Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 Programa de Arquitectura METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN Planteamiento General Semana 2: 19/07/07.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Advertisements

Relación entre filosofía y ciencia
DIPLOMATURA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
C. Paradigmas ¿Con qué se relaciona? Se apoya en sistemas filosóficos y se operacionaliza mediante un sistema de investigación. Netamente con la Investigación.
Métodos científicos. Introducción Se han construido y utilizado diversas metodologías desde diferentes perspectivas, tratando de llegar a los procedimientos.
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
Dualismo Cuerpo-Mente. DEFINICIONES: Dualismo: doctrina filosófica que explica el origen y naturaleza del universo por la acción de dos esencias o principios.
BLOQUE I : DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO Y TIPOS DE CONOCIMIENTO TEMA: EL CONOCIMIENTO.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
EL MÉTODO CIENTÍFICO Los Científicos CIENCIA
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Enfoque de los comunicadores:
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO
Nociones Fundamentales del Conocimiento y de la Actividad Científica
Por la naturaleza de datos y la información
Planteamiento del Problema
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN.
Investigación Cuantitativa
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
Problemáticas filosóficas
“Investigación científica y tipos de investigación”
DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS
Tema 1 El método científico
Integrantes, María Ruth Parra Méndez Johanna Patricia Peña Orrego
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
ESTADISTICA GENERAL.
Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica
Elena Iguaz Carolina Talavera
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODO CIENTIFICO.
UNIDAD 1 ¿Qué es la investigación?
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
Medida y método científico
Autonomía en Enfermería
CIENCIAS SOCIALES.
Repaso para examen.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
Metodología de la investigación para el Trabajo Social
EL CONOCIMIENTO O SABER
EDUCACION –INVESTIGACION.
Estilo de título A Objetivos de Aprendizaje:
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
Área de Matemática.
HIPOTESIS.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Enfoque de los comunicadores:
CIENCIAS EMPÍRICAS CC NATURALES CC SOCIALES -Características
TRADICIONES DE LA FILOSOFIA DEL METODO CIENTIFICO
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Dra. Claudia M Alvarado H. Abg.
Lingüística computacional
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
ACTIVIDAD RESULTADOS ISCE 2018
Transcripción de la presentación:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 Programa de Arquitectura METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN Planteamiento General Semana 2: 19/07/07

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 “Investigar significa pagar la entrada por adelantado y entrar sin saber lo que se va a ver” Oppenheimer

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué es una Investigación? “Como no tengo respuesta para ninguno de mis problemas, el modo de formularlos no importa demasiado” De un personaje de Lewis Carrol No obstante, una investigación científica es todo lo contrario: es la resolución de un problema inédito adecuadamente planteado

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué es una Investigación? Una INVESTIGACIÓN CIENTIFICA es un proceso sistemático, organizado y objetivo formulado con el fin de responder a una PREGUNTA. Sirve de soporte a una propuesta original que contribuya al desarrollo del conocimiento. La palabra "sistemático" significa que a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo se recogen unos datos según un plan preestablecido, una vez analizados e interpretados estos datos modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué es una Investigación? Un problema que resolver Un plan para resolverlo +

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué es una Investigación? CONOCIMIENTO

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué es una Investigación? PROBLEMA PLAN

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? Empíricamente demostrable. Empíricamente no demostrable Perceptual Experiencial: es el objeto de la ciencia. Ideológica, problemática y crítica: objeto de la filosofía El desarrollo del conocimiento, entendido como percepción y aprehensión intelectual (intencional) de la realidad Sensible: objeto de la estética

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? Corriente materialista. Corriente idealista. El objeto de conocimiento existe independientemente de la razón o de las ideas del hombre. El objeto de conocimiento es estructurado por las ideas del hombre, no existe sin ellas. Definiciones sobre el desarrollo del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? Conocimiento empírico: El conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos. Es generacional y carece de un razonamiento elaborado o una crítica metodológica. Suele ser impreciso y tiende a ser dogmático. Sin embargo, sirve de base al conocimiento científico. Definiciones sobre el desarrollo del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? Conocimiento científico: El conocimiento empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes. Puede describir, explicar, generalizar y predecir las causas de una práctica profesional en relación con una técnica. Definiciones sobre el desarrollo del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? 1. Positivismo: No existe conocimiento que no provenga de la percepción. La importancia estriba en el rigor de la técnica para obtener este conocimiento; se insiste en la cuantificación y se afirma la unidad de la ciencia. Por tanto, el conocimiento está separado de la acción. El conocimiento se estudia desde campos disciplinares independientes Paradigmas de la obtención del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? 2. Dialéctica: Concibe la realidad como una “totalidad”, de la que no puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Rechaza el análisis cuantitativo y, en la práctica, la actividad científica no esta disociada de la posición personal del científico. Incluye cuatro tipos de conocimiento: empírico, mágico- religioso, artístico y teórico Paradigmas de la obtención del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 ¿Qué persigue una Investigación? 3. Hermenéutica: Opuesto al positivismo, afirma que no existe un lenguaje observacional puro; pues todo lenguaje y, por consiguiente, todo conocimiento es interpretación. Su interés es cualitativo y plantea una diferencia importante entre ciencias naturales y sociales. Plantea que toda interpretación debe ser entendida dentro de su contexto cultural y ambiental. Paradigmas de la obtención del conocimiento:

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento científico: ciencia = teoría + método + técnica Ciencia formal Ciencia factual OBJETO DE ESTUDIO IDEASHECHOS REPRESENTACIÓN SIMBOLOS / SIGNOS PALABRAS MÉTODO DE ANÁLISIS INDUCCIÓN, DEDUCCIÓN METODO CIENTÍFICO COMPROBACIÓNRAZONAMIENTOPRÁCTICA TIPOS LÓGICA / MATEMÁTICAS FISICA / CC. APLICADAS / CC. SS.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias “Lo último que uno sabe, es por dónde empezar” B. Pascal

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas La inducción va de los casos particulares a los generales. La deducción, de lo general a lo particular. Es útil para las matemáticas y la lógica, donde los conocimientos pueden aceptarse como verdaderos por definición. Tienen mayor objetividad cuando son considerados como probabilísticas.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Maneja juicios y considera los objetos como un todo. Consiste en separar el objeto de estudio en partes y, una vez comprendida su esencia, se construye un todo.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Ha sido una de las estrategias más efectivas. Aplica la observación (sensorial) de fenómenos para pasar a elaborar hipótesis que sirven de base al experimento. Así, se reproduce el objeto de estudio (controlando el fenómeno) para probar la validez de la hipótesis.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica a la explicación sistemática

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración. Constituye cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye una teoría.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Organiza en forma jerárquica los distintos componentes de una realidad. Establece relaciones de inclusión y de dependencia en varios niveles de complejidad, y facilita la interpretación dentro de un nivel y entre niveles

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Considera los objetos de estudio y los fenómenos en proceso de desarrollo. Es la ciencia de las leyes generales del movimiento y evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el pensamiento en base a la abstracción mental.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Supone al número como sustancia esencial de las cosas, por tanto, de cualquier objeto de estudio. Bajo este supuesto se logra la creación de postulados que, por medio de fórmulas matemáticas, se aplica a casos similares.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Trata de explicar fenómenos vitales por medio de las leyes de la mecánica. El sujeto actúa como un espejo que refleja la realidad.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Entiende la realidad como un organismo en equilibrio, con mecanismos propios capaces de regular sus conflictos internos. Cada uno de los elementos de una realidad social responde a una necesidad biológica y cultural, esto es, a una función social y no a simple circunstancias fortuitas.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Es la ciencia de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad. Es, en cierta medida, la única solución científica certera a los problemas teóricos y metodológicos de las ciencias sociales y sostiene que los modos de producción determinan las estructuras sociales.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 El conocimiento: estrategias Inducción-deducción Análisis-síntesis Experimentación Explicación Axiomático Estructural Dialéctica Matematicismo Mecanicista Funcionalismo Materialismo histórico Teoría de sistemas Tiene como objeto de estudio los sistemas, entendidos como elementos interrelacionados en un todo. Utiliza de forma conjunta técnicas cuantitativas y cualitativas (particularmente los procedimientos estadísticos y de cálculo de probabilidades.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 La crítica en la investigación no es una censura, sino un agotar la observación en las hipótesis y un continuo examinar los factores y los resultados.

Prof. Ricardo Cuberos M. – 2 / 2007 Actividad: En grupos de 5 personas, se revisará un artículo científico y se expondrá en 5 minutos : 1. En qué consistió el proyecto 2. Dos enfoques adoptados 3. Dos estrategias adoptadas