CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y TERRITORIO ECONÓMICO Carles Manera 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Prof: Rosa Barroso1 UNIDAD 1: La iniciativa emprendedora y la innovación empresarial.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Isabel Toro Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Isabel Toro Docente Facultad de.
LA FÁBRICA GESTIÓN MÁS CULTURA MARCO EMPRESARIAL.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Tema 1: La economía de la empresa y la empresa. Pág. 2 MAPA CONCEPTUAL INVERSOR DIRECCIÓN DE EMPRESAS PROPIEDAD ESCUELA S CLÁSICAS EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO.
COMPETENCIA IMPERFECTA Es un mercado o industria donde las empresas individuales tienen cierto control sobre el precio de sus productos es imperfectamente.
Fundamentos de Marketing
TEMA 5: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD 2.- NIVELES DE COMPETENCIA 3.- MODELO DE.
Dirección Estratégica
CLUSTERS.
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
Fernando Gómez Zaldívar
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Empresa, innovación y expansión internacional
Orientaciones para entrega del proyecto final
Taller “ Análisis del Mercado”
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
MODELOS AMIGABLES CON LA HISTORIA (MAH)
Questionario prévio Jornada Competitividad 2020
Iniciativas de Desarrollo de Clusters (IDC)
Taller “ Análisis del Mercado”
LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO
(WESER Technology) (Equipo “A”)
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Análisis Estratégico.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Operaciones en el extranjero
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
teorías administrativas Michael e. porter
Gestión logística y comercial, GS
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
Análisis de Clusters y desarrollo regional
Proceso de Gestión Estratégica
Alumnos: Luis GONZALEZ Arnaud SOLDEVILA
TEORIA DE LA COMPETITIVIDAD Trata de detectar los factores que pueden determinan las distinta competitividad, entendiendo ésta como la capacidad de un.
TEMA 6: LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
ANÁLISIS DEL ENTORNO: CASO DE LAS NAVIERAS Gestión Estratégica Profesor: Julio Salazar Ayudantes: María Ignacia Vargas Guillermo Yáñez Almuna.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
economía, globalización y aspectos tecnológicos
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
L A S V E N T A J A S C O M P E T I T I V A S
6 La empresa ¿Qué es una empresa? Tipos de empresa
Programa de Investigación Asociativa
GUÍA DE ESTUDIO MÓDULO 2: ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN
DIAGNOSIS PERFIL COMPETITIVO
COMPETENCIAS ORGANIZATIVAS: COMPETENCIAS TECNOLOGICAS:
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL EN EL DESARROLLO DEL MARKETING INTERNACIONAL.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
LA COMPETENCIA DE UN SECTOR:
Taller RISIII: Gestión del Talento Sesión paralela de Relaciones Sistema Ciencia – Tecnología - Empresa Slide de título Julio 2013.
Women’s Executive Program
Carrera de Ingeniería de Sistemas Gestión tecnológica Integrantes: Dayson Ivan Condiri Mamani Alvaro Machaca Butrón David Villca Paco Maykol Quispe Mamani.
IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La localización geográfica de la empresa es una decisión de tipo estratégico, vital para la viabilidad de.
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
El marketing como herramienta de gestión para la competitividad empresarial de las MIPyME´s María Lizett Zolano Sánchez María Guadalupe Torres Figueroa.
Todos los derechos reservados © - Escuela Superior de Guerra - Carrera 11 No , Bogotá. AEROSPACE CLUSTERS (World’s Best Practice.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
«…Crear actividades y productos es una vocación innata del ser humano. La historia de la humanidad es la historia de los inventos….»
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA LICENCIATURA EN GESTIÓN DE EMPRESAS MÓDULO: FINANZAS TRABAJO GRUPAL # 7 TEMA: TEMARIO.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa Organización y administración de empresas II.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
Transcripción de la presentación:

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL Y TERRITORIO ECONÓMICO Carles Manera 1

La sombra de Schumpeter 1.Joseph Allois Schumpeter es, entre los grandes economistas, quien más insistió en el papel motor de la actividad empresarial. 2.La característica central del empresario reside en hacer nuevas casos o llevar a término, con nuevos planteamientos, otras que ya se habían hecho. Esto es INNOVACIÓN. 3.Por tanto, el empresario innovador es aquel que es capaz de cambiar las condiciones de producción y de distribución a través de procesos de destrucción creativa. 2

Economía evolucionista (Richard Nelson, Sidney Winter, Nicholas Von Tunzelmann, William Lazonick, Bengt-Ake Lundvall, Giovanni Dosi, Cristopher Freeman, David Teece) 1. Los economistas evolucionistas ponen a Schumpeter como referencia y a la empresa como centro de debate. 2. El éxito industrial a largo plazo vendrá de la innovación: apuestas firmes por I+D+i, desde el mundo empresarial. 3. Las ventajas competitivas de las empresas dependen de procesos, posiciones y trayectorias. 3

Procesos, posiciones, trayectorias en un mundo en transformación 1. Procesos: coordinación, rutinas de organización, aprendizaje. 2. Posiciones: tecnología, redes, capacidad financiera, localización. 3. Trayectorias: cierto grado de irreversibilidad en las decisiones, que los modelos neoclásicos no tienen en cuenta. 4. Colaboración entre empresas y gobiernos (Lundvall, Freeman): referencia a Friedrich List (El sistema nacional de política económica, 1841) para acuñar el concepto “sistema nacional de innovación”. [List: protección de la industria incipiente como instrumento de desarrollo de la economía política. La protección puede ser positiva para crear ventaja comparativa (siguen esta tesis Chang, Dosi, Stiglitz)]. 4

Protección: ¿choca con competitividad? 1. En distritos industriales hay rivalidad doméstica: se favorece la competitividad. 2. Pero existe un número óptimo de empresas en cada mercado atendiendo a las técnicas de producción más eficientes (Schumpeter, Sylos Labini). 3. En determinadas industrias, un exceso de empresas puede perjudicar la competitividad en el largo término. 4. A corto plazo, la competencia estratégica entre empresas se efectúa vía precios; a medio plazo con cambios en la escala y con diferenciación de productos; a largo plazo, con transformaciones organizativas e I+D+i (Shapiro, Varia, Tirole). 5

Éxito de las grandes empresas: Alfred Chandler 1. Se centra en la diversificación hacia industrias relacionadas, que permitan sacar partido de rutinas organizativas en producción, distribución, marketing e incorporación de innovaciones. 2. Desembarco en mercados exteriores (Segunda Revolución Industrial): deseo de utilizar ventajas competitivas creadas por rutinas aprendidas. Capacidades acumuladas. 3. Cuando la empresa elige entrar en mercados alejados de sus rutinas aprendidas, suele fracasar. 6

Capacidades organizativas aprendidas, según Chandler 1. Capacidades técnicas. Aplicación del conocimiento acumulado: asociación con programas de I+D+i. 2. Capacidades funcionales. Se vinculan al producto y se dividen en a) capacidades de desarrollo (la D del I+D: se pasa del conocimiento técnico a un producto comercializable). b) capacidades de producción: necesarias para operar con fuerza de trabajo y proveedores. c) capacidades de marketing: red de vendas, conocimiento de los consumidores, publicidad. 3. Capacidades de gestión. Sistema de coordinación existente en la empresa, para alcanzar mayores rentabilidades. 7

Relevancia de la concentración industrial 1. Chandler: característica común de la tres Revoluciones Tecnológicas: fuerte concentración geográfica por industrias. 2. Chandler, Porter: EEUU y Alemania: existencia de clústers con empresas medianas y grandes. Refuerzo competitivo del territorio. Esto ha sido más común que el distrito industrial marshalliano. 3. Ann Markusen: en EEUU el distrito marshalliano es la excepción, no la regla. 4. Litzenberger, Sternberg: en Alemania, fuerte concentración en industria fabril y servicios. Detección de 115 clústers regionales, jerarzquizados por grandes empresas. Éstas, rodeadas de proveedores, actúan como líderes o nodales de cada clúster. 8

Tipología de distritos en EEUU, según Ann Markusen 1. Plataforma-satélite: territorio donde se localizan filiales de compañías transnacionales de cierta dimensión. Bajo desarrollo de empresas locales. 2. Empresas líderes: concentración industrial dominada por una o varias empresas integradas verticalmente. Control local. Gran número de proveedores. Relaciones de cooperación. Se trata de un clúster jerárquico. 9

La importancia de las empresas líderes, según Steven Klepper 1. Aprendizaje de las empresas nacientes de las empresas pioneras. 2. Ejemplos: clúster del motor de Detroit y de semiconductores de Silicon Valley: su crecimiento se vincula con las firmas pioneras. 3. De las empresas pioneras nacen muchas empresas (spin-offs), y algunas de ellas acabarían liderando el sector. 4. Tanto en Detroit como en Silicon Valley se localizan las empresas de más éxito. Reproducción organizativa y herencia han tenido gran influencia en la aparición y crecimiento de ambos clústers. 10

Conclusiones 1. La innovación como pieza esencial en la competitividad, desde la perspectiva estratégica. 2. Complejidad en las realidades de la Geografía Económica: distritos, clústers, plataformas-satélite, núcleos nodales. Ruptura de una visión uniformadora de la evolución industrial. 3. Coexistencia posible de grandes empresas con firmas pequeñas y medianas, incluso en la visión del distrito de tipo italiano. 4. Significación clave del conocimiento, como un activo que se transfiere en un sentido de cuasi bien público. 11