Presentado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CULTIVO DE ARROZ PRODUCCION Y MERCADEO. Proceso de producción y mercadeo del arroz en granza Fertilización Selección Semilla. Control de Enfermedades.
Advertisements

Aplicación del desarrollo sustentable en los procesos productivos. Acosta Díaz Luis Daniel Cortes Rivera Paola Alejandra Monarca Guadalupe Meza Castillo.
Cultivar Huertos Caseros
SUELO-CEMENTO CATEDRA DE PAVIMENTOS T.S.O.V. GABRIEL FOLGAR
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
Preparado por: Yuli Domínguez. Portal Educa Panamá.
EL ecosistema y sus elementos Factores Bioticos Son todos los organismos que tienen vida.Pueden referirse a la flora, la fauna, de un lugar y sus interacciones.
Agricultura Orgánica o ecológica 1° y 2° Secundaria Interacciones entre los seres vivos y con el ambiente Literatura.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
SISTEMA DE MONITOREO PARA UN INVERNADERO Edwin Antonio Román Palacios Irving Zuriel Rivera Mondragon.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA BUSINESS INTEGRANTES: Jessica Eugenio Sandra Freire Verónica Paredes Erika Proaño DOCENTE:
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
Encuentro: El campo y el cambio climático
Presentado por: Yuli Domínguez.
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
PLANTACIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR
MANEJO INTEGRADO DE LA CAÑA
Primer Diplomado en Extensión Agrícola
Integrantes: Joyce Paternina Maydeth Arauz Yuli Domínguez
ADMINISTRAR LA TECNOLOGIA DEL FUTURO
¿Qué es el cultivo de forraje hidropónico verde(CFVH)?
Agricultura agricultura.
Fertilización Foliar La fertilización foliar es una práctica común de suministrar nutrientes a las plantas a través de su follaje. Se trata de fumigar.
Curso: Mejora de Métodos de Trabajo 1
¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico?
ESTANDARES DE COSTOS DE LOS ALIMENTOS
Situación del riego en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica
Situación y perspectivas del sector de
Técnica de muestreo de suelos.
U n i d a d 2 El sector primario.
“Nuevas tecnologías para invernaderos, semilleros y viveros para la propagación de los Berries en el Perú”
RECURSOS Y AYUDAS EN LA FORMACIÓN
AGRONOMIA CIENCIAS AGRARIAS.
PEQUEÑA HUERTA EN UN POTE
Té con aroma de café y licor tropical
El Banano Francisco Vildosola Profesor: Andres Honeyman Lucchini
El suelo.
Silvicultura.
TECNOLOGIA DE FRUTAS, HORTALIZAS Y CONFITERIA
El derecho a la alimentación y nutrición adecuada
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
Generalidades de la Economía Agrícola
Descripción del producto e identificación del uso final Pasos segundo y tercero CAPÍTULO 3 Mod. 4 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios.
PROYECTO MIP DEL CULTIVO DE ZANAHORIA EN HUARAL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
LABORES CULTURALES I JAVIER PALOMÁ HERRERA. LABORES O PRÁCTICAS CULTURALES Son todas aquellas actividades que se realizan en el cultivo después de la.
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO SAN VIATOR HUESCA

Estándares de Calidad Arnulfo Aldrete.
Seguro Agrícola Objetivo del
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
BENEFICIOS INDIRECTOS
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
NESTLÉ PANAMÁ, S.A. SERVICIO AGROPECUARIO
¿CÓMO HACER EL POWERPOINT? ESTE ES EL CONTENIDO QUE DEBE TENER TU POWERPOINT Portada: título y nombres, apellidos de los autores Índice: Indica.
Microeconomía   Sesión 3. Funcionamiento de los mercados. Parte II.
Capacidad forrajera.
Inspección de Compra/Venta y Manejo
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA Investigación Agrícola
“PRINCIPIOS BASICOS EN LA ALIMENTACION DE POLLOS PARA CARNE” Ing.Mg.Julissa del Carmen Ancajima Encalada.
¡CALIDAD!.
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
MANEJO POSCOSECHA DE SEMILLAS. Muestreo en precosecha.
La química en la alimentación y en la agricultura
DESARROLLO GANADERO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ
Transcripción de la presentación:

Presentado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá.

INTRODUCCIÓN El Productor debe considerar la producción agrícola como una técnica empresarial para realizar una inversión, disminuir los gastos y obtener una producción de arroz que sea rentable para que el productor sea competitivo entre otras empresas ya que los productores deben ser exitosos productivos y sostenibles.

ANTECEDENTES El cultivo de arroz comenzó alrededor de años atrás en un lugar llamado Asia Tropical y Subtropical ya que hay la posibilidad que en la India fue la primera vez que se cultivo este alimento tan importante para la población, en ese entonces el arroz lo llamaban arroces silvestres en ese entonces había en abundancia. Se implemento el cultivo de arroz en China en tierras altas y bajas. Sea cual sea su origen se concluye que este rubro proviene del continente Asiático.

SITUACIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN PANAMÁ Alrededor de los 80, nuestro país era independiente en la producción de arroz de hecho exportaban el grano a Costa rica y Perú. Pero al transcurrir el los años ya no eran autosuficientes. Chiriquí en esa temporada era el líder de los productores de arroz con un 70% de la cual la población consume. Después le cedió el puesto a Chepo, Panamá este y Darién.

SITUACIÓN ACTUAL DEL ARROZ EN PANAMÁ La población panameña consume alrededor de 8.5 millones de quintales de arroz al año de los cuales se generan 6 millones de quintales de arroz y 2.5 se importan para abastecer el país. Hace 8 años per cápita realiza una evaluación el cual concluyo que el consumo puede estar en libras anualmente y los productores consideran que puede tener un total de 160 y 170 libras por persona.

REQUERIMIENTOS AGRO-ECOLÓGICOS PARA EL CULTIVO DE ARROZ Para la producción de arroz es importante que la cosecha conste de radiación solar con una temperatura relativamente alta, debe tener suficiente agua para el desarrollo del cultivo que varia de 3 a 5 meses.

Temperatura y radiación solar  La temperatura puede generar consecuencias en el crecimiento de la planta de arroz debido a las temperaturas criticas ya que están por debajo de los 20º C y arriba de los 32º C, eso quiere decir que la temperatura es optima para desarrollarse debe ser de 23 a 27ºC.

Se puede cultivar el arroz en mayo, junio y la primera quincena de julio es importante saber que se puede sembrar de 0, hasta 800 metros sobre el nivel del mar.

Precipitación Fluvial  Los cultivos requieren de suficiente agua para obtener mejores producciones de arroz.  Cuando hay escasez e agua durante el crecimiento del cultivo, los rendimientos disminuyen.

Suelos y topografía del terreno  El cultivo de arroz requiere de conservación de agua y arcilla y un contenido de arena y lino que son óptimos para garantizar al consumidor la calidad del arroz.  En relación a la topografía es importante disponer de suelos adecuados para el cultivo de arroz, como por ejemplo: los terrenos planos.

MORFOLOGÍA, TAXONOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA DE ARROZ.  Es una planta que tiene una altura de 60 a 120 cm, espigas, y raíces delgadas. Taxonomía: El arroz es una planta que se considera de la familia de las Gramíneas y nombre científico es Oryza sativa.

Preparación de Suelos Arado Rastra Pesada Emparejamiento del terreno

Arado El procedimiento del arado es para remover la tierra de terrenos que va a ser cultivados por primera vez.

Rastra pesada (rome-plow): Es una técnica generalizada y utilizada para remover la tierra para la preparación de los suelos. El arado se efectúa de dos a cuatro pases de rastra pesada para obtener una buena preparación de tierra. Se recomienda que el ultimo pase de rastra se realice antes de la siembra.

Emparejamiento del terreno Es importante emparejar el terreno y esparcir la semilla para obtener el alineado apropiado. El emparejamiento se puede construir con un trozo de madera y un riel, que se une al final de la rastra cuando se realice la ultima pasada de rastra.

Preparación de suelos en condiciones de fangueo  Se utiliza el equipo necesario de fangueo y tener un sistema de riego y una infraestructura para mantener el agua en el cultivo de arroz.

PREPARACIÓN DE TIERRAS EN EL CULTIVO DEL ARROZ El objetivo principal de la preparación de tierras son: Destruir las malezas que en el área donde se va a sembrar el arroz Agregar la materia orgánica en el suelo Ayudar a mejorar la estructura de la tierra arada, a fin de que la semilla sea colocada en un medio apropiado para la respectiva germinación en el suelo. Nos ayuda a no tener perdida de agua y nutrientes e igual podemos controlar la plagas y malezas el cual esto puede prevenir enfermedades.

MÉTODOS DE SIEMBRA: Siembra directa: es una técnica utilizada donde la semilla la colocan en pequeños agujeros en una distancia de 30 centímetros distribuidos por cuadros, por cada hoyo se colocan 5 a 10 granos de arroz teniendo en cuenta el método de siembra. Siembra indirecta o por trasplante: El método utilizado es reubicar las plantas de los semilleros a un terreno adecuado para su desarrollo. Esta elaboración de trasplantar se realiza en un período de 20 a 30 días de crecimiento de la planta de arroz. En planta se debe extraer la raíz cuidadosamente del semillero, ya que si no es aplicado de esta manera puede ocasionar daño a la misma.

COSECHA DE LA GRANZA DE ARROZ El indicador líder para verificar la cosecha de la granza de arroz es la característica húmeda del grano este factor ayuda a conservar la calidad del grano lo que simplifica la perdida de granos ya sea por desgrano de los racimos o por daño de aves o roedores. La humedad adecuada para cosechar el arroz es de 22%; esto es un proceso especial.

MANEJO POSCOSECHA DE LA GRANZA DE ARROZ El productor es el responsable de hacer las evaluaciones para el manejo de la cosecha hasta la entrega de las granzas de arroz para su posterior secado y obtener el grano para que la población pueda consumir un alimento inocuo.

El productor debe de tener en cuenta las siguientes recomendaciones de la humedad del grano:  La cantidad de agua en el grano es mayor de 26% en realidad se invierte bastante tiempo y costo de secado. Esto conlleva a pagar un precio elevado por el peso del agua en el momento de ser transportado.  El grano de arroz que tiene una humedad entre el 22 y el 26% se puede decir que tiene una humedad óptima para la producción de arroz ya que tiene un gran rendimiento en el campo el cual se aprovecha la mejor calidad del arroz.  El grano de arroz de menor rendimiento es de 22% en realidad es el menor producción del suelo por la merma de arroz (desgrane) el arroz tiene un bajo nivel de productividad del grano entero.

Indicaciones para Mantener la Calidad de la Granza de Arroz  Limpie las malezas del lugar donde haya cosecha de arroz ya se contaminar la granza.  Recoja el grano de arroz cuando tenga entre el 22-26% de humedad.  Elaboración de la granza de arroz una vez recolectada.  Tener el control de la cosecha con anticipación, llevar el registro de combinación de la plantación, utilizar sacos para trasladar la granza en el transporte adecuado, saber como llevar a cabo la entrega del arroz, tener a mano el carnet que los acredita como productor.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN