UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Elaborado por : Dr. en U. Melesio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
Advertisements

XVII COLOQUIO NACIONAL DE DOCTORANTES Sede: Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Universidad de Guadalajara ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO DOCENTE Contextualización Institucional y Profesional PROF. DR. EDUARDO FERNÁNDEZ DE HARO.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
Maribel Almodovar Morales PEDAGOGIA VII La Gestión Escolar  Interviene sobre globalidad institucional  Recupera la intencionalidad pedagógica  Incorpora.
MODELO DE EDUCACIÓN SOCIALISTA PARA EL IMPULSO DEL CONTINÚO HUMANO A TRAVÉS DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS.
Curso : Diseño Organizacional.
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Educación para la vida: Una caracterización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en la región de Coquimbo. “El contexto para la instalación.
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
Elaborado por : Melesio Rivero Hernández
La universidad ante el riesgo homogeneizador de los rankings
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 7:
UNIVERSIDAD DEL AZUAY Mst. Ambar Célleri G..
EL DISCURSO PÚBLICO.
EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Cronograma Semana 1 Las ciencias políticas y el mundo contemporáneo
Problemáticas filosóficas
Educación y Tecnologías La voz de los expertos
La Pregunta de Investigación
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
TALCOTT PARSONS Y LA TEORÍA SOCIOLÓGICA GENERAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Unidad I: Teoría de la norma y concepción del derecho en las principales corrientes del pensamiento.
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME).
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias de la Salud
Ruth Stella Ramírez Gómez
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES
La Enseñanza y el Aprendizaje de la Matemática apoyados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Adelfa Hernández febrero 2015.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
Lic. Verónica Morales Burguete
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Unidad VI: Técnica jurídica.
Homo sappiens sappiens => años
El sistema catastral en México
Por: Mónica Delgado Caracas, febrero 2018
NUEVO MODELO EDUCATIVO 2018
Parte I: Introducción a la Documentación Jurídica
CONCEPTOS DE FUNDAMENTACIÓN.
Área de Matemática.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Enfoque de los comunicadores:
Diplomatura en Salud Pública
EQUIPO No. 1 Tema: Un edificio con tres pilares
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
TEORICO 1 La política publica en movimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
ING. Franklin Castellano, Esp.
Fundamentos teórico-metodológicos
Partidos políticos en Chile
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Elaborado por : Dr. en U. Melesio Rivero Hernández “ENFOQUES DE LA OBJETIVIDAD REGULADA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES.” UNIDAD I

UNIDAD I: “ENFOQUES DE LA OBJETIVIDAD REGULADA Y LA TEORÍA DE SISTEMAS SOCIALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES.” PROGRAMA EDUCATIVO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNIDAD DE APRENDIZAJE: CORRIENTES METODOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS PERIODO: 2015-B

Objetivo de la unidad Analizar el papel y relevancia del enfoque de los enfoques de la objetividad regulatoria y la teoría de sistemas en las ciencias sociales para el estudio de la construcción y principios del conocimiento científico, incluyendo reflexivamente el estatuto de su propio conocimiento

Elementos de competencia ConocimientosHabilidadesActitudesValores Objetividad regulada Teoría de sistemas Trabajo en equipo Investigación Participación Análisis Reflexiva Crítica Informativo Justicia Responsabilidad

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN 1.- Introducción 2.- Explicación sobre la relación entre la objetividad regulada y los sistemas sociales. 3.- Desarrollo de la exposición.4.- Conclusiones5. Bibliografía.

1.- Introducción. Aportes científicos en las ciencias sociales. Después de la segunda guerra mundial. Luhmann. Desplazar al viejo paradigma para entender los sistemas sociales. Objetividad regulatoria. Es una metodología (tecno- científica).

2.- La relación entre la objetividad regulatoria y los sistemas sociales. Objetividad regulatoria. Tecno-científica. metodología analítica. Sistemas sociales. Entorno social. Diferenciación entre el entorno social y los sistemas. Fortalecimiento (investigación y comprensión de la sociedad moderna. Ciencias sociales.

Objetividad regulatoria. Tecno- científica. Metodología. Apego a una Estructura. Investigación de calidad. Cambrosio, 2006: 141.

Objetividad regulatoria. Investigación especifica (formal, expertos en el tema). Metodología. Nuevas formas de recolección de información. Selección de colectivos de seguimiento. Toma de decisiones de calidad. Cambrosio,2006: 145.

Objetividad regulatoria. Metodología rígida. Genera información. Estudios tecno- científicos. Constante movimiento. Cambrosio,2006: 147.

Comprensión de la sociedad moderna. Entorno.Sistema. Sistemas sociales.

Sistema y su función. Teoría de sistemas. (Segunda guerra mundial). Equilibrio de los sistemas sociales desde un paradigma diferente. Restablecer los problemas de la sociedad moderna. Solucionar los nuevos problemas sociales. Soporte para las futuras generaciones. Luhmann:, 1998: 37.

Teoría de sistemas sociales. Describe y explica el funcionamiento. Comunicación. Es el eje principal de los sistemas sociales. Sistemas sociales. Autopoíteicos (constituyen por sí mismos). Sistema y su función. Luhmann:, 1998: 42.

Sistema y su función. Teoría de sistemas. La teoría se presenta como un objeto real. La teoría se utiliza cuando existe la auto referencia. La capacidad de los sistemas de entablar relaciones consigo mismo. Método de análisis de las normas del mundo real. Luhmann:, 1998: 44.

Sistemas sociales. Diferenciación del entorno y sistema. Forma (precisión de un sistema). Sistema y su función. Luhmann:, 1998: 44.

Sistema y su función. Diferencia entre sistema y entorno. Obliga como paradigma Sustituir la diferencia del todo y sus partes. La diferenciación de los sistemas es Repetición de la formación de los sistemas dentro de los sistemas. Localizar diferenciaciones adicionales del sistema. Luhmann:, 1998: 44.

Sistema. Entorno. Sistema y su función. El aislamiento entre y sistema y entorno es visible pero en el interior existe la interconexión psíquica. Luhmann:, 1998: 44.

Sistema y su función. Segunda diferenciación entre sistema y entorno. Entre elemento y relación. Elementos sin relación o viceversa. Ejemplo. Se trata de un cuarto de una casa. Se trata de piedras, vigas y clavos. a) Formación de los sistemas parciales dentro de los sistemas. b) Elementos y relaciones. Luhmann:, 1998:

Relaciones entre los elementos. Conexión reglamentada entre los elementos. Reglamentación se le llama condicionamiento. Sistema y su función. Luhmann:, 1998:

Los sistemas sociales constituyen la base de la comunicación. Las personas no pueden sobrevivir sin los sistemas y viceversa. El sentido del sistema esta en constante movimiento. Función del sentido es la actualización de la realidad entre los sistemas sociales. Forma y vivencia entre los elementos y las relaciones dentro del sistema. Sentido. Luhmann:, 1998:

Consenso en la dimensión social. Carácter es negativos. Interacción del sistema social (contraposiciones). Caracteres positivos. Doble contingencia. Luhmann:, 1998: 114.

Sistema social. Positivas o negativas. Consenso entre las interacciones. Doble contingencia. Luhmann:, 1998: 114.

A través de la acción el sujeto entra al sistema No esta constituido por personas. La acción social esta dirigida por intención dirigida por lo social. La esencia del sistema social son las acciones. Sistema social. Comunicación y acción. Luhmann:, 1998:

Intención. Acción. Sector social. sujeto entra al sistema. Acción. Sistema social. Acciones. Comunicación y acción. Luhmann:, 1998:

Sistema social. Sociedad no es un caso especial de la acción. En los sistemas las acciones se constituyen por la comunicación. Acuerdos selectivos por la acción combinada de los pensadores. La comunicación canaliza los acuerdos. Comunicación y acción. Luhmann:, 1998:

Comunicación (metáfora de trasmisión). Lo que comunica no es seleccionado. Si no que ya es seleccionado. Y por eso mismo es comunicado. Es un proceso de tres cifras. Comunicación y acción. Luhmann:, 1998:

Selección de la información y selección de la canalización de la información. Selección de la Información. Receptor. Emisor. Comunicación y acción. Luhmann:, 1998:

Sistema político. Poder y carencia de poder. Sistema jurídico. Legalidad e ilegalidad. Sistema económico. Pago y no pago. Constitución. Propiedad privada y contratos. Impuestos. Elaboración propia con base en Luhmann, (1998)

Objetividad regulatoria. Claridad en el objeto de estudio. Después de la segunda guerra mundial. Metológia. El análisis mediante el apego a una serie de lineamientos específicos. Conclusiones.

Teoría de los Sistemas sociales. Desplazar al viejo paradigma. Comprender a la sociedad moderna. Dejar estudios fructíferos para las nuevas generaciones. Después de la segunda guerra mundial.

 Cambrosio, A, Keating, P. y Bourret (2006), Objetividad regulatoria y sistemas de pruebas en medicina: el caso de la cancerología. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, núm. 42, México: UAEM. pp  Luhmann, N.(1998). Sistemas sociales, Lineamientos para una teoría general, Barcelona, UIA-Anthropos-CEJA. Bibliografía.