DESARROLLO DE ADOLESCENTES II. Crecimiento y sexualidad

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2a. edición
Advertisements

Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
SESION DE APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
FORMACION POR COMPETENCIAS
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS MODELOS DIDÁCTICOS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
PERFIL IDEAL DEL APRENDIZ AUTÓNOMO EDWIN EDUARDO DELGADO BOBADILLA
Fundamentación Básica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Tecnologías.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DESARROLLO PROFESIONAL
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Un proyecto para el aprendizaje de los modelos de líneas de espera y de simulación en el contexto del ABP Programa de Incentivación de la Innovación Docente.
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Como instrumento de evaluación en el aprendizaje y la enseñanza
PREESCOLAR Enero 2012.
Licenciatura en Educación Primaria
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
¿QUE ES UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE?.
Planificación de la enseñanza
Educación Física y Artes
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Evaluación Constructivista vs. Tradicional
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Planeación del proceso de aprendizaje Módulo 2
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Colegio Alemán de Barranquilla
Marco Para la Buena Enseñanza.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Trayecto Formativo Primaria
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
ESCUELA PREPARATORIA OF. 170 PLAN DE UNIDAD DATOS DE IDENTIFICACIÓN FISICA III Asignatura obligatoria CICLO LECTIVO Lic. Laura Rodríguez Carbajal.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
ELABORACION DE UN PLAN DE ASIGNATURA. ELEMENTOS DIDACTICOS DE LA PLANEACION EDUCATIVA PLANEACIONPLANEACION OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.
LAS COMPETENCIAS.
Evaluación del aprendizaje
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Y su relación con ....
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Introducción General a la Práctica. Tecnicatura en deportes. Profesora Luz Franggi.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
av/campo-de-salud- lalonde#btnNext.
Transcripción de la presentación:

DESARROLLO DE L@S ADOLESCENTES II. Crecimiento y sexualidad Coordina: M. en I. E. María Antonieta Guerrero Soto.

COMPETENCIA A FORMAR Capacidad de utilizar de manera eficaz y adecuada la información documental y empírica en el conocimiento científico la sexualidad de l@s adolescentes para sustentar la práctica profesional que realizará en la escuela secundaria.

Saber ser Asume como principio de su acción y de sus relaciones con los y las adolescentes, el respeto a la diversidad. La honestidad y el apego a la verdad.

Saber (conocer) Conocer los aspectos vinculados al crecimiento y la sexualidad en los y las adolescentes, e identificar la intervención docente para propiciar un mejor desarrollo de estos procesos desde la escuela secundaria.

Saber hacer Obtener información documental y empírica para elaborar explicaciones científicas sobre el desarrollo de las y los adolescentes.

COMPETENCIA BLOQUE 1 Capacidad para seleccionar y organizar información científica respecto a los procesos de crecimiento y sexualidad en la adolescencia, que le permitan al docente en formación, plantear afirmaciones sobre las regularidades y reconocer que existen variaciones individuales.

APRENDIZAJES ESPERADOS Identificación de los procesos de cambio relacionados con el crecimiento corporal y el desarrollo de los órganos y las funciones sexuales en la adolescencia. Identificar estrategias para recuperar información de campo. Integración de información de campo y teórica. Elaboración de explicaciones conceptuales sobre los datos de campo

La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual. Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual. TEMAS 1. Los patrones de crecimiento y el desarrollo de los órganos sexuales en hombres y mujeres durante las fases de la adolescencia. • Modificación de la estructura corporal. • El aumento de la talla y el peso. • El incremento de la fuerza y destrezas musculares. • Evolución de los caracteres sexuales secundarios: aparición de la menstruación y producción de espermatozoides.

La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual. Bloque I. La interrelación entre el crecimiento corporal y la maduración sexual. TEMAS 2. Variaciones en el crecimiento y desarrollo de los adolescentes. • Las diferencias individuales frente al establecimiento de estereotipos rígidos. • Diferencias entre géneros. • Diferencias entre países y grupos. • El inicio más temprano de la pubertad y sus repercusiones en el desenvolvimiento personal y en las relaciones con los demás: familia, escuela y grupo de pares.

Examen de dominio conceptual. Primer parcial Productos y criterios de evaluación Ponderación o porcentaje de la calificación Examen de dominio conceptual. Participación en clase. Entrega del glosario correspondiente al bloque I. 35 % 40 % 25 %

T E O R Í A C L Ó G I

SUJETO SITUADO

Una habilidad es … la capacidad que tiene cada alumno para aplicar procedimientos que han sido desarrollados mediante la práctica. Existen habilidades intelectuales y motrices; ambas se conforman por una serie de operaciones de pensamiento que, de manera coordinada, sirven para realizar tareas, solucionar problemas y aprender nuevas formas de hacer las cosas.

Observar: Percepción sistémica, premeditada y planificada que se realiza en determinado período de tiempo, tiene como objetivo estudiar minuciosamente el curso de los objetos y fenómenos según un plan previamente elaborado, permite determinar las particularidades esenciales del fenómeno de estudio.

Describir: Operación lógica en la que se enumeran y relacionan las características o elementos que se aprecian en el objeto de descripción, es decir, es la verbalización de lo percibido.

Ordenar: Se organiza el objeto de estudio a partir de un criterio lógico o cronológico.

Identificar: Operación mediante la cual se determinan los rasgos que caracterizan a un objeto o fenómeno y sobre esa base se descubre su pertenencia a la extensión de un concepto o ley de las conocidas.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO EN LA ASIGNATURA 1) Compromiso activo. El/la aprendiz define su meta a alcanzar y se compromete con ella. 2) Autenticidad. Se espera que exista una aplicación del conocimiento en el contexto real.

3) Colaboración. El cuestionamiento requiere ser recíproco, tanto por parte de todos l@s aprendices como de la docente. El papel tradicional es reemplazado por un papel de compañerismo y colaboración mutua que busca significados. 4) Comunidad. Son quienes están involucrad@s en la asignatura y participan de manera activa en la construcción del conocimiento.

5) Complejidad. Asumir que la realidad es una red de múltiples factores que se combinan. 6) Proactividad. El papel de la experta es proponer actividades de aprendizaje para que l@s alumnos construyan su propio conocimiento con base en sus propias creencias, experiencias, cultura e indagaciones.

7) Diferentes perspectivas 7) Diferentes perspectivas. L@s alumn@s desarrollarán un conocimiento flexible, empleando un mismo material, en diferentes áreas o para diferentes propósitos. 8) Pertenencia. El/ la estudiante reconoce el beneficio personal, el significado de apropiarse del conocimiento.

9) Autonomía. El/la estudiante es responsable de su aprendizaje. 10)Relevancia personal. Considerar que el aprendizaje es autodirigido según las propias expectativas, creencias, percepciones, y referentes conceptuales.

11) Pluralismo. Es necesario reflexionar que no existe un solo punto de vista que explique a la realidad, sino que la realidad es el resultado de un acuerdo de intersubjetividad. 12)Reflexividad. Se refiere a una conciencia de los procesos metacognitivos personales.

13)Autorregulación. Se trata de un compromiso que requiere de dimensiones tanto metacognitivas como motivacionales y de conducta, que hacen que el/la alumn@ asuma la responsabilidad de su aprendizaje. Una de las metas es desarrollar habilidades de autorregulación.

14) Transformación. El aprendizaje no es resultado de una acumulación de conocimiento, sino que es el resultado de un proceso de reorganización interna y propia del/la aprendiz al estar en contacto con el contexto para explicar el crecimiento y sexualidad en la adolescencia.