Diseño Metodológico de la Investigación para la Obtención de Información Presenta: Mtro. Luis Antonio F. Bonifaz Moreno Academia de Teorías y Metodologías de la Comunicación Mayo , 2011
Pasos en la definición de la estrategia metodológica Elección del enfoque metodológico de la investigación: cualitativo, cuantitativo o mixto. Definir si la investigación es experimental o no experimental. Definición del(los) tipo(s) de investigación a realizar. Elaboración de la muestra. Elaboración de la tabla de variables; desarrollo de las variables teóricas hasta los indicadores.
Pasos en la definición de la estrategia metodológica (continuación) Elegir las técnicas a utilizar para el levantamiento de la información. Diseño de los instrumentos de levantamiento de información. Prueba piloto de los instrumentos. Elaboración de plan de levantamiento de la información. Capacitación de encuestadores. Levantamiento de la información .
Triangulación en la investigación Consiste en la contrastación de evidencias obtenidas por diferentes vías de trabajo, para la obtención conocimientos científicos. Puede ser: Triangulación teórica Triangulación metodológica Triangulación de datos
Elección del enfoque metodológico de la investigación Cualitativo Cuantitativo Combinación de ambos (mixto) En dos etapas (cuantitativo-cualitativo)
PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN Paradigma Cuantitativo Paradigma cualitativo Destaca lo objetivo Destaca lo subjetivo Se ubica fuera del problema Asume una perspectiva desde dentro El caso particular ejemplifica leyes generales El caso particular se explica en su contexto Es generalizable a múltiples casos Los resultados no son generalizables Es deductivo Es inductivo. A partir de comparaciones Su fin es el resultado Su fin es el proceso Experimental: Debe ser repetible Situación única Busca datos sólidos Busca profundidad Analiza la realidad como estable Analiza la realidad como movimiento
Definir entre dos familias de técnicas de levantamiento de información No experimental; sin manipulación de variables. Incluye una amplia variedad de técnicas de diversa índole: observaciones, encuestas, cuestionarios, etc. Experimental. Es el diseño que se utiliza para comprobar y medir variaciones o efectos que sufre una situación cuando se introduce una nueva causa, dejando las demás causas en igual estado. Hay cuasi-experimentos, experimentos puros y preexperimentos.
Definición del tipo de la investigación Exploratorio (inmersión inicial) Descriptivo (descripción profunda) Comparativo (relación de variables) Explicativo (entender el fenómeno) Histórico (análisis del pasado) Estudio de caso (análisis de una unidad) Documental Longitudinal Transversal o seccional
Diseño de la muestra La muestra se define como un determinado número de unidades extraídas de una población, por medio de un proceso llamado muestreo. A partir de la muestra podremos obtener información con la cual construir conclusiones generalizables.
Pasos para elaborar la muestra Definir el universo o población. Elegir el tipo de muestreo muestreo probabilístico: aleatorio, por racimos o estratificado. no probabilístico: cuotas, sujetos-tipo, expertos, voluntarios. Elegir la unidad de muestreo Estimar las características del universo Determinar el tamaño de la muestra Estimación y construcción de límites de confianza Elaborar un plan de aplicación
Cálculo muestral Formula para obtener el tamaño de la muestra: Dónde: n= Tamaño de la muestra N= Población p= Probabilidad a favor (50%) q= Probabilidad en contra (50%) Z= Nivel de confianza (95%) E= Error aceptable (5%)
Tabla de variables Para realizar el diseño de los instrumentos de investigación, se requiere partir de los conceptos hasta los indicadores empíricos. Así mismo, identificar las fuentes y seleccionar las técnicas apropiadas. Concepto teórico Variable teórica Variable empírica Indicadores Fuentes Concepto teórico emanado del discurso teórico elegido. Elemento particular que surge de la definición del concepto . Aspecto de la realidad empírica que se desprende de la variable teórica. Puntos particulares de la realidad para ser incorporados en el instrumento (ítem) Identificación de las fuentes de información.
Definir las técnicas por utilizar para levantar la información Técnicas de análisis de documentos, objetos o imágenes Conversaciones Experimentos Encuestas Técnicas de observación E. cara a cara E. Postal E. Telefónica e informática E. Panelística E. Sociométrica Test de actitudes Autoobservación. Observación sistemática. Observación participante. Catalogación, Archivo, Documentación. Análisis de contenido. Análisis semiótico o estructurales Entrevistas Grupos de discusión Discusión por escrito Historias orales Experimentos objetivos. Experimentos grupales. Experimentos subjetivos y proyectivos.
Diseño de instrumentos Técnicas de análisis de documentos, objetos o imágenes Conversaciones Experimentos Encuestas Técnicas de observación Cuestionarios Guías de observación Procedimiento de análisis del objeto, la imagen el documento. Guías de entrevista Procedimiento del experimento
Calidad de los instrumentos Los instrumentos requieren de cumplir con dos criterios básicos: Confiabilidad: es decir, consistencia de las respuestas frente a la reiteración de las preguntas. Validez: Adecuación del instrumento al objeto de análisis.
Prueba piloto de los instrumentos Se refiere a realizar un ejercicio de prueba de los instrumentos, previamente a la aplicación formal, para la identificación de problemas y la corrección de fallas.
Realizar el levantamiento de Información Exploración previa del contexto en donde aplicar. Levantamiento de la información
Exploración del sitio Reconocimiento previo del lugar y las personas. Llevar identificación u oficio de la institución en que se asiente que se está realizando una investigación. Contacto previo con autoridades o responsables. Cuidar los protocolos, usos y costumbres del lugar, sin dejar de lograr los propósitos fijados.
Levantamiento de la información Organización de las visitas de campo Capacitación para la aplicación de instrumentos Elaboración de rutas Contacto con entrevistados o responsables Preparación de equipo y reproducción de materiales Recolección de datos Aplicación de los instrumentos, experimentos, observaciones, etc.
Tipos de errores en el levantamiento Errores de muestreo Errores de cobertura Errores de no respuesta Errores de medición
Bibliografía Baena, Guillermina [1998]. Método del discurso científico. Editores Mexicanos Unidos. México. Berganza, Conde, Ma. Rosa y Ruíz San Román, José “Investigar en comunicación”, Mc Graw Hill, España, 2005 Briones, Guillermo.” Métodos y técnicas de Investigación para las ciencias sociales” Trillas, México, 1985, pag.22-26. Cea D’Ancona, Ma. Angeles “Metodología Cuantitativa; Estrategias y técnicas de investigación social” Editorial Síntesis, España, 2001 Eco, Humberto “Cómo se hace una tesis” Editorial Gedisa, España, 2006 Eyssautier de la Mora, Maurice. Metodología de la Investigación; Desarrollo de la inteligencia. CENGAGE Learning Editores, 5ª. Edición, 2006. Hernández Sampieri, Roberto et al. “Metodología de la investigación” tercera Edición, Ed. MacGraw Hill, México, 2003. McEntee, Eileen [2002]. Comunicación oral. Ed. Mc Graw Hill. México. Ortiz Uribe, et al. Metodología de la Investigación. El Proceso y sus técnicas. Editorial: Limusa, Noriega Editores, México, 2006. Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes. 2006. Metodología de Investigación. La elaboración del proyecto, Universidad Autónoma de Nayarit, Nayarit, México. Valles, Miguel S. “Técnicas cualitativas de investigación social” Editorial Síntesis, España, 2007
Fuentes en internet Calculadora estadística http://www.pwpamplona.com/antwen/calcu.html http://www.feedbacknetworks.com/cas/experiencia/sol-preguntar-calcular.htm Documentos http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf “Metodología de la investigación para ejecutivos” disponible en http://www.dre-learning.com.mx/mdli/ “Técnicas de estudio. Metodología de la investigación” disponible en http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/index.htm EDUTEKA [2002]. Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas. [En línea]. Publicado en EDUTEKA en junio de 2002. Recuperado en febrero de 2006. Disponible en Internet: http://www.eduteka.org/GuiaPresentaciones.php3 http://www.monografias.com/trabajos14/investigaeduc/investigaeduc.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico http://sociales.reduaz.mx/e-libros/libmetod.pdf http://www.pdf-search-engine.com/metodolog%C3%8Da-de-investigaci%C3%93n-cient%C3%8Dfica-pdf.html Ortiz Uribe, Frida Gisela y Morales Marín Armando. 1996. “El método científico” en Anotaciones sobre la ciencia, su método y sus postulados, IPN, México. Disponible en www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/may96/anota/sec_2.html, consultada el 10 de abril de 2005.