PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/2007 1 Tema 3. Enfermedad mental y delito (I)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Información e indicadores para la construcción y el seguimiento de un sistema de tratamiento de drogas Reunión Redla Cartagena de Indias, Junio 2014.
Advertisements

Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
ENFERMEDADES MENTALES. Sara el Boti y Leonor Canals.
SÍNDROME BURNOUT 1. BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios (sanidad, enseñanza, administración pública, policía,
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
Estrategias Personales y Salud Ps. Gladys Lucia Arias Chacon, Esp., Mg (C)
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Trastorno Esquizofreniforme Características similares a la de la esquizofrenia con diferencia en la duración del episodio al menos un mes pero inferior.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos.
YARIZETH OVALLOS GALVAN
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA
Dr. Alejandro Otero Esquizofrenia Dr. Alejandro Otero
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
El síndrome disejecutivo (SD)
Discutir la validez y la fiabilidad del diagnóstico
TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Lic. Mayra Angulo
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
Fundamentos a la Psicometría
Definiciones esenciales Nivel de análisis cognitivo
Atención Integral a Usos y Consumo de Alcohol y otras Drogas
Medicina Interna y su Aplicación en otras Ciencias Médicas.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
SENECTUD.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Salud mental en chile: el pariente pobre del sistema de salud
Psicopatología Etimológicamente psyché (psyjé):: alma o razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discernimiento o discurso racional.
Consumo de drogas y criminalidad Relación entre el consumo de drogas y la comisión de un crimen. Ya sea por el efecto de la droga o la dependencia de este.
MANEJO EN LOS PACIENTES CON CONDUCTA ANTISOCIAL. TRATAMIENTO Manejo con equipo multidisciplinario, intervienen: Entorno Familiar Psicologo Psiquiatra.
Metodología de la Investigación
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL
DEMENCIAS Y VALORACIÓN COGNITIVA
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
ESQUIZOFRENIA ASPECTOS CLINICOS. Enfermedad mental compleja y desafiante. Aun no está claramente entendida. La persona pierde la habilidad para distinguir.
EL PROCESO: SU ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO. Selección de medidas de las variables dependientes e independientes Criterios de selección de las medidas.
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
Situación de la salud mental en Chile
Una enfermedad mental de sintomatología diversa
Formulación Diagnóstica

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
TRATAMIENTO DE PERSONAS CON CONSUMO DE SUSTANCIAS SICOACTIVAS
Perfiles de elegibidad
Psicología Forense Prof.: LEAL, Marysol. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia.
EL EXAMEN MENTAL Dra. Gladys de Ochoa Médico Psiquiatra.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
Lucía Matos Laura Rodríguez Itahisa Rodríguez
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Situación de la salud mental en Chile
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.

Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Psicología clínica.  La psicología clínica es el campo que dirige el estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta.
El término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las alucinación manifiestas. La definición incluye otros síntomas positivos de la esquizofrenia.
1 SÍNDROME BURNOUT. 2 BURNOUT Desgaste profesional que sufren algunos trabajadores del sector servicios ( sanidad, enseñanza, administración pública,
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
LA ANSIEDAD Lic. Ronald Serrano Licda. Silvia Barahona 1.
Transcripción de la presentación:

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Tema 3. Enfermedad mental y delito (I)

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Introducción Es frecuente, para los legos en salud mental, creer que la frontera entre la condura y la locura es muy nítida y que todo aquel que no sea un “enfermo mental declarado” cuando delinque debería ser enviado directamente a la cárcel. Sin embargo, existen muchos casos en los que los límites entre lo que es y no es enfermedad mental son borrosos. En este tema nos ocuparemos de aquellos delincuentes que presentan una intensa desconexión con la realidad y en los que su actividad delictiva se ha producido como consecuencia de dicha alteración:  Los esquizofrénicos (en sus distintas manifestaciones)  Aquellos que sufren un trastorno bipolar  Los que están afectados de trastornos depresivos graves

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Los delincuentes con graves trastornos mentales Son los llamados “enfermos mentales” y popularmente “locos”. Jurídicamente lo más significativo es que con frecuencia tienden a ser considerados inimputables. Para ello hay que demostrar que el trastorno mental estaba influyendo sobre la conciencia y voluntad del sujeto en el comento de cometer el delito. En estos casos los enfermos son procesados y en lugar de aplicárseles, en su caso, una pena se les impone una medida de seguridad y se les ingresa en un centro asistencial (casi siempre en régimen cerrado) para ser tratados de su trastorno mental. Posiblemente el manejo de este tipo de delincuentes, especialmente cuando abandonan el centro penitenciario, después del cumplimiento de la medida de seguridad, necesite un mayor apoyo en medios materiales y humanos.

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Aspectos evaluativos (I) Evaluar delincuentes con trastornos mentales supone integrar 2 tareas:  Analizar la peligrosidad del individuo atendiendo al riesgo de reincidencia  Estudiando su conducta, afectividad y cogniciones  Perfilando una serie de objetivos de tratamiento  Revisando periódicamente la administración del programa  Valorar el trastorno mental y los problemas asociados para tratarlos  Evaluando la intensidad, duración de la sintomatología, grado de afectación, secuelas, deterioro...  Analizando las características del individuo y como se relacionan con su conducta violenta Ambas tareas tienen el propósito de establecer un programa de tratamiento individualizado utilizando diferentes fuentes de información: o Entrevistas con el sujeto y personas significativas o Administración de pruebas para analizar el funcionamiento cognitivo, afectivo o conductual o Información anterior proveniente del sistema sanitario y judicial o Observación de su conducta en el contexto institucional

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Aspectos evaluativos (II) Evaluación del riesgo de reincidencia Objetivos del proceso Valorar si el sujeto necesita tratamiento para disminuir el riesgo de volver a delinquir Determinara el escenario donde ha de llevarse a cabo la intervención  En medio comunitario  En medio residencial Método de evaluación Históricamente se han utilizado dos métodos:  Juicio clínico Basado en la predicción formulada a partir de apreciaciones subjetivas provenientes de la experiencia (ojo clínico) del experto  Actuarial Son escalas que ponderan cuantitativamente los factores de la historia personal y delictiva. (HCR-20; SVR; SARA...) Actualmente se apuesta por la utilización del método actuarial Revisión del riesgo a medida que se va obteniendo nueva información para evitar sesgos y reenfocar objetivos de tratamiento

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Aspectos evaluativos (III) Evaluación de las necesidades de tratamiento Las necesidades de tratamiento son de 2 tipos: Las derivadas del trastorno que presenta el sujeto Las necesidades criminógenas (Los factores asociados a la conducta delictiva) Una vez identificadas se deben operativizar como objetivos de tratamiento Entre los delincuentes con problemas mentales graves suelen aparecer diversos problemas: Déficits neuropsicológicos Errores de procesamiento cognitivo Creencias erróneas o desviadas relacionadas con su delito Los tratamientos pueden variar según se busque:  Compensar carencias en habilidades sociales  Modificar pautas distorsionadas en la interpretación de hechos  Aliviar al paciente de sufrir delirios y alucinaciones  Reducir o hacer desparecer el abuso de sustancias (posible patología dual o comorbilidad enfermedad mental-consumo de sustancias)

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Aspectos evaluativos (IV)  Problemas de frecuente aparición en relación con las necesidades derivadas del trastorno: La escasa motivación del paciente Las carencias intelectuales producidas por una historia deprivación sociocultural o por el deterioro que causa la enfermedad El intento de ocultar o falsear la evaluación para obtener beneficios penales La presencia de 2 o más trastornos asociados (esquizofrenia y consumo de drogas; o esquizofrenia y deficiencia intelectual; trastorno de personalidad antisocial o límite y deficiencia intelectual).  Problemas que dificultan actuar sobre las necesidades criminógenas: actitudes, creencias y valores que apoyan los actos delictivos amigos antisociales y familia inadecuada impulsividad y falta de autocontrol baja inteligencia verbal y escasa habilidades académicas o profesionales falta de habilidades de resolución de problemas necesidad de estimulación/ búsqueda de sensaciones abuso de sustancias

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ La esquizofrenia  ¿Qué es la esquizofrenia? En sus orígenes los primeros psiquiatras que estudiaron el trastorno querían destacar “...que el sujeto que la padecía experimentaba una fragmentación de las diferentes funciones mentales (pensamiento, lenguaje, percepción).  Etiología Durante muchos años se creyó que el origen del trastorno era psicológico. Actualmente se considera que es el resultado de una alteración en funcionamiento y estructura del cerebro debido a la confluencia de factores genéticos y ambientales.  Indicadores diagnósticos Fundamentalmente sintomáticos y psicobiográficos Últimamente también biológicos:  Hipótesis de la tasa de cerebro ventricular (en esquizofrenia menos tejido cerebral)  Hipótesis de la hipofrontalidad (funcionamiento alterado del lóbulo frontal que es donde radica la capacidad para resolver problemas y realizar juicios de realidad  Hipótesis de los neurotransmisores (Alteraciones en dopamina y serotonina)

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Criterios diagnósticos de la esquizofrenia A) Síntomas característicos: Según DSM-IV se han se presentar 2 o más de los siguientes durante una parte significativa de 1 mes: 1)Ideas delirantes 2)Alucinaciones 3)Lenguaje desorganizado 4)Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado 5)Síntomas negativos (alogia, abulia, aplanamiento afectivo) B) Disfunción social/laboral: Alteración en el trabajo, relaciones interpersonales o autocuidado C) Duración: Al menos 6 meses (al menos 1 mes con síntomas del criterio A) D) Exclusión de trastorno esquizoafectivo o del estado de ánimo E) Exclusión del consumo de sustancias y enfermedad médica F) Relación con un trastorno generalizado del desarrollo

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Síntomas de la esquizofrenia y violencia (I) Los síntomas de la esquizofrenia se clasifican en 4 grupos:  Positivos:  Alucinaciones, delirios y desorden del pensamiento  Negativos  Falta de motivación, asilamiento social, escasa comunicación e indiferencia emocional.  Cognitivos  Pobre atención y débil memoria a corto plazo ( no así a largo plazo)  Afectivos  Sensación de pérdida de vitalidad y de desmoralización Estos síntomas son la consecuencia de la alteración cerebral producida por la enfermedad y responden habitualmente al tratamiento farmacológico

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ Síntomas de la esquizofrenia y violencia (II) Las personas con esquizofrenia no presentan un riesgo de violencia superior a la población general. No obstante, algunos estudios (Torrey, 1994, 1995; Taylor (1993) han encontrado una incidencia creciente de conductas violentas en algunos individuos con esquizofrenia especialmente después de la aparición de la enfermedad. Otros estudios (White y Gage, 1991) señalan que la asociación entre esquizofrenia y trastorno de personalidad se relaciona con mayores tasas de violencia, especialmente al terminar el periodo de custodia. También se esta estudiando la asociación entre esquizofrenia y abuso de sustancias sobre todo cuando los sujetos no cumplen la prescripción farmacológica. No existen unos síntomas de la esquizofrenia más asociados a la violencia que otros, sin embargo, si parece que el subtipo paranoide muestra mayor peligrosidad que otros.

PSICOPATOLOGIA DEL COMPORTAMIENTO DELICTIVO- 2006/ El tratamiento de la esquizofrenia El tratamiento de los delincuentes con esquizofrenia descansa en:  Fármacos  Atención psicológica  Apoyo social De los 3 la piedra angular es una correcta administración de los fármacos antipsicóticos adecuados al caso. En este sentido se ha producido una gran evolución de estos fármacos cada vez más eficaces y mejor tolerados. El tratamiento psicosocial permite un mejor ajuste al medio. Ya no se busca curar la esquizofrenia mediante psicoterapia sino en proporcionar apoyo y rehabilitación: oA ser posible en la comunidad oPor medio de programas específicos, y no generalizados y vagos oCombinar entrenamiento en habilidades sociales y habilidades para la vida con estrategias de apoyo comunitario.