESCOLAR
Plan Apoyo Compartido.
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
Programación Concepto Pasos o momentos.
Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica
Programación es la acción y efecto de programar  Elaboración de programas para la resolución de problemas mediante computadorasprogramasproblemas computadoras.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
UNIDAD DIDÁCTICA Es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
IMPLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
Proyecto Educativo Institucional
APRENDIZAJE COOPERATIVO
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
I.E.S. “ALFONSO IX” Departamento de Orientación Curso 2014/15
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Los alumnos con deficiencia mental
Sara Guadalupe Lozada Medina. Observación Proceso que se lleva a cabo para la identificación de aquellos alumnos que presentan NEE, o barreras para el.
Los alumnos con deficiencia mental
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA CONTRATO MEDELLÍN – BID 1088/OC-CO CONTRATO DE 2003 EVALUACIÓN MODELO PREVENCIÓN.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
ASESORA: MARÍA ELENA TAMARIZ ALUMNO: FILIBERTO GONZALEZ MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES MAESTRIA EN INNOVACION EDUCATIVA MATERIA: ESTRATEGIAS DE INNOVACION.
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Jornadas de Convivencia Escolar. Editorial EOS Colegio Oficial de Psicólogos (Madrid), 3 de Julio de 2007 TALLER MODELOS DE EVALUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Prof. Dr. Jesús de la Fuente Arias www.investigacion-psicopedagogica.org www.education-psychology.com Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. ESPAÑA.

1. CONTEXTUALIZACIÓN : NECESIDAD (por qué enseñar/aprender)  Necesidad de intervenir para prevenir y optimizar la convivencia escolar.  Importancia de detectar y evaluar los problemas de convivencia escolar.  El conocimiento de docentes y de alumnos necesita seguir mejorando en esta dirección

2. JUSTIFICACIÓN : COMPETENCIAS (para qué enseñar/aprender)  Saber identificar los factores multidimensionales de los que depende una adecuada o deficiente Convivencia Escolar. Saber evaluar y diagnosticar los elementos constitutivos de los comportamientos asociados a la Convivencia Escolar.  Incorporar estrategias de intervención para contribuir a la mejora de la Convivencia Escolar.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (qué enseñar-aprender) CONCEPTUALES (saber) Modelos explicativos actuales de los problemas de Convivencia Escolar. 2. Estrategias para identificar, evaluar e intervenir en la prevención, optimización y solución de los problemas de convivencia.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (qué enseñar-aprender) PROCEDIMENTALES (saber hacer) 1. Análisis de la realidad de aula para detectar los problemas de convivencia escolar y el grado de incidencia. 2. Utilización de estrategias de identificación, evaluación e intervención 3. Toma de decisiones para ayudar a mejorar la convivencia escolar, de manera preventiva y terapéutica.

3. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (qué enseñar-aprender) ACTITUDINALES (querer saber y saber hacer) 1. Interés por la prevención en los problemas de convivencia escolar. 2. Importancia de la investigación, experimentación y la innovación en la tarea psicoeducativa (I+D+i).

Problemática General y Visión Analítica  EXPOSIÓN (2ª parte): 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (Cómo enseñar/aprender)  EXPOSICIÓN (1º parte): Problemática General y Visión Analítica  EXPOSIÓN (2ª parte): Propuesta de Evaluación Específica

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS ( Cómo y cuándo enseñar/aprender) Secuencia de enseñanza-aprendizaje  Parte 1. El modelo de pensamiento profesional investigativo para la toma de decisiones (De la Fuente, 2003).  Parte 2. Identificación del problema Modelos Psicológicos centrados en el sujeto. Modelos Psicológicos centrado en el contexto Modelos Psicológicos centrados en la interacción

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS ( Cómo y cuándo enseñar/aprender) Secuencia de enseñanza-aprendizaje  Parte 3. Evaluación del problema Estrategias e instrumentos centrados en el sujeto Estrategias e instrumentos centrados en el contexto Estrategias e instrumentos interactivos.

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS ( Cómo y cuándo enseñar/aprender) Materiales  Evaluación Instrumentos centrados en el contexto sociofamiliar Instrumentos centrados en el contexto de la organización. Instrumentos centrados en el contexto de aula y espacios comunes. Instrumentos centrados en el alumno.

 Reflexión sobre la misma 6. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ( qué, cómo, cuándo y quién evaluar la E/A)  Evaluación del taller  Reflexión sobre la misma

0. COMPETENCIA DE TOMA DE DECISIONES PROFESIONAL E INVESTIGATIVA (De la Fuente, J., 2003)

1. Identificación del problema 1.1. Definición A Concepciones 1.2. Explicación  por qué: A Explicaciones A Modelos implícitos A Modelos explícitos

2. Evaluación del problema 2.1. Evaluación.  para qué evaluar: A objetivos  qué evaluar: A variables  cómo evaluar: A estrategias A técnicas A instrumentos A acciones  cuándo evaluar: A momentos  quién evaluar: A personas 2.2. Diagnóstico  síntesis A juicio profesional

3. Intervención en el problema 3.1. Intervención.  para qué hacer: A objetivos  qué hacer: A variables  cómo hacer: A estrategias A técnicas A instrumentos A acciones  cuándo hacer: A momentos  quién hacer: A personas 3.2. Seguimiento A Evaluación 1 A Evaluación 2,...

1. LA IDENTIFICACIÓN EXPLICATIVA DEL PROBLEMA (De la Fuente, J., 2003)

1. Identificación del problema 1.1. Definición A Concepciones 1.2. Explicación  por qué: A Explicaciones A Modelos implícitos A Modelos explícitos

Definición: diversidad de conceptos Figura 1. Conceptos . Tomado de Peralta, J. (2005) Conflicto Conducta antisocial Violencia Maltrato mediante conductas violentas Maltrato Agresión

Relaciones de causalidad Figura 2. Factores de riesgo según Webster–Stratton y Taylor (2001) Tomado de Justiciay cols. (2006)

Factores y Niveles de Riesgo Figura 3. Factores de riesgo durante la adolescencia Tomado de Justicia, Benitez y cols. (2006)

Identificación explicativa 1. Contexto Socio-Familiar 1) Contexto Social: · Historia de aprendizaje inconsistente. · Modelado y reforzamiento social inadecuado… 2) Contexto Familiar · Desestructuración familiar. · Diseño de contingencias antecedentes y consecuentes…

Identificación explicativa 2. Contexto de Centro 1) Proyecto Educativo de Centro: · Prioridades temáticas · Modelos explicativos del equipo docente 2) Proyecto Curricular del Equipo Docente : · Elementos curriculares: objetivos, contenidos, metodología, actividades de enseñanza-aprendizaje, evaluación y medidadsd e atención a la diversidad.

Identificación explicativa 3. Contexto de aula y espacios comunes 1) Programación de aula (diseño instruccional): · Escasa o nula participación en las tareas académicas · Variaciones: absentismo escolar o bajo rendimiento 2) Acción educativa (desarrollo instruccional): · Sistema de antecedentes y consecuentes. · Actividades diarias de enseñanza-aprendizaje · Programas preventivos de desarrollo y aprendizaje (5) · Comportamientos interactivos.

Identificación explicativa 4. Contexto de alumno/a: nivel de desarrollo y de aprendizaje 1) Nivel de Proceso de desarrollo (competencias): · Psicomotriz · Personal · Socio-moral · Cognitivo · Lingüístico 2) Nivel del Proceso de Aprendizaje (competencias): · Nivel de competencia curricular (C, P, A). · Estilo de aprendizaje

2. LA EVALUACIÓN DEL PROBLEMA (De la Fuente, J., 2003)

2. Evaluación del problema 2.1. Evaluación.  para qué evaluar: A objetivos  qué evaluar: A variables  cómo evaluar: A estrategias A técnicas A instrumentos A acciones  cuándo evaluar: A momentos  quién evaluar: A persona 2.2. Diagnóstico A Juicio profesional

Evaluación Psicoeducativa 1. Contexto Socio-Familiar 1. CUESTIONARIO SOCIO-FAMILIAR (CSFC). 2. CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR ( FCQ). Magliano et al. (1996).

Evaluación Psicoeducativa 2. Contexto de Centro ESCALA DE CLIMA ESCOLAR (School Environment Scale, SES) Marjoribanks (1980) 2. ESCALA DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR (CES) (Moos, Moos y Tricket, 1987) 3. CALIFORNIA SCHOOL CLIMATE AND SAFETY SURVEY (CSCSS) (Furlong, Morrison y Boles, 1991; Morrison, Furlong y Smith, 1994; Furlong, Chung, Bates y Morrison, 1995)

Evaluación Psicoeducativa 3. Contexto de aula y espacios comunes 1. INVENTARIO DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE (IAA) (Anderson, 1973; Fraser, Anderson y Walberg, 1982; Villar, 1992) 2. ESCALA DE AMBIENTE DE CLASE (EAC) (Moos y Tricket, 1974) 3. PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE ESCOLAR (PAE) (Schmuck y Schmuck, 1978) 4. CUESTIONARIO SOBRE CONFLICTIVIDAD EN EL AULA (Trianes, Sánchez y Muñoz, 2001)

Evaluación Psicoeducativa 3. Contexto de aula y espacios comunes 5. CUESTIONARIO SOBRE CONFLICTIVIDAD EN EL AULA (Trianes, Sánchez y Muñoz, 2001) 6. AUTOINFORME DE CONDUCTAS PROBLEMA EN EL AULA (Marugán, Caño y Foces, 2002) 7. CUESTIONARIO DE DISCIPLINA EN EL AULA, para profesores (Adaptado de García Correa por Calvo, 2002) 8. CUESTIONARIO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA (Adaptado de García Correa por Calvo, 2002) 9.CUESTIONARIO DE DISCIPLINA EN EL AULA, para alumnos (Adaptado de García Correa por Calvo, 2002)

Identificación explicativa 3. Contexto de aula y espacios comunes 10. CUESTIONARIO DE AGRESIÓN (AQ) (Buss y Perry, 1992) 11. CUESTIONARIO BULL-S (Cerezo, 2000) 12. CUESTIONARIO SOBRE LA INCIDENCIA DEL MALTRATO ENTRE IGUALES (Informe del Defensor del Pueblo, 2000) 13. CUESTIONARIO SOBRE INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE IGUALES (Ortega y Mora-Merchán, 2000)

Identificación explicativa 3. Contexto de aula y espacios comunes 14. PHYSICAL AND VERBAL AGRESIÓN SCALE (AFV) (Del Barrio, Moreno y López, 2001) 15. CUESTIONARIO RETROSPECTIVO DEL MALTRATO ENTRE IGUALES (RBQ) (Schäfer et al., 2002) 16. REGISTRO DE CONDUCTAS DE AGRESIVIDAD (Alonso y Navazo, 2002) 17. SCAN-BULLYING (Ortega, Sánchez y Menesini, 2002; Del Barrio, Almeida, Van der Meulen, Barrios y Gutiérrez, 2003)

Evaluación Psicoeducativa 4. Contexto de alumno/a: nivel de desarrollo y de aprendizaje 1. THE MATSON EVALUATION OF SOCIAL SKILLS IN YOUNGTERS (MESSY) (Matson, Rotatori y Helsel, 1983) 2. ESCALA DE COMPORTAMIENTO ASERTIVO PARA NIÑOS (CABS) (Michelson, Sugai, Wood y Kazdin, 1983) 3. CUESTIONARIOS DE SOCIALIZACIÓN BAS-3 (Silva y Martorell, 1989) 4. ESCALA DE HÁBITOS PERTURBADORES DE LA SOCIALIZACIÓN ESE-1 (Pelechano, Peñate, de Miguel e Ibáñez, 1993)

Evaluación Psicoeducativa 4. Contexto de alumno/a: nivel de desarrollo y de aprendizaje 5. ESCALA DE HÁBITOS PERTURBADORES DE LA SOCIALIZACIÓN ESE-2 (Pelechano, Peñate, de Miguel e Ibáñez, 1993) 6. PROSOCIAL BEHAVIOR SCALE (CP) (Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno y López, 2001) 7. CUESTIONARIO SOCIOMÉTRICO (Trianes, Blanca, Muñoz, García, Cardelle-Elawar e Infante, 2002) 8. ESCALAS EVALÚA y EOS . Díaz,E. y Martínez, M. (1998); González, J. y Manjón, D. (2005)

VISIÓN CRÍTICA: BONDADES Y LIMITACIONES de la evaluación DE LOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR BONDADES: Permiten una evaluación específica de los factores implicados. Establecen medidas deducidas de modelos previos. Dan bastante información del comportamiento psicopatológico de los sujetos. LIMITACIONES: Contribuyen a focalizar la atención en determinados aspectos, descuidando otros relevantes (contexto). Solapan conceptos similares relacionados. En gran medida son unidereccionales, centrados en el punto de vista del profesor, sin tomar en consideración el punto de vista de los sujetos implicados.

Conclusiones Competencias conceptuales: modelos e instrumentos.  Competencias procedimentales: saber tomas decisiones estratégicas y ejecutar la acción.  Competencias actitudinales: importancia y actitud investigativa en este tipo de problemas.