IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
DETENCIÓN LEGAL Y USO ADECUADO DE LA FUERZA
Responsabilidad Corporativa
PROYECTO METAGORA EN MÉXICO IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL.
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
ENCUESTA DE VICTIMIZACIÓN Gran Mendoza AÑO Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia.
La reacción o represión de la violencia y del delito
METODOS CUALITATIVOS DE RECOLECCION DE DATOS
Metodología de la Investigación
Persecución relacionada con pandillas juveniles (“Maras”)
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
ENCUESTA DE POST EMPADRONAMIENTO CENSAL
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
Estudios de usuarios de archivo TEMA 12. Estudios de usuarios de archivo Entendemos por estudio de usuarios a: las herramientas de planificación, análisis.
El administrado y la relación jurídico-administrativa
Niñas, niños y adolescentes y su acceso a las nuevas tecnologías
Quejas y denuncias de Corrupción. Septiembre 2011: Remolcaron mi carro y se lo llevaron a un estacionamiento del INTT, el fiscal de turno me sugirió entregarle.
La tortura como muestra de la deficiencia en la procuración y administración de justicia en Jalisco Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD)
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
ADMINISTRACIÓN DEL CAMBIO.
UNIDAD 2 LA CAMPAÑA POLITICA COMO PROCESO DE MARKETING
ROL DE LOS SUJETOS PROCESALES
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
El monitoreo ciudadano de la policía en la Ciudad de México: la experiencia de Fundar Juan Salgado.
VECINO VIGILANTE 4to Curso Internacional de Capacitación en Prevención Comunitaria del Delito para Jóvenes profesionales de América Latina 08 de julio.
1 Criterios Generales sobre los Trámites de las Reglas de Operación de enero de 2004.
Primera Encuesta Nacional sobre Corrupción y Gobernabilidad Lima, noviembre del 2002.
Preguntas sobre el mundial. Preguntas Claves Ausentismo ¿Cómo puede la compañía actuar frente a faltas injustificadas o ausencias temporales breves por.
Métodos de muestreo.
Informe Estadísticas Nacionales sobre denuncias y detenciones por Delitos de Mayor Connotación Social y Violencia Intrafamiliar. Año 2005 Santiago, Enero.
Reincidencia en el sistema penitenciario chileno
Módulo Instruccional para el curso de Biología 3101
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Proceso de la investigación de mercado
UTPJ- DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS CRIMINAL
Evaluación del Control Interno Municipal
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
ENCUESTA VECINAL 2011 Comité Ciudadano de la Colonia Postal
Encuesta nacional sobre corrupción
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
La Investigación científica
Junio, El fenómeno y los problemas de la información.
Desapariciones en Colombia.
Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en Colombia
UNIDAD III ADMISION DE PERSONAS
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
POLÍTICA ESTADUAL.
LA ATENCION INTEGRAL A LAS VICTIMAS DE TRATA: ALGUNOS RETOS PENDIENTES Tercera Reunión de Autoridades Nacionales en Material de Trata de Personas Comisión.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
MUESTREO : Generalidades
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN LA SISTEMATIZACION
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS La orientación y formación en derechos humanos fortalece la identidad y la autonomía personal.
Preventiva y detectiva La auditoria forense como herramienta.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Tecnología y sistemas de justicia penal 3ª. CLÍNICA INTENSIVA DE CAPACITACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA Montevideo, 4 y 5 de Agosto de 2010.
Fiscalía Adjunta de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales Teléfonos: Correo electrónico:
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
1 1 Marketing & Estadística – Informe de resultados Estudio Opinión Pública: Termómetro Social m&e – Onda 2014 Agosto de 2014 INFORME CONFIDENCIAL PROHIBIDA.
 Antes de que la extrema violencia en México se hiciera del conocimiento publico, E.U era raro que concediera asilo político a los solicitantes de ese.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (960)
Transcripción de la presentación:

IRREGULARIDADES, ABUSOS DE PODER Y MALTRATOS EN EL DISTRITO FEDERAL La relación de los agentes policiales y del Ministerio Público con la población.

El proyecto y su metodología INTRODUCCIÓN: El proyecto y su metodología

EL PROYECTO METAGORA METAGORA es un proyecto internacional que busca desarrollar métodos y herramientas para medir la observancia de los derechos humanos y la gobernabilidad. Al día de hoy no existen datos ni variables cuantitativas para evaluar los derechos humanos y la gobernabilidad. El monitoreo sólo se basa en reportes individuales generados por CDH y ONG. Este monitoreo es informativo, pero no permite cuantificar los abusos ni realizar comparaciones entre países, estados o a través del tiempo. El proyecto en México tiene los siguientes objetivos: Detectar y medir los actos de abuso de los agentes encargados del cumplimiento de la ley. Construir indicadores que permitan hacer comparaciones en el tiempo y con otros Estados o países. Generar recomendaciones que permitan reducir los actos de abuso y reforzar el estado de derecho.

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO CUATRO ETAPAS Investigación Exploratoria Base para definir los actos de abuso en los diferentes tipos de contacto con la autoridad . Sesiones de grupo con expertos (derechos humanos y abogados penalistas), entrevistas en profundidad con víctimas de abuso y con oficiales de diferentes policías. Encuesta Análisis de expertos Vinculación de los resultados de la encuesta con recomendaciones. Para verificar y conocer a fondo los patrones encontrados en la encuesta Entrevistas en profundidad con las personas que reportaron contactos con algún patrón de comportamiento o extorsión.

ENCUESTA Población Objetivo Los habitantes del Distrito Federal que tengan 15 años o más (6.4 millones, INEGI 2000). Diseño y Selección de la Muestra Entrevistas cara a cara en vivienda. El diseño de la muestra es estrictamente probabilístico, estratificado y polietápico. Tamaño de la muestra 3,670 entrevistas efectivas en total, 750 entrevistas con contacto con las autoridades y 1,100 contactos. Trabajo de Campo Prueba piloto: agosto 2004. Encuesta: noviembre 2004 a febrero 2005. Números Reportados Reportamos datos expandidos al total de la población en estudio y redondeados a los miles más cercanos.

QUÉ MEDIMOS: ABUSOS Existen muchos tipos de abusos que nosotros organizamos como un continuo según su nivel de gravedad y donde los esfuerzos para reducir los abusos menores pueden reducir otros abusos (mayores): Abusos menores Abusos mayores El término abuso incluye una lista de 45 irregularidades, abusos de poder y maltratos, como por ejemplo: que la autoridad pida dinero, humille a la persona, retener documentos para ejercer presión, no otorgar abogado a las personas indiciadas en el MP y obligar a algún ciudadano a hacer una confesión. Además medimos una serie de violaciones a las leyes de procedimientos de las autoridades, pero que no reportamos como abusos. Estos actos son muy comunes, muchas veces no son considerados como violaciones, ni por los ciudadanos ni por las autoridades, y no tienen consecuencias directas sobre los individuos. Por ejemplo, el hecho de que los policías no se identifiquen.

EN CALLE, TRASLADO Y CATEO QUÉ MEDIMOS: ABUSOS GENERALES Amenazaron con lastimarlo Amenazaron con lastimar a sus familiares Amenazaron con levantarle acusaciones falsas Amenazaron para obtener una confesión o información Lo insultaron o humillaron Se quedaron con alguna pertenencia suya Le obligaron a denunciar a alguien Le pegaron o le lastimaron físicamente MINISTERIO PÚBLICO Lo intentaron convencer de no denunciar No le informaron las razones para presentarlo ante MP No le informaron quién lo acusaba No le informaron sobre los cargos en su contra No le informaron si tenía derecho a libertad bajo fianza No le informaron sobre derecho a no declarar No le permitieron hacer una llamada telefónica No estuvo presente un representante legal en declaración No le dejaron incluir las pruebas o testigos que quiso Firmó algo en contra de su voluntad Le hicieron algún cobro indebido Firmó algo que no correspondía a su relato Le dieron información errónea que desvía el proceso Le pidieron dinero para agilizar/retrasar trámites Le pidieron dinero para investigar o perseguir un delito No escucharon su petición o reporte EN CALLE, TRASLADO Y CATEO Le retuvieron algún documento oficial para amenazarlo Le obligaron a dar información Le obligaron a confesar Le pidieron dinero TRASLADO No le informaron las razones por las que lo llevaban No le informaron a dónde lo llevaban Lo interrogaron durante un traslado Firmó algún documento legal durante traslado Manoseo o esculque ofensivo

ALCANCE Distrito Federal (sin área conurbana) Contactos con “la autoridad”, que se refiere a los agentes encargados del cumplimiento de la ley en el DF: todas las policías, personal del Ministerio Público, el Ejército y el personal de las cárceles (pocas observaciones para los dos últimos cuerpos). Todos los contactos en un año (aproximadamente noviembre 2003 a octubre 2004). Estos contactos pueden tener o no registro oficial con las autoridades.

PRINCIPALES RESULTADOS

Los abusos se llevan a cabo regularmente: 51% de los contactos con la autoridad reportan algún tipo de abuso. Con contacto con abuso con abuso no físico con abuso físico Personas 1,520,000 800,000 745,000 55,000

Persiste una amplia variedad de abusos Persiste una amplia variedad de abusos. Estos actos van desde violaciones menores hasta severas.

Abusos más comunes por el cuerpo de policía Las policías, que son los cuerpos con más personal y con más contacto con la población (73% de los contactos son con policías), son los que tienen más contactos con abuso (65% de los contactos con abuso). Se identificaron patrones de abuso por cuerpo policial: * El total no suma 100% porque sólo se refiere a los contactos con agentes de la policía (excluyendo a personal del MP y las cárceles).

Abusos más comunes en el MP 24% del total de los contactos son con el personal del MP. Las personas que acuden al MP tienen más probabilidades de sufrir algún abuso: 67% de los contactos en el MP reportan algún tipo de abuso versus 45% para los contactos con policías. Características de los contactos en el MP SÍ NO TOTAL Recibió información equivocada/incompleta que descarriló el proceso 13 87 100 Se le solicitó dinero para acelerar/frenar el proceso burocrático 10 90 Fue insultado o humillado 7 93 Contactos en el MP: indiciados Ser informado de los cargos en su contra Ser autorizado a realizar una llamada telefónica (% de los que lo solicitaron) 50 Poder incluir en su expediente toda la evidencia y testigos que deseen 43 57 Ser informado del derecho a no declarar 40 60 Contactos en el MP: víctimas Recibir una copia simple de su denuncia 80 20 Tener acceso a su expediente 55 45

Contactos por traslado Algunos motivos o situaciones de contacto se prestan más al abuso por parte de la autoridad. Contactos por traslado - condición de ‘sospechoso’ - aislado - perfil típico: hombre, joven, de poco recursos - ciertos abusos son sobre-representados: la solicitud de dinero (41% versus 29% del total contactos); los insultos y humillaciones (37% versus 11%); ser forzado a confesar contra su voluntad (24% versus 2%) - debido a las características de los contactos por traslado, los abusos cometidos en este entorno tienen aún más complicaciones.

Se encontraron patrones de extorsión Por faltas administrativas como beber en la calle, orinar y pintar graffiti En general: - con la policía preventiva - víctimas: hombres, dos grupos de edades (16 a18 y 35 a 44 años), NSE bajo o medio-bajo - momentos: sobre todo en fines de semanas Los entrevistados reportan más cortesía, pocas amenazas físicas y que la policía se identifica muy poco. En 50% de los contactos se pidió y se dio dinero. Extorsión de judiciales - El motivo de contacto es fabricado por parte de la autoridad, sin justificación real y generalmente supone la existencia de cómplices con algún tipo de relación con la víctima. - NSE: medio, bajo - El detonador de estos eventos es la información que permita acreditar el chantaje y extorsión. Son los contactos con más abusos, particularmente reportes de amenazas (ya sea de acusaciones falsas o de lastimar a la persona), humillaciones y reportes de confesiones obligadas. En 70% de los contactos se dio dinero. Por alcoholímetro y aliento alcohólico En general: - con la policía de tránsito y preventiva - víctimas: jóvenes (25 a 34 años), NSE medio y alto - momentos: fines de semana y noches Contactos con muy pocas amenazas, pocos insultos o humillaciones y con la presencia de testigos. En 23% de los contactos se dio dinero (se pidió en 35%)

RAZONES POR LAS QUE NO SE REPORTA EL ABUSO En 94% de los contactos con abuso, las víctimas no presentan denuncia ante autoridades. RAZONES POR LAS QUE NO SE REPORTA EL ABUSO (respuestas espontáneas, multi respuesta, en %)

El estudio revela una ausencia general de cultura de legalidad por parte de la autoridad y la población. Los entrevistados no confían en la aplicación de la ley: “En México sólo funciona la ley del más fuerte, que es el dinero”: Desconfianza total hacia la autoridad; Poco conocimiento de sus derechos y de las atribuciones, jerarquías y límites de las autoridades; Existe una relación ambigua con la ley: Los derechos de los policías no se respectan totalmente; Falta conciencia de corresponsabilidad entre la autoridad y los ciudadanos: p. ej., combatir la corrupción es un reto para todos.

CONCLUSIONES Recomendaciones para las fuerzas policiales: - Mejorar las condiciones de trabajo de los policías; - Aumentar la eficiencia y habilidades profesionales de los policías para incluir criterios basados en el respeto a los derechos humanos; - Combate a la corrupción; - Reforzar los mecanismos de control. Recomendaciones para el personal del Ministerio Público: - Reforzar los mecanismos de control; - Inversión en tecnología para mejorar el control y seguimiento de casos; - Mejorar drásticamente el personal del MP: capacitación, carga de trabajo, atribuciones. - Promover alternativas al MP y facilitar las denuncias. Recomendaciones para la relación entre la población y la autoridad: - Modificar la dinámica de la relación entre la población y autoridad; - Mejorar el conocimiento de los derechos y obligaciones.