Artola, T.; Sastre, S.; Barraca, J.; Gratacós, G. Diferencias en las actitudes hacia la lectura en niños y niñas. Una comparación entre escuelas diferenciadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las definiciones en español. Donde vamos para ver películas.
Advertisements

¡Los Padres Hacen la Diferencia!
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
República Bolivariana De Venezuela Instituto Diocesano Técnico Pablo VI Maracay – Estado Aragua 3ero B Taare zameen par Luis Roque María Bolívar.
El Modelo Educativo 2016 El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa La escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender y la infinidad de.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
El Método Glifing Gabinete psicopedagógico Mercè Gonzàlez.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
LA PIRÁMIDE DEL APRENDIZAJE de Cody Blair Barra Medina Cristian - ETR TIC.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Mtra. María Elena Medina García.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Escuela Hugo Errázuriz Nº ALEJANDRA AGAS MELLA.
CENTRO MUNICIPAL Nº 1 «Ita Ybate» Tercer Foro Municipal de Educación
A CTIVIDADES DEL TERCER APARTADO DEL TEMA 1: MODELOS PEDAGÓGICOS 1- Presentación de la actividad y resolución de dudas. 2- Dividir a los alumnos en grupos.
Apuntes Matemáticas 2º ESO
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Programa de lectura eficaz y formación en valores
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.

CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Universo Walsh en las escuelas
Encuesta de percepción del impacto
LABORATORIO.
APRENDIZAJES CLAVES LECTURA COMPRENSIVA UTP/FGR/2009
CEIP JUAN SEBASTIÁN ELCANO Asamblea con las Familias
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
JARDÍN DE NIÑOS PAMPAPIPILTZIN.
La importancia de la ortografía
PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN TORNO AL
Palabras y lo que no son palabras Un ejercicio para descubrir y escuchar Objetivo: Discernir la influencia de las convenciones y reglas del lenguaje al.
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
la practica reflexiva del docente
Radar de innovación educativa 2015
Determinación de una Situación problema
Procedimientos paramétricos
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
¿Cuáles son las características o perfil del docente? Señalan cinco características básicas que se esperan del docente. En el siguiente grafico señalamos.
Lic. Marvin Eduardo López Urízar
EMPATÍA Niños de 10 a 13 años Agustina Bartol C.I:
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS:
Creatividad Literaria: Ensalada de cuentos.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 1. DATOS PERSONALES Nombre, edad, fecha de nacimiento, escuela, grado y grupo. Nombre de los padres, domicilio, edad, escolaridad.
La importancia de la motivación en educación infantil
REUNIÓN DE PRIMER TRIMESTRE DE CUARTO NIVEL DE PRIMARIA
Método Delphi Materia: Gestión y Desarrollo de Colecciones
Documento Recepcional: “El Juego Como Estrategia Didáctica Para Desarrollar La Seguridad En La Lectura En Voz Alta” Capitulo 2 Desarrollo del tema Escuela.
“El único hombre que está educado es aquel que ha aprendido cómo aprender; el hombre que ha aprendido como adaptarse al cambio; el hombre que ha aprendido.
Apoyo al rendimiento académico de hijas e hijos “En el aula las niñas y los niños aprenden a mirar y a mirarse, aprenden a oír, a hablar y a callar; aprenden.
Tema 1 – El Sistema de educación
La Intervención Pedagógica como estrategia para
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
Estudio de Percepción del Comportamiento
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Portada.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Guía de actividades GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. “ Encontrar un día, en un libro, una hoja perdida entre todas, que habla de nuestra vida. Donde identificar.
Sub-Dirección de Educación Regular. “REGLAMENTO GENERAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA “ FINALIDAD Desarrollar capacidades y aptitudes en diferentes formas.
COLEGIO SANTA MARTA.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO Una labor conjunta
Salut Pública Actitud previa al acostarse de los alumnos de 6º de primaria de la ciudad de Lleida. Dra. Mª. Mercè Tor i Palau.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Lic. Veronoca Eva Yupanqui Carbajal.
ESCUELA PRIMARIA “VALENTÍN GÓMEZ FARIAS” 6TA. SESIÓN DE CTE, SEGUIMIENTO ENERO – MARZO JUAN ALBERTO SANDOVAL HERNÁNDEZ.
Transcripción de la presentación:

Artola, T.; Sastre, S.; Barraca, J.; Gratacós, G. Diferencias en las actitudes hacia la lectura en niños y niñas. Una comparación entre escuelas diferenciadas y mixtas. Differences in Boys and Girls Attitudes toward Reading: A Comparison between Single sex and Coeducation Schools

ANTECEDENTES EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Centro Universitario Villanueva BASADO EN UN ESTUDIO EN FINLANDIA Merisuo-Storm & Soininem, 2012

OBJETIVOS A) DESCUBRIR QUÉ ACTITUDES HACIA LA LECTURA TIENEN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS EN LOS PRIMEROS AÑOS ESCOLARES. B) COMPROBAR SI EXISTEN DIFERENCIAS, SEGÚN EL SEXO, EN LAS ACTITUDES Y LOS INTERESES LECTORES. C) ANALIZAR QUÉ TIPO DE MATERIALES, ACTIVIDADES Y MÉTODOS PUEDEN SER MÁS EFICACES PARA LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA DE NIÑOS Y NIÑAS. D) INVESTIGAR LA PERCEPCIÓN QUE LOS NIÑOS TIENEN DE SU NIVEL DE COMPETENCIA LECTORA, ASÍ COMO SI EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE NIÑOS Y NIÑAS A LA HORA DE ESTIMAR SU NIVEL DE COMPETENCIA LECTORA. E) ANALIZAR SI ESTAS DIFERENCIAS SE OBSERVAN EN LOS COLEGIOS MIXTOS Y DIFERENCIADOS O SI VARÍAN EN FUNCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO SELECCIONADO.

MUESTRA 1135 alumnos de 2º de Primaria de 15 colegios de Madrid

MUESTRA DISTRIBUCIÓN POR SEXO Niños: 565 (49,8%) Niñas: 570 (50,2%)

MUESTRA COLEGIOS PARTICIPANTES Retamar El Prado Joyfe Los Tilos BVM Valdefuentes Juan Pablo II Sta. Helena Sta. Mª la Blanca Valverde Orvalle Aldeafuente Montealto Tajamar Las Tablas

MUESTRA TITULARIDAD DE LOS CENTROS Concertado: 53,5% Privado: 46,5%

MUESTRA / MODELO PEDAGÓGICO 10 diferenciada 5 coeducación

INSTRUMENTO CUESTIONARIO -Adaptación: cuestionario del estudio finlandés (Merisuo-Storm & Soininen, 2012). -Traducido y adaptado al español (grupo de expertos). -26 preguntas; 4 dimensiones: a) Actitudes hacia la lectura b) Actitudes hacia el estudio c) Actitudes hacia la lectura social d) Competencia lectora

RESULTADOS I No se observan diferencias significativas entre niños y niñas en su actitud general hacia la lectura (p=0.242). No se observan diferencias significativas si se combina la variable sexo y el modelo pedagógico (p=0.888) 41, ,8272

RESULTADOS II Se observan diferencias significativas entre niños y niñas, a favor de éstas, en la dimensión “lectura social” (p=0.001). Se observan diferencias muy relevantes, aunque no estadísticamente significativas, entre niñas y niños, a favor de éstos, en la dimensión “percepción de la competencia lectora” (p=0.068).

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS LAS NIÑAS TIENEN UA ACTITUD MÁS POSITIVA 4.- ¿Te gusta que te lean libros en voz alta? 5.- ¿Te gusta leer libros que sean de cuentos? 8. - ¿Te gustan los libros que tienen muchos dibujos? 9.- ¿Te gusta que los personajes de los cuentos sean buenos y felices? 12.- ¿Te gusta ir a la biblioteca? 17.- ¿Te gusta hablar de los libros que lees con tus amigos? 18.- ¿Te gusta hacer los trabajos y actividades de clase con un/a compañero/a? 19.- ¿Te gusta leer en voz alta en clase? 21.- ¿Te gusta leer con un/a compañero/a?

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS LOS NIÑOS TIENEN UNA ACTITUD MÁS POSITIVA: 2.- ¿Te gusta leer tebeos o comics? 6.- ¿Te gusta leer libros que no sean de cuentos: animales, experimentos, records, deportes…? 7. ¿Te gusta leer libros de aventuras? 10.- ¿Te gusta que los personajes de los cuentos sean malvados y den miedo? 15.- ¿Te gusta hacer ejercicios y actividades sobre algo que has leído? 23.- ¿Te resultó fácil aprender a leer? 25.- ¿Entiendes bien las palabras que lees? 26.- ¿Te resulta fácil acordarte de lo que lees en el colegio?

NO EXISTEN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS LA ACTITUD DE NIÑOS Y NIÑAS NO DIFIERE EN: 1.- ¿Te gusta leer libros? 3.- ¿Te gusta que te regalen libros? 11.- ¿Te gusta leer en casa en tus ratos libres? 13.- ¿Te gustó aprender a leer? 14.- ¿Te gustó aprender a escribir? 16.- ¿Te gusta hacer deberes o tareas escolares en casa? 20.- ¿Te gusta contarles el libro que estás leyendo a otros compañeros? 22.- ¿Te resulta fácil leer? 24.- ¿Te resulta fácil entender los libros que lees en el colegio?

ALGUNAS CORRELACIONES Las niñas tienden a disfrutar significativamente más con la lectura. DISFRUTE CON LA LECTURA/SEXO Disfrutan más con la lectura aquellos que se creen más competentes como lectores DISFRUTE HACIA LA LECTURA/SENTIMIENTO DE COMPETENCIA LECTORA. Mayor gusto por la lectura social o colectiva en aquellos que se creen competentes como lectores. SENTIMIENTO DE COMPETENCIA LECTORA/LECTURA SOCIAL.

CONCLUSIONES NO SE OBSERVAN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LAS ACTITUDES GLOBALES ENTRE NIÑOS Y NIÑAS. SE OBSERVAN DIFERENCIAS EN ALGUNAS VARIABLES COMO: EL INTERÉS HACIA LA LECTURA, TIPO DE MATERIAL DE LECTURA PREFERIDO EL AUTOCONCEPTO. LA ESCUELA DEBE DAR RESPUESTA A LOS NIÑOS Y NIÑAS TENIENDO EN CUENTA ESTAS DIFERENCIAS (LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA PODRÍA FACILITAR LA MOTIVACIÓN HACIA LA LECTURA).

IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS VARONES EL TIPO DE LITERARTURA QUE GUSTA A NIÑOS Y NIÑAS ES MUY DIFERENTE LOS NIÑOS NO DISFRUTAN CON EL TIPO DE TEXTOS TRADICIONALMENTE UTILIZADO EN EL AULA LO QUE PODRÍA AFECTAR A SU COMPETENCIA LECTORA MECESIDAD DE AMPLIAR EL REPERTORIO DE TEXTOS UTILIZADOS CON LOS CHICOS INCLUYENDO LECTURA DE NO FICCIÓN Y CON UNA FINALIDAD PRÁCTICA NECESIDAD DE MODELOS DE LECTURA MASCULINOS NECESIDAD DE IMPLICAR MÁS A LOS CHICOS EN LA LECTURA SOCIAL, EN GRUPO O CON COMPAÑEROS

IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES LAS NIÑAS MUESTRAN MAYOR INTERÉS POR LIBROS QUE REFLEJEM EMOCIONES Y SENTIMIENTOS POSITIVOS NECESIDAD DE IMPLICARLAS EN LA LECTURA DE MATERIALES DE MAYOR CALIDAD LITERARIA LAS NIÑAS SUELEN MOSTRAR MENOR SEGURIDAD O CONFIANZA EN SU COMPETENCIA LECTORA IMPORTANTE PROPORCIONAR A LAS NIÑAS EXPERIENCIA POSITIVAS Y FEEDBACK POSITIVO PARA AUMENTAR SU AUTOESTIMA

CONCLUSIONES Nuestro estudio demuestra que las diferencias entre niños y niñas no desaparecen con la coeducación, por lo que los maestros deben ser conscientes de tales diferencias. Nuestra pretensión: continuar investigando. Réplica en 6º de Primaria.

Comienzo de la Educación Primaria Final de la Educación Primaria ¿Existirán diferencias al final de la Educación Primaria?