PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Higiene Ocupacional y Salud de los Trabajadores. Agentes de riesgos, su identificación, evaluación y vigilancia.
Advertisements

BIOSEGURIDAD Salazar Wilson, Guías de práctica de Laboratorio de Microbiología, Depart. de publicaciones dela Facultad de Ciencias Médicas, Quito–Ecuador,
MARCO LEGAL QUE REGLAMENTA LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN COLOMBIA.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
Disposiciones generales  Los establecimientos deben contar con instalaciones que eviten la contaminación de las materias primas, alimentos, bebidas o.
MEDIDAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA. El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
Riesgos Generales -UNRC-
CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE LOS FARMACOS: Factores Ambientales que afectan los medicamentos: Ataque de animales: roedores, insectos Humedad:
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS MEDICAMENTOS
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano, que HIGIENE se centralizan.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS DE SANITIZACION POES
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Establecer los parámetros para la vigilancia epidemiológica del riesgo biológico hospitalario de transmisión hematógena, con énfasis en tres enfermedades.
RIESGOS EN EL USO DEL KITCHENETTE
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Unidad 13 La salud laboral.
Procedimientos para el trabajo en caliente
RESIDUOS HOSPITALARIOS
BPM BPM Modelar procesos Revisar procesos Ejecutar procesos
RIESGOS OCUPACIONALES EN LAS EMPRESAS
Buenas Practicas Ganaderas (BPG)
CURSO ORGANIZADO POR LA FAO TCP-RLA AÑO 2005
PRODUCCIÓN PRIMARIA CAPÍTULO 2 Mod
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
MICROBIOLOGIA DE LAS CADENAS AGROINDUSTRIALES
HIGIENE-BPM-INVENTARIOS
SEGURIDAD EN EL. Normas del laboratorio ◦ La manera de aprender es hacer personalmente los trabajos prácticos; sea en el aula o, en talleres y laboratorios.
CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA
INDUCCIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO. PIRAMIDE DOCUMENTAL Manual de CalidadCaracterizacionesProcedimientosInstructivosFormatos.
Mg. Ernesto Acaro Químico Farmacéutico-Farmacólogo.
Transporte CAPÍTULO 2 Mod. 8 Código Internacional Recomendado de Prácticas – Principios Generales de Higiene de los Alimentos.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Ing. Yoshio Granda Távara.
MANEJADORES DE ALIMENTOS ALIMENTOS. NOM 251 SSA NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas.
es una CADENA de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío que se mantiene intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que.
Seguridad: Se entiende como seguridad a una característica de cualquier sistema que nos indica que ese sistema está libre de peligro, daño o riesgo y.
ALMACENAMIENTO DE AMONIACO. AMONIACO El amoníaco es:  Un gas incoloro de olor muy penetrante.  Es tóxico y difícil de manejar  Es extremadamente inflamable.
BIOSEGURIDAD. COMO SE DEFINE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD: Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores.
Academicos: Jaqueline Kester Meireles Kelly Santos Mustafá Gomes de Campos Luis Fernando Soliz Carballo Nancy Cunurana Quispe Sandra Vanessa Caltran Tallys.
VIAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
SESION 9:DEL PERSONAL Y EQUIPO DE TRANSPORTE BUENAS PRACTICAS DE DISTRIBUCION Y TRANSPORTE.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
Prevención de Riesgos Laborales en Hotelería Presenta: María Otero I.A.
Establecimiento de Medidas Correctivas Paso Décimo / Principio 5 CAPÍTULO 3 Mod 10 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control.
Limpieza y desinfección (Sustancias químicas). 1. Limpieza y desinfección QUE LIMPIAR, QUE DESINFECTAR.
AISLAMIENTO: sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección personal y practicas especificas) que son aplicadas durante la.
CALIDAD SANITARIA E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS Y PELIGROS DE CONTAMINACION ASOCIADOS. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS.
BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA) Principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,
USO Y MANEJO DE EXTINTORES. FUEGOS CLASE “A”: Son los que afectan a combustibles sólidos (ordinarios) que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al.
ING. JANETH NIEVES V.. ¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención de PRODUCTOS SEGUROS para el consumo humano,
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTO CARLOS URIBE Químico Farmacéutico.
LEGISLACIÓN FARMACEUTICA COLOMBIANA Generalidades del funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos Y del Ejercicio profesional.  Ley 23/1962:
VISIONEM LASER CENTER AREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Concepto Estabilidad Capacidad que tiene un medicamento para mantener en el tiempo las propiedades y características propias, dentro de márgenes de calidad.
Objetivo de la clase Conocer los conceptos fundamentales de higiene y bioseguridad, además de los distintos factores de riesgo, principios y precauciones.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
Acceso 1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico (figura 1) deberá colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos.
Normas de seguridad. Artículo 13 RFSST.- Los patrones están obligados a adoptar, de acuerdo a la naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales.
Departamento de Ingeniería Mecánica
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM). ¿QUE SE ENTIENDE POR BPM? HERRAMIENTA es una HERRAMIENTA básica para la obtención PRODUCTOS SEGUROS de PRODUCTOS.
BIOSEGURIDAD DOCENTE: JOSE ZURITA GARCIA. LA BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Actividad importante Dificultad ante la inadecuada estimación de espacios o mala ubicación.
Buenas Prácticas de Manufactura en el Laboratorio Farmacéutico Clase 01 Las Buenas prácticas de manufactura (BPM) Objetivo Introducción Historia.
Manejo y Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
Transcripción de la presentación:

PREPARAR LOS MEDICAMENTOS SEGÙN PROTOCOLO INSTITUCIONAL Y NORMAS TÈCNICAS VIGENTES

PRECAUCIONES DURANTE LA PREPARACION Y RIESGOS DURANTE LA MANIPULACIÒN DE MEDICAMENTOS. Las buenas practicas de preparación de medicamentos son la parte de la garantía de calidad que asegura que la preparación de los medicamentos se realiza de acuerdo con unas normas de calidad apropiadas con el fin de proteger al paciente. Es responsabilidad del farmacéutico de revisar y aprobar los procedimientos relativos a la preparación y manipulación de medicamentos , así como adoptar las medidas necesarias para garantizar que el personal de farmacia pueda llevar a cabo tales operaciones debidamente cualificadas.

La preparación de medicamentos debe realizarse en forma centralizada en los servicios de farmacia del hospital ( Unidosis).No obstante, algunas operaciones de preparación de medicamentos pueden llevarse a cabo en las unidades de enfermería( Dilución y reconstitución de medicamentos). Sobre la base de la evaluación de los riesgos se debe determinar y documentar aquellas preparaciones que deben realizarse en el servicio de farmacia hospitalaria y aquellas que puedan realizarse fuera de el. El servicio de farmacia del hospital debe tener un manual de calidad que describa el sistema de gestión de calidad. Este manual debe incluir todas las operaciones, responsabilidades y procedimientos relativos a la preparación de medicamentos al igual que el resto de actividades del servicio de farmacia. Debe existir un mecanismo de control del debido procedimiento con el llenado de formatos o documentos firmados por la persona quien prepara los medicamentos. Debe contarse con un sistema automatizado ( software o hardware) que faciliten el control, la trazabilidad y la seguridad del proceso de preparación.

NORMAS DE CONTROL Y SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes. A escala mundial, depende de la existencia de sistemas nacionales sólidos que permitan vigilar el desarrollo y la calidad de los medicamentos, informar sobre sus efectos perjudiciales y facilitar información precisa para su uso seguro.   Aparece entonces la farmacovigilancia:  proceso orientado  a la prevención y detección de los efectos adversos de los medicamentos. La evaluación atenta de los riesgos y beneficios de los medicamentos se aplica en todas las etapas del ciclo de vida de éstos, desde antes de su aprobación hasta su uso por los pacientes. 

En Colombia le corresponde  al INVIMA ejecutar políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de calidad de medicamentos, productos biológicos, alimentos, bebidas, cosméticos, dispositivos y elementos medico – quirúrgicos, odontológicos, productos naturales, homeopáticos y los generados por biotecnología, reactivos de diagnóstico y otros que puedan tener impacto en la salud individual y colectiva.   

TÉCNICAS DE ASEPSIA Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en una área u objeto determinado. Evitar al paciente complicaciones de tipo infeccioso por contaminación secundaria tanto en el aspecto médico-general como el quirúrgico.

LAVADO DE MANOS

NORMAS DE BIOSEGURIDAD La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

* El ingreso al Servicio de Farmacia está prohibido a personas que no cumplan las medidas de bioseguridad. * Las áreas correspondientes al Servicio de Farmacia deben tener un área física exclusiva, alejada de áreas contaminadas, independiente y de circulación restringida. * Los pisos deben ser de materiales impermeables, resistentes y deben contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y sanitización. * Se deben equipar las áreas con estanterías de material sólido e incombustible, de altura no superior a 2,5 m, a una distancia del suelo mínima de 20 cm, y separados por lo menos 60 cm de la pared. * Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura. Los zócalos deben ser sanitarios para evitar acumulación de polvos. * Los techos y cielo rasos deben ser resistentes, uniformes y de fácil limpieza y sanitización. * Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa controladas.

Debe existir un sistema de iluminación natural y/o artificial que permita la conservación adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y un buen manejo de la documentación. Los plafones, las tomas y los interruptores de las instalaciones eléctricas se deben encontrar en buen estado. * Se debe contar con un sistema de ventilación que garantice la conservación adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos. El almacenamiento de medicamentos debe contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante y los registros permanentes de estas variables, utilizando para ello termohigrómetro. Se debe utilizar el termohigrómetro para verificar con precisión las condiciones de temperatura y humedad imperantes en el local, el exceso de humedad deteriora los medicamentos catalogados como higroscópicos. Las temperaturas de almacenamiento que se consideran son: Temperatura ambiente: 15-30° C Temperatura fresca: 8-15° C Temperatura de refrigeración: 2-8° C El congelamiento (temperatura por debajo de 0° C), o temperaturas por encima de 30° C, deben evitarse porque generalmente puede conducir a la pérdida de la potencia o de las características fisicoquímicas de los productos.

 * La humedad relativa máxima aceptada para el almacenamiento de los medicamentos es hasta 67%, de lo contrario se deben tomar las medidas de control pertinentes para garantizar su calidad. Por requerimientos técnicos y a efectos de mantener una temperatura adecuada para la conservación de medicamentos, puede ser necesaria la incorporación de un equipo de aire acondicionado. * Se debe contar con extintores de incendio, los cuales deben estar validados. Se deben ubicar los medicamentos en el lugar correspondiente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. En la estantería común, los medicamentos que no requieren condiciones especiales de almacenamiento, ordenados por:   a) Acción farmacológica. b) Nombre genérico (alfabético).  c) Por el nombre del laboratorio (alfabético). En la heladera para aquellos productos (termolábiles) que requieren una temperatura entre 2-8 grados centígrados para preservar la cadena de frío, la heladera debe estar instalada en un lugar bien ventilado, lejos de fuentes de calor, sobre una base firme y nivelada, a una distancia de 15 centímetros de la pared más próxima. Al abrigo de los rayos del sol o de la incidencia directa de lámparas de iluminación los medicamentos fotosensibles, los cuales vienen empacados en blister o en envases de color ámbar para su debida protección. Realizar registro de control de temperatura correspondientes de acuerdo a legislación vigente

Un armario bajo llave si se trata de medicamentos de uso controlados.   * Se deben manejar cuidadosamente los medicamentos para evitar la rotura de su empaque y/o envase o su deterioro, por tal motivo se evitará el contacto directo del producto con el piso y se tendrá un programa de control de artrópodos y roedores. Esto último por lo menos 2 veces al año. * Se debe ubicar en la parte más externa de la estantería los medicamentos con la fecha más próxima a vencerse, para garantizar que el lote más cercano a su caducidad sea el primero en dispensarse. * Realizar periódicamente una revisión de las fechas de vencimiento. Se debe cotejar en forma manual como por sistema. Identificar en todos los envases los vencimientos

– Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa),   Estar vigilante de la aparición de señales de inestabilidad de los medicamentos, de acuerdo con su forma farmacéutica así: –       Precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones y jarabes, –       Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa), –       Pérdida de la capacidad de redispersión al agitar, en el caso de las suspensiones. –       Cambio de color en soluciones coloreadas –       Pérdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en las tabletas. * Manejar estrictamente la segregación y separación de un medicamento vencido, deteriorado o en mal estado, a su inactivación atendiendo las instrucciones contenidas de acuerdo al Plan Integral de Residuos Hospitalarios. * Las soluciones desinfectantes son las que se utilizan en el hospital y deben estar aprobadas por el comité de infecciones. * Rotular toda sustancia química y mantener un inventario actualizado de las mismas. Aclarar que la materia prima debe usarse según características de FA y no Proanálisis * Manipular las sustancias que desprendan vapores, gases irritantes o mal olor, bajo la Campana Extractora.

* La higiene de las manos es una manera básica y fundamental para obtener barreras de protección y antisepsia en nuestro lugar de trabajo, es el prolijo lavado regular de las manos que debemos efectuar tanto nosotros como los asistentes. Si lo hacemos antes de realizar la tarea, protegemos al paciente y si se hace después nos protegemos nosotros mismos y no contaminaremos los elementos de trabajo que toquemos con ellas. Uso de alcohol al 70 o alcohol en gel   * No comer, beber, fumar y guardar alimentos ni aplicarse cosméticos dentro del servicio. * La ropa de trabajo: todas las personas que trabajan en el servicio, deben usar uniforme, la cual deberá ser utilizada manteniéndola siempre limpia, impecable. Esta ropa deberá usarse dentro de las instalaciones. No es aconsejable usarla en la calle. * Todos y cada uno de los profesional y personal asistente que trabajan en el servicio, se procurarán de la constante y excelente conservación y presentación de la planta física y de todos los ambientes de trabajo. Cuando alguno de los profesionales o personal asistente identifique algún ambiente del servicio en el que sea necesario efectuar medidas de higiene, deberá comunicarlo de inmediato al personal de limpieza y posteriormente controlará su pronta y efectiva ejecución.

ELEMENTOS PARA ENVASAR Y ADMINISTRAR

JERINGAS Y SUS PARTES

USOS DE LAS JERINGAS Las jeringas son utilizadas para introducir pequeñas cantidades de líquidos en áreas inaccesibles. Normalmente se la llena introduciendo la aguja en el líquido y tirando del émbolo. A continuación se coloca con la aguja hacia arriba y se presiona el émbolo para expulsar las burbujas de aire que hayan quedado, y posteriormente se introduce la aguja y se expulsa el líquido presionando el émbolo. El proceso de administrar una sustancia con una jeringa se llama inyección.

AGUJAS La mayoría de las agujas están hechas de acero inoxidable. La aguja es hueca con un agujero en el centro y tiene tres partes: el centro, que encaja en la punta de la jeringa; el eje, que es la longitud larga de la aguja; y el bisel, que es la punta inclinada de la aguja. El bisel crea una rendija estrecha o un agujero en una piel de una persona a través del cual el líquido en la jeringa se inyecta en una persona. Esta hendidura se cierra una vez que la aguja se retira de la piel de la persona de manera que no haya fugas de medicamentos o de sangre. Las puntas biseladas largas son más afiladas y más estrechas, lo cual reduce la incomodidad cuando se perfora la piel.

TIPOS DE AGUJAS

MATERIALES DE INSUMO MEDIDORES DE MEDICAMENTOS