La comprensión del discurso: algunas malas prácticas y algunas soluciones 29 abril de 2016 Dr. Omar Sabaj M. Seminario : Actualización en lenguaje matemática.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 1:Tema 1: Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación 2. Competencia general y competencia comunicativa.
ACTIVA TU CONOCIMIENTO PREVIO ¿Qué sabes sobre el tema? LECTURA EXPLORATORIA Hojea el libro en forma rápida. Pasa las hojas.
COMPRENSIÓN LECTORA Y REDACTORA NOMBRE : EDUARDO SAAVEDRA SANTA CRUZ CARRERA: DERECHO.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
LA METACOGNICIÓN. Carlos Pérez Garnica. 1° Lic. Educación. CESLAS. Habilidades cognitivas, su conocimiento.
TEMA: LECTURA INFERENCIAL. Que es la lectura inferencial Inferir es el proceso cognitivo mediante el cual se extrae información explícita en los textos.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VECERRECTORADO ACADÈMICO PROGRAMA DE EDUCACIÒN ÀREA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÒN: LENGUA,
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
Aprendizaje superficial y Aprendizaje profundo. Todo profesor que quiera evaluar el aprendizaje de sus alumnos debe saber diferenciar el aprendizaje superficial.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Aprendizaje basado en competencias
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
Análisis de resultados Evaluación diagnóstica en línea
 ¿Cómo fue su experiencia en la adquisición de la lectura?  ¿Qué es leer?  ¿Qué se entiende por proceso?  ¿Cómo se podría definir PROCESO LECTOR?
Docente: Magaly Quiroga P.
Estrategias de enseñanza y desafíos de la evaluación en el Nivel Superior La enseñanza y las estrategias de enseñanza Lic. Juana Ferreyro Universidad.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
ESTANDARES DE LENGUAJE
Comprensión de lectura
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Constructivismo y aprendizajes significativos
Estrategias en la comprensión lectora
TALLER DE COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Oct
Alumnos: Juan Camacho Ochoa Jacqueline Díaz Rosales
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. Pilar Mattos Vela Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
La lectura. Una de las actividades más maravillosas que el ser humano puede realizar es leer. La lectura es un proceso cognitivo que nos abre la puerta.
NIVELES Y DIMENSIONES DEL TEXTO
ORGANIZADORES GRÁFICOS. ¿QUE SON ORGANIZADORES GRAFICOS? Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten: Conectar la.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. David Zegarra Hidalgo “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA LECTURA INFERENCIAL O INTERPRETATIVA.
SAT Parents’ Workshop.
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Competencias genéricas
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
Asistencia Técnica Dirección de Educación Secundaria Dirección General de Educación Básica Regular.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
Becas Progresar Formación Docente (Compromiso Docente)
COMPRENSION LECTORA INTEGRANTES : Ramírez Velasco, Giuliana Medrano Acosta, Jomayra Torres Bautista, Ana Lucila Alarcón Ramos, Meliza Cabellos Apaza, Yesenia.
“El Artículo Informativo” Objetivo: Conocer las características, función y estructura del artículo informativo.
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
TALLER DE COMUNICACIÓN DOCENTES FORTALEZA SOPORTE PEDAGÓGICO 2016 ¿QUÉ Y CÓMO APRENDEN NUESTROS ESTUDIANTES? ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

La comprensión del discurso: algunas malas prácticas y algunas soluciones 29 abril de 2016 Dr. Omar Sabaj M. Seminario : Actualización en lenguaje matemática y evaluación

Esquema La comprensión del discurso y el desarrollo de los países Dos formas de entender la comprensión El modelo cognitivo El modelo funcional Malas prácticas asociadas al modelo cognitivo  Algunas soluciones Malas prácticas asociadas al modelo funcional  Algunas soluciones Cierre

Dos modelos para entender la comprensión El modelo cognitivo La comprensión del discurso es una actividad intelectual a través de la cual un sujeto construye una representación del significado de un texto Esta construcción depende, entre muchos otros factores, de los conocimientos previos del sujeto respecto del contenido del texto. Comprensión de lectura versus comprensión del discurso La comprensión del discurso media todo aprendizaje y por lo tanto no puede ser responsabilidad único del profesor del subsector de Lenguaje y comunicación (Ejemplos de problemas matemáticos)(Ejemplos de problemas matemáticos) La comprensión de lectura supone una visión pasiva de la actividad de comprender un discurso. En esta visión se asume que aquél que pueda decodificar el sistema puede comprender el discurso (Analfabetismo real versus analfabetismo funcional)

La estructura del lenguaje: Redes, árboles y secuencias Redes  contenidoÁrboles  SintaxisSecuencias  Texto

Redes: representan la estructura el conocimiento conceptual

Secuencias: Es el material lingüístico lineal (texto) con el que se expresan las estructuras cognitivas jerárquicas En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos / Tres cerditos, que eran hermanos, vivían en el corazón del bosque. El lobo persiguió al cerdito pequeño por el bosque/ Por el bosque, el cerdito pequeño fue perseguido por el lobo

Árboles: Es la estructura mental con la que se representa el conocimiento conceptual

Variables que afectan la comprensión del discurso Los conocimientos previos del lector Los propósitos de lectura El tipo de texto El grado de especialización del conocimiento que se expresa en el texto Esto supone una dificultad para evaluar la comprensión: como todos los sujetos tienen conocimientos distintos, todos realizan una representación distinta de un mismo texto.

Niveles y dimensiones del modelo cognitivo La comprensión del discurso se realiza en niveles y dimensiones: Nivel local: se construye el significado a partir de las unidades menores (oraciones y proposiciones Nivel global: se construye el significado global del texto a partir de los significados de las estructuras menores

Niveles y dimensiones del modelo cognitivo Dimensión literal: Para construir el significado del texto el sujeto debe comprender el significado convencional de las unidades menores Dimensión inferencial: El sujeto debe completar información faltante en el texto, la que se obtiene del co-texto y de sus conocimientos previos.

Tipos de comprensión según el nivel y la dimensión Literal Comprensión superficial Local Global Comprensión profunda Inferencial

Tipos de preguntas para evaluar la comprensión en el modelo cognitivo NivelTipo de preguntaTarea que debe realizar el lector LOCALLiteralDebe identificar o recordar información explícita en el texto y reproducirla Inferencial léxicaDebe inferir el significado de un elemento léxico a partir de sus conocimientos previos o de información implícita del texto Inferencial correferencialAsociar dos elementos relacionados referencialmente (sustitución léxica, desinencia verbal, pronominalización, etc.) Inferencial de causa efectoInferir la causa o el efecto de una información que no aparece explícitamente en el texto Inferencial temporalInferir información temporal (simultaneidad, anterioridad, posterioridad, duración, etc.) que no está explícita en el texto Inferencial espacialInferir información espacial que no está explícita en el texto Dominio de vocabularioDebe dar una definición de un concepto que no aparece definido en el texto De identificaciónIdentificar información u opiniones de distintas voces en el texto

Tipos de preguntas para evaluar la comprensión en el modelo cognitivo GLOBALAplicaciónDebe utilizar conocimientos obtenidos de la lectura del texto para aplicarlos a una situación nueva TemáticaIntegrar en un sintagma nominal los contenidos globales del texto Idea PrincipalIntegrar en una oración los contenidos globales del texto Proyectiva o evaluativaEmitir una opinión respecto de su acuerdo o desacuerdo con las ideas del texto y proyectarlas a casos nuevos. De conocimiento previoDebe declarar su grado de conocimiento el tema del textos MetacognitivasDe procesoEmitir una opinión respecto de la facilidad o dificultad en la comprensión del texto MetatextualesEmitir información sobre la estructura y el propósito comunicativo del texto

Ejemplo de prueba de comprensión Ejemplo-de-Prueba-de-comprensión- lectora.doc Ejemplo-de-Prueba-de-comprensión- lectora.doc

Malas prácticas asociadas al modelo cognitivo: algunas soluciones Mala prácticaSolución Imposición de las oportunidades de lectura Dar alternativas de lectura Considerar las elecciones de los estudiantes Falta de explicitación de los propósitos de lectura Como el propósito de lectura determina la forma en que comprendemos los textos, estos deben ser explicitados Énfasis en la comprensión superficialLas actividades de comprensión del discurso deben apuntar a las dos dimensiones y a los dos niveles

Concepción de la lectura como un producto y no como un proceso: estrategias antes de la lectura, estrategias durante la lectura, estrategias después de la lectura Cuando se debe comprender un texto, el proceso comienza antes de tener acceso al texto y continúa hasta después de haberlo leído. Antes de la lectura: Activación de los conocimientos previos de forma oral, exploración del grado de conocimiento del tema del texto, confección de un mapa conceptual colectivo, hipótesis a partir del título, hipótesis a partir de los títulos, hipótesis a partir de las pistas del género Durante la lectura: subrayado de palabras desconocidas y búsqueda en los diccionarios, resolución de vocabulario a partir del co-texto, marcadores gráficos. Después de la lectura: responder preguntas, hacer mapas conceptuales, contrastar las hipótesis planteadas inicialmente, hacer síntesis o resúmenes, opinar y criticar el texto. Falta de integración entre la lectura y el resto de las habilidades discursivas. Leer para hablar, hablar para leer, leer para escribir, escribir para leer

El modelo funcional: La lingüística del género Se asume la comprensión como una acto determinado por las prácticas discursivas, es decir, los géneros que se utilizan para comunicarnos. Comprender un género implica 1. Reconocer los elementos de la situación retórica – Emisor – Tema – Propósito – Audiencia 2. Identificar las funciones de las partes estructurales de un texto: Contextualización, problema, solución/ inicio, conflicto, descenlace/ Introducción, desarrollo, conclusión 3. Asociar los elementos funcionales con los recursos lingüísticos asociados a las partes funcionales

La situación retórica y los rasgos lingüísticos Cuando no aparece explícitamente, cómo podemos identificar al emisor de un mensaje (El editorial) El macro propósito y el micro-propósito: uno se realiza a través de la consecución de los otros (la carta de reclamo) Cómo identificamos la audiencia intentada de un texto: Marcas de pronombres personales, desinencias verbales, grado de especialización del vocabulario Qué elementos lingüísticos se deben analizar para encontrar el tema de un texto

Ejemplo de prueba basada en el modelo funcional Prueba basada en el modelo funcional.docx

Malas prácticas asociadas al modelo funcional: algunas soluciones Mala prácticaSolución Escaso vínculo entre las tareas de lectura y su utilidad en la vida cotidiana y académica Es necesario que los alumnos tengan claro cómo la lectura de un texto va contribuir de manera directa a su desempeño personal (en la vida cotidiana y profesional) y académico. Falta de usos de las características estructurales y funcionales para la comprensión de los textos Los profesores deben utilizar su conocimiento respecto de la estructura y funciones de los textos para ayudar que sus alumnos lo comprendan Falta de exposición a los alumnos a géneros diversos, especialmente funcionales (los géneros y el currículo, la ubicuidad de los géneros periodísticos, la poca presencia de géneros emergentes) Se debe exponer a los alumnos a un conjunto variados de géneros funcionales con estructuras y propósitos diversos Los géneros y las tics Géneros académicos/géneros profesionales Escaso vínculo entre lo funcional y lo lingüísticoPara reconocer las partes funcionales de un texto se deben enseñar los rasgos lingüísticos que se utilizan para realizarlos: Caracterizar a un personaje Hacer una propuesta Interpretar un texto Realizar unas conclusiones Contextualizar una historia

Conclusiones Para mejorar la comprensión del discurso en los alumnos, se deben utilizar los lineamientos tanto del modelo cognitivo como del modelo funcional. La elección de elementos de uno o de otro modelo depende de las competencias que queremos desarrollar en nuestros alumnos Conocimiento conceptual  modelo cognitivo Competencia comunicativa  modelo funcional

Recursos Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica, intermedia y final para 1ro Medio Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica, intermedia y final para 2do Medio Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica, intermedia y final para 3ro Medio Orientaciones e instrumentos de evaluación diagnóstica, intermedia y final para 4to Medio