EL Voluntariado como proyecto de vida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIPLOMADO EN INNOVACION PARA LA TUTORIA ACADEMICA
Advertisements

Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
MARIELA SALGADO ARANGO Mayo /2012
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
Edad adulta Al hablar del desarrollo, la mayoría de las corrientes de la Psicología Evolutiva tratan de las etapas de infancia y adolescencia. Sin embargo,
EDUCACIÓN PRIMARIA.
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
Si quieres la paz, defiende la justicia MANOS UNIDAS.
MARIELA SALGADO ARANGO Mayo /2012
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
NUESTRA FILOSOFÍA En nuestra institución tomamos como nuestra la filosofía de los derechos humanos y nos comprometemos a dedicar nuestros esfuerzos.
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
IMPULSO DE RENOVACIÓN PARA LA IGLESIA. Es una invitación del Sr. Cardenal para retomar el camino del Nuevo y vigoroso proyecto misionero, respondiendo.
El Derecho a la educación
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ETICA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
La Pedagogía de Fe y Alegría
CULTURA Y CIUDADANIA.
7 SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO SEGÚN EDGAR MORIN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Plan de Acogida del Voluntariado Asociación Itxaropen Gune – Lugar de Esperanza; AIGLE.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La Responsabilidad Social de las Instituciones y Organizaciones
Desarrollo Moral Según Kohlberg.
¿Qué es la transversalidad?
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
EL DOCENTE IDEAL.
HABILIDADES DIDACTICAS
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
A CULTURA DE LOS DEREITOS HUMANOS: SOLUÇÃO PARA AS DIFERENÇAS? SILVIA BRUSSINO Redbioética UNESCO/Universidad Nacional del Litoral- Argentina.
Aprendizaje y Servicio Solidario
Fundamentos de las Bases Curriculares
Derechos sexuales y reproductivos.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
LAS BRIGADAS JUVENILES
Somos una organización sin fines de lucro, que tiene como misión promover, fortalecer y facilitar el voluntariado con el fin de generar una cultura de.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
EL SER HUMANO QUE SE PRETENDE FORMAR
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Otra Formación es Posible Luis Aranguren Gonzalo.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Transformando la práctica docente
DERECHOS HUMANOS Y SECTORES VULNERABLES
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
DR. JOSÉ ENRIQUE GARCÍA TEJADA.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
Actos humanos y actos del hombre
Karen Beatriz Pérez Domínguez
EDUCACION PARA EL OCIO. En la educación PARA el tiempo libre, éste y el ocio se convierten en el objetivo de la intervención pedagógica. Se busca que.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Liderazgo con Responsabilidad Social En busca de una propuesta… Transformadora !
Diversidad Cultural y La Moral Presentación sobre un tema discutido en la Unidad 4.2- Ensayo Maritza Selva Rivera Unidad 7.2- Informe Oral ETHI ONL.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

EL Voluntariado como proyecto de vida MARIELA SALGADO ARANGO Mayo /2012

Reflexión a partir de unos cuestionamientos Se asumen y comprenden a nivel personal los ciclos de vida? Por qué hablar de la interrelación entre la vida y el voluntariado? Que papel juega en el voluntariado la dimensión ética, antropológica, social y política? Cómo se percibe la acción voluntaria, y el voluntariado en si mismo, en una trayectoria de vida?

Ejes temáticos Concepción de Voluntariado El voluntariado y sus dimensiones ético- políticas La vida y el horizonte del voluntariado Ciclos vitales en el proceso de vida Tareas que imponen los distintos ciclos de vida. La realidad social y la responsabilidad de cada uno en su contexto El voluntariado como opción y proyecto de vida

Reflexión sobre el Voluntariado Qué motiva al voluntariado? Cómo se concibe y se entiende el voluntariado? Cómo se interrelacionan el voluntariado y el desarrollo humano? Cuál es el carácter social del voluntariado?

Se percibe el voluntariado como parte de un proyecto de vida.? Quién es el voluntario que llega a una ONG. Por qué lo hace?. Que trae como ser humano, como persona, como profesional? Qué dinámica juegan en el voluntario: la justicia, el compromiso, y la ética?

El voluntario….. (Luciano Tavazzi) “es el ciudadano que libremente, no en virtud de obligaciones morales o deberes jurídicos específicos, inspira su vida en público y en privado con fines de solidaridad.” (Luciano Tavazzi) “es una persona que de manera libre inspira su vida con fines solidarios, lidera el cambio social, tiene una forma de ver el mundo y comprenderlo desde la responsabilidad solidaria.” Agustín Dominguez

A que responde el voluntariado Mundo en crisis- Contextos y problemas Crisis ética – Crisis de valores Disociación entre el discurso y la práctica que se vive en los diferentes espacios donde se forman las nuevas generaciones. Crear conciencia sobre la solidaridad,

Acción voluntaria y dimensiones ético-políticas Lucha contra nuevas formas de marginación Liderar el cambio social Normalizar la solidaridad en la vida pública. Reinventar nuevas dimensiones de la ética de la justicia desde la solidaridad

Vida y contexto Problematizar el Contexto nacional : Violencia, Desplazamiento, Pobreza, Exclusión….. y referente mundial….Pobreza, Ambiente, Desarrollo Crisis de valores: Indiferencia, inercia, egoísmo, individualidades…… Objetivos del milenio …..Cambios…Coyuntura internacional….

Vida y ciclos vitales La vida como proceso en continuo desenvolvimiento Ciclos vitales: Biopsicosocial, Familiar, laboral Interacción entre lo personal, lo familiar, y laboral. Opciones y elecciones vitales a lo largo de la vida La responsabilidad de las opciones implican compromiso

Vidas- Metas y proyectos Muchas personas encuentran en etapas avanzadas que sus vidas tienen capacidades y necesidades creativas que nunca ejercitaron por su necesidad de dedicarse a la familia, al trabajo, a otras tareas. (Schein)

Ciclos de vida Ciclos de vida: Puntos de elección donde las personas deciden el camino seguir El ciclo biopsicosocial: Implica el crecimiento, la culminación de las habilidades de una persona, y su avance hacía la etapa final. Ciclo familiar: Implica procreación, educación y desarrollo de la familia

REFLEXION FRENTE A LA VIDA Y SUS OPCIONES La vida como un proceso en continuo desenvolvimiento en el cual toda persona tiene la oportunidad de continuar desarrollando potenciales no utilizados. Modo como las personas afrontan situaciones Transiciones y Opciones

Necesidades y exigencias personales y familiares El trabajo y la profesión en el espacio de vida familiar Ciclo de trabajo y carrera: implica aprendizaje, contribución productiva a una organización y avance al retiro. Revaluación sobre la situación individual- necesidades emocionales, avances crisis,

CICLOS DE VIDA Infancia, adolescencia, Juventud Preparación para la vida adulta Cambios predecibles en nuestros cuerpos Crecimiento, Desarrollo de habilidades Conocimiento, Valores, Aptitudes Avance de la vida hasta la muerte

Ciclo de vida familiar Opciones de vida- Oportunidades Conformación de una familia-Procreación Educación y desarrollo de nuestros hijos Correlación con fuerza física y emocional La familia continúa aún después que los hijos se han ido Crisis en ciertas edades (los 30- Edad media-Vejez

Ciclo laboral y/o profesional Aprendizaje Contribución productiva a ocupación u organización Puntos de elección La interacción del trabajo con su espacio de vida

Ciclos vitales Los ciclos se superponen e interactúan y la interacción puede ser benéfica o problemática (Trabajo y Matrimonio) La manera como las personas afrontan las tareas que le imponen los diversos ciclos vitales está en función de su conformación biológica (salud, energía, inteligencia, temperamento, experiencias emocionales.)

Referentes internacionales El voluntariado a nivel mundiaL. Experiencias significativas de voluntariado en diversas problemáticas Relación voluntariado y desarrollo Geopolítica de las desigualdades Objetivos del Milenio. Retos y desafíos.

CONTEXTO Directrices internacionales: Objetivos del milenio Contexto mundial: Ambiente. Pobreza y Desarrollo. Realidad Nacional y contextos locales Compromiso social de los ciudadanos

Dimensiones ético-políticas de la acción voluntaria Voluntariado como elemento para liderar el cambio social Responsabilidad de reinventar nuevas dimensiones de ética de la justicia con una solidaridad sin fronteras Lucha contra nuevas formas de marginación Normalización de la solidaridad en la vida pública

Objetivo: Abordar y confrontar el concepto de voluntariado….. Con el sentido de la solidaridad… Con la participación ciudadana… Con el reconocimiento del otro… Con la responsabilidad… Con la dimensión ética que subyace a la acción voluntaria… Con las necesidades humanas de otros… Con la realidad social del contexto…

Valores que confluyen en el voluntariado Solidaridad Compromiso Etica y Justicia

Experiencia vivencial e innovadora Fundamentación teórica que incida en valores, actitudes y comportamientos Voluntarios: Protagonistas del cambio Crear una cultura solidaria, comprometida con el contexto, con responsabilidad social.

El voluntariado en el marco de la apropiación de una cultura ética y solidaria Hecho social complejo que exige una mirada : Desde lo Filosófico, lo Jurídico, lo Psicológico, lo Antropológico, lo Económico y lo Político. La acción voluntaria como ética de la justicia, de la solidaridad, del cuidado, el compromiso y la participación. El voluntariado asumido como parte del proyecto de vida: SER Y ESTAR…...

La acción voluntaria a la luz de un fundamento ético La ética, según Levinas, es relación con los otros, con el prójimo….Dicha relación es una proximidad que constituye una responsabilidad hacía los otros….” Según Mate, “solo si somos capaces de reconocernos deudores del otro, sólo sI aceptamos que el otro lleva una contabilidad que no coincide con la nuestra, podemos abrirnos incondicionalmente a la exigencia de prestarle nuestra ayuda”

“Hay obligación hacía todo ser humano por el mero hecho de serlo, sin que intervenga ninguna otra condición, e incluso aunque el ser humano mismo, no reconozca obligación alguna” Simón Weill “La relación con el otro no depende de una elección personal, tenemos una deuda contraída con él aún antes de reconocer su existencia” Crespi

Articulación de las cuatro dimensiones del Voluntariado Actitudes, motivación y conocimiento de la acción voluntaria Organización y Eficacia en el servicio que desarrollan los voluntarios Racionalización y viabilidad de las acciones del voluntariado Misión, Visión y razón de ser

Fuentes de la acción voluntaria Etica de la justicia y Etica de la generosidad Paul Ricoeur: Relación entre amor y justicia Justicia: Moral de la Cooperación Amor: Moral de la Gratuidad Aristóteles y Rawls: La justicia como la primera virtud de las instituciones sociales.

Opción del voluntariado Acción libre con obligaciones Acción del voluntariado se fundamenta en la ética de la Justicia, de la igualdad y la solidaridad. “Es una forma de comprometerse y participar activamente en la sociedad.” A. Domingo Moratelli

Muchas gracias MARIELA SALGADO A. tmasaar@gmail.com http://marielasalgado.co http://kayroscolombia.org