INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

PROMOCIÓN DE LA ETICA CENTRO INTERAMERICANO DE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS CIAT Cartagena de Indias, Colombia, Junio de 2006.
Organización.
POLITICAS PRESUPUESTARIAS Y GESTION PUBLICA POR RESULTADOS
MODULO 2 ACTIVADA 1.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CONCEPTOS ERRADOS DEL CONTROL INTERNO
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CONTRALORIA GENERAL 09 DE NOVIEMBRE DE 2006 Panel de Experiencias Universitarias Sobre la función de los órganos internos de.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ETICA EN LA GESTION PUBLICA
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
POLITICA DE CALIDAD El CIM orienta su Sistema de Gestión de Calidad hacia la eficacia, el mejoramiento continuo de sus procesos y de su personal y a la.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
SISTEMAS NACIONALES DE SANGRE
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
EL ROL DEL DIRECTOR EN LA ORGANIZACIÓN. Prof. Maria Celia Illa Prof. Raquel González Concepto: Rasgos que la caracterizan: Objetivos Recursos División.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Del libro: “ GESTION DEL TALENTO HUMANO” Autor: Idalberto Chiavenato.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DESEMPEÑO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Sistema de Educación Superior en Venezuela y Diagnóstico de Dirección Estratégica en las Universidades Venezolanas Julio 2010.
HABILIDADES DIDACTICAS
Misión y Visión noviembre, 2011.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
AGUSTIN RESENDIZ SALAZAR
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Marco para la Buena Dirección
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
CUARTA REUNIÓN DE DIRECTORES 2014 PROGRAMAS DE APOYO Proyecto Estratégico SEMSyS.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
REFORMA CURRICULAR.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Organización. Organización (definición) Es la parte de la administración que se ocupa de establecer una estructura de los papeles que los individuos deben.
ADMINISTRACION Y AMBIENTE. MASTER: JUAN CARLOS ROJAS V.
1 Función del Lider Informar Motivar Coordinar Lectura del momento Formulación de objetivos Definición de programas y circuitos de trabajo Planificar Dirigir.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Curso de Inducción para Titulares en los Órganos Internos de Control
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
LÍNEAS PARA SITUAR EL LIDERAZGO EL LIDERAZGO ES: Una forma esencial de influencia relativa. GESTOR EFICIENTE ES: Un rol de liderazgo profesional. LIDERAZGO.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCIÓN.
Transcripción de la presentación:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Centro de Formación e Innovación Educativa Foro de Investigación educativa Mesa: Gestión educativa Ponencia Prácticas de gestión educativa y sus efectos en los resultados de la organización educativa Carlos Topete B. ESCA-STO. TOMÁS

CONCEPTO DE GESTIÓN EDUCATIVA Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas de gestión; a la exploración y explotación de todas las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático.

CONCEPTO DE GESTIÓN EDUCATIVA Las prácticas de gestión incrementales imprimen gobernabilidad, y ésta con los nuevos balances e integraciones necesarias entre lo técnico y lo político dan sentido a las ideas o proyectos en gestación instrumentándolos estratégicamente.

GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Las prácticas de gestión de la calidad en los centros promueve cambios positivos al interior de las organizaciones escolares en cuatro componentes básicos: Dirección y liderazgo Desarrollo de procesos educativos Desempeño de los equipos de trabajo Modificaciones al comportamiento de los actores individuales.

Gestión, aproximaciones conceptuales Es la dinámica institucional que tiende a vincular los ámbitos del proceso administrativo con los de la organización, bajo la conducción de un liderazgo participativo y transformador, para garantizar el cumplimiento de resultados y la misión institucional (Álvarez I.)

CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN CONCEPTO SITUACIONAL DE LA ORGANIZACIÓN POR ANDRÉ BRASSARD (ADAPTADO POR ALVÁREZ I.) ESTRUCTURA FORMAL Misión metas y objetivos Estructura funcional Organización del trabajo Mecanismos de información y control. Solución de problemas Principios valores, políticas y normas Sanciones Calidad Contexto Resultados Origen de la organización, misión. Recursos materiales, financieros, infraestructura, tecnológica. Cultura organizacional Actores institucionales Adaptación al ambiente Rendición de cuentas. Productos y servicios educativos Eficiencia Calidad Equilibrio interno Salud organizacional CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN GESTIÓN APRENDIZAJE ESTRUCTURA INFORMAL Cultura y poder Modos de operación Relaciones personales Sanciones.

COMPETENCIAS VINCULADAS CON LAS MEJORES PRÁCTICAS DE GESTIÓN EDUCATIVA. Contexto social, político, económico, educativo. Fuente: IIPE

MACROESTRUCTURA MESOESTRUCTURA MICROESTRUCTURA MAPA CONCEPTUAL PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA MACRO, MESO Y MICRO ESTRÚCTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. MAPA CONCEPTUAL RESULTADOS GENERALES Niveles de la organización Complejidad Centralismo Ausencia de profesionalismo Corporativismo Discrecionalidad Prácticas negativas del ejercicio del poder Cogestión SEP SNTE Juegos políticos Simulación Autoritarismo Prácticas positivas del ejercicio del poder MACROESTRUCTURA Estructura formal Gestión incremental Condiciones necesarias que influyen en los resultados de la gestión directiva escolar MESOESTRUCTURA Gestión decremental MICROESTRUCTURA Estructura informal Gestión directiva escolar

Espectro de gestiones Gestión Poder PRÁCTICAS DE GESTIÓN EN FUNCIÓN DEL EJERCICIO DEL PODER Espectro de gestiones Gestión de calidad y con resultados Club de Tobbie Ejercicio del poder participativo Gestión incremental Gestión decremental Gestión Liderazgo de gestión Gestión de calidad y con resultados del poder autoritario Poder Gestión anómica Ejercicio del poder autoritario

TIPOLOGIAS COTIDIANAS DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN Incrementales (“Hechale ganas”, “Suda la camiseta” “Predicar con el ejemplo”, “Por la comunidad” “Somos del mismo equipo” Decrementales (“Tú cumple en tiempo y forma”, “No darle patadas al pesebre”, “más de lo mismo”, “Sí lo haces no pasa nada, si no lo haces tampoco, entonces déjalo así”

RELATIVO AL CENTRALISMO Y SU ORIGEN PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DEL CENTRALISMO Y COORPORATIVISMO COMO RASGOS TIPICOS DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS MAPA CONCEPTUAL RELATIVO AL CENTRALISMO Y SU ORIGEN Sin competencia o habilidad para el ejercicio de la gestión escolar. Resta valor a las unidades locales Participación de los actores nula. Por la estructura del sistema político. Concentra el poder político de un hombre como un órgano unipersonal. = = Ausencia de un proyecto de gestión escolar formalmente elaborado Por la cultura organizacional relacionada con el poder. Privilegia el aspecto del mando y menosprecia el consenso Por la ideología política Ausencia de credibilidad y legitimidad en el cargo. { ] Ausencia de consenso necesario para ser elegido. = = Se reduce a la mínima expresión la autonomía de gestión local. Prácticas de simulación = = Complejidad => Centralismo = = Prácticas discrecionales { ] Implica que el director del centro escolar debe fidelidad al área central. “= =“ significa: está asociado con “{ ] “ significa: es parte de “< >” significa: contradice a “=>” significa: es causa de Características de las autoridades que gobiernan en el área central: = = Se erigen como grandes repartidores de premios y castigos. El poder los diviniza y los entroniza. Designan y remueven el acceso a los puestos directivos a voluntad. = = Se convierten en correas de transmisión de grupos políticos del área central. = = Surgimiento de líderes académicos. < > Se convierten en incondicionales de quienes los llevaron al poder. El único propósito es mantenerse en el puesto o ser ascendido. Fuente: Diagrama modificado, tomado de “El ejercicio del poderde las organizaciones educativas”. Tesis doctoral de Cerecedo Ma. T.

RELATIVO AL CENTRALISMO Y SUS EFECTOS PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA MACRO, MESO Y MICRO ESTRÚCTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. MAPA CONCEPTUAL RELATIVO AL CENTRALISMO Y SUS EFECTOS Equilibrio político del sistema Agotamiento académico [ } Cambio de altos funcionarios públicos. Renovación de la planta de directivos = = Complejidad La figura del “encargado” revela que la estructura informal rebasa a la formal. Coordinación de sistemas de inteligencia = = = > A nivel macro político = = [ } Ausencia de un proyecto de gestión escolar legítimo. = = Alta rotación del personal directivo. Cambio en cascada. Ausencia de un horizonte de temporalidad en el ejercicio de su cargo. Afectación de la planeación educativa del plantel Centralismo = = Al nivel meso político [ } Asignación de puestos en función de compromisos políticos. = = Peldaño en las carreras políticas de los directivos. Propicia la sobre regulación de acuerdo con la fiscalización y la vigilancia. A nivel micro político = > = = Ritualismo = = Propicia lentitud en la velocidad de respuesta para la resolución de problemas de manera práctica y eficaz. = = Ausencia de profesionalismo Simulación “= =“ significa: está asociado con “{ ] “ significa: es parte de “< >” significa: contradice a “=>” significa: es causa de Genera procesos persecutorios en contra de personas que forman parte de grupos antagónicos a quienes detentan el poder. = = Formalismo técnico = = Ocasiona una pérdida de motivación y estímulo que socava el profesionalismo del personal docente y administrativo. Muchos aspirantes al puesto ven frustradas sus expectativas, generándose un ambiente hostil. Fuente: Diagrama modificado, tomado de “El ejercicio del poderde las organizaciones educativas”. Tesis doctoral de Cerecedo Ma. T.

RELATIVO AL CORPORATIVISMO, SU ORIGEN Y SUS EFECTOS PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA MACRO, MESO Y MICRO ESTRÚCTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. MAPA CONCEPTUAL RELATIVO AL CORPORATIVISMO, SU ORIGEN Y SUS EFECTOS Un modelo cultural que permea a toda la sociedad Genera grupos de incondicionales Complejidad => Solidaridad orgánica de los intereses concretos. Extensión de la familia política. = = Centralismo { ] Fórmulas de colaboración. Corporativismo Pegamento de lealtades. Remoción o neutralización de los elementos conflictivos < > Eficaz sistema de control político Intrincada madeja de obligaciones y complicidades recíprocas para beneficio propio. = = Crecimiento desorbitado en la matrícula. Sistema de inclusión y control de forma vertical. Choque interno de fuerzas políticas. Cultura corporativa como la impronta de sus fundadores. = = { ] = = Mecanismo de ingreso y remoción de los actores. = = El SNTE genera una cogestión simulada con el área central. Ambiente poco armónico El tráfico de influencias. clientelismo = = Centra la vida laboral en juegos políticos. < > = = Crea una complicidad con el resto del personal para no cumplir con sus obligaciones. = = Meritocracia = = Relación de dependencia Juegos Políticos Cogestión SEP - SNTE = = Correlación de fuerzas = = Equilibrio “= =“ significa: está asociado con “{ ] “ significa: es parte de “< >” significa: contradice a “=>” significa: es causa de Fuente: Diagrama modificado, tomado de “El ejercicio del poderde las organizaciones educativas”. Tesis doctoral de Cerecedo Ma. T.

RELATIVO A LA DISCRECIONALIDAD Y SU ORIGEN PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA MACRO, MESO Y MICRO ESTRÚCTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. MAPA CONCEPTUAL RELATIVO A LA DISCRECIONALIDAD Y SU ORIGEN Si se actúa conforme a la norma y ésta funciona resolviendo el conflicto, la normatividad y reglamentación están vigentes. Estructura formal { ] = = Complejidad => Centralismo { ] Estructura informal Implica que la estructura formal ha rebasado a la estructura informal. = = Perversión de procesos == = = => Que la norma está obsoleta. Discrecionalidad Surgimiento de estructuras paralelas “= =“ significa: está asociado con “[ ] “ significa: es parte de “< >” significa: contradice a “=>” significa: es causa de = = Aporta un esquema detallado que describe las características propias de una cultura organizacional. Surge el desbordamiento de las estructuras como una consecuencia de la complejidad organizacional y del centralismo. = = Fuente: Diagrama modificado, tomado de “El ejercicio del poderde las organizaciones educativas”. Tesis doctoral de Cerecedo Ma. T.

RELATIVO A LA DISCRECIONALIDAD Y SUS EFECTOS PRACTICAS DE GESTIÓN RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE LA MACRO, MESO Y MICRO ESTRÚCTURA DE LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. MAPA CONCEPTUAL RELATIVO A LA DISCRECIONALIDAD Y SUS EFECTOS Distribución de recursos materiales y financieros a través del otorgamiento de concesiones para la prestación de servicios de cafetería, papelería, venta de uniformes, fotocopiado, etcétera. Distribución de plazas docentes y administrativas, nombramientos para las plazas de Jefes de Deartamento y Subdirección Técnica, otorgamiento de becas comisión, licencias con goce de sueldo, días económicos, promoción docente, estímulos al desempeño. Complejidad => Dinamiza a la organización escolar. Flexibiliza los procesos administrativos. Centralismo Produce cambios positivos que aproximan a la organización al cumplimiento de la misión institucional. Al pervertirse => Efectos positivos = > Indica que en algunos casos la norma se ha hecho obsoleta. => Discrecionalidad En sus divresas formas Corrupción = > = > Efectos negativos Adjudicación de los recursos para fines propios. Patrimonialismo = = “= =“ significa: está asociado con “{ ] “ significa: es parte de “< >” significa: contradice a “=>” significa: es causa de = > = > Ausencia de contrapesos para el ejercicio de la autoridad institucional Órganos colegiados Auditorías y supervisiones Concientización de la calidad del directivo escolar = = Procesos transparentes en la rendición de cuentas. Fuente: Diagrama modificado, tomado de “El ejercicio del poderde las organizaciones educativas”. Tesis doctoral de Cerecedo Ma. T.

CONCLUSIONES La reestructuración de las prácticas de la gestión educativa se enfrente a las políticas de descentralización y a las exigencias de calidad y productividad en los resultados educativos. Las exigencias de transparencia y responsabilidad social de la gestión educativa, presupone prácticas de la gestión que incluyan sistemas de medición y evaluación a nivel de aula e institucional, y de los actores educativos. Las TICs presuponen competencias de gestión nuevas basadas en la administración estratégica de redes y en la consolidación de equipos de trabajo de alto desempeño. Todo lo anterior requiere formas de ejercicio del poder transparente y articulador en la consecución de la misión organizacional

CONCLUSIONES La gestión está enfocada a funciones estáticas y normativas que conservan las estructuras; es decir, a lo interno, en lugar de enfocarse al servicio y a la satisfacción de necesidades, expectativas y demandas de los alumnos y, en general, de la comunidad académica. 

CONCLUSIONES El papel real de los órganos colegiados de los centros escolares es nulo ya que en la mayoría de los planteles no existen ni se propician las condiciones necesarias para su creación, debido a que se corre el riesgo de que estas instancias se conviertan en feudos del directivo escolar. Sin embargo, es importante su presencia para propiciar que se equilibre el sistema y que se haga contrapeso a la autoridad unipersonal del director.

CONCLUSIONES Se halló la necesidad de implementar el uso de los liderazgo múltiples con el propósito de mejorar los resultados de la gestión escolar. Ya que delegando y dando autonomía de gestión a los equipos que intervienen en el proceso de gestión se obtienen mejores resultados en la calidad de la educación.