Proyecto de aula la lectura me ayuda a conocer mi cultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA AREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Advertisements

COLEGIO DISTRITAL CARLOS ARANGO VELEZ J.T PROYECTO DE LECTO-ESCRITURA
guías de español quinto
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales PRESENTACIÓN COMENTADA DEL PNLE 1.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Rediseño Curricular Gestión Académica
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
FERNANDO ALEAN RODRIGUEZ
Lectura de imágenes como estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades de producción textual.
Nombre del Proyecto Pedagógico de Aula:
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
Dra. Mercedes del Fresno
ESTANDARES DE LENGUAJE
SISTEMATIZACIÓN DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CARBONELL COMO ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES.
Leyendo, interpretando y analizando Institución Educativa Luis Nelson Cuellar Sede Principal y gracias por asistir.
PROYECTOPEDAGOGICO DE AULA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Programa de Lenguaje y Comunicación NB4, 6to Año Básico.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
PLANIFICACION ESCOLAR
AULA DE APOYO.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Ana María Paz Docente I.E Bachillerato Patía. Centro Docente Nuestra Señora De las Mercedes Patía- Cauca Lucy Erazo Burbano Formador.
PROYECTO PLAN DE LECTURA Y ESCRITURA
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
PROBLEMA DE INVESTIGACION. PÁGINA PRINCIPAL. AMBIENTES DE COMUNICACIÓN Y EXPRESION.AMBIENTES DE COMUNICACIÓN Y EXPRESION. OBJETIVOS MARCO CONCEPTUAL. POBLACION.
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
APLICACIÓN DE LAS TICS EN EL PROCESO DE MEJORAMIENTO E INTERÉS POR LA LECTURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO CUARTO DE BASICA PRIMARIA EN LA INSTITUCION.
Plan Semanal Grado: 2do Grupo: “B” Fecha: 25 de Octubre
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2

EST Á NDARES B Á SICOS DE COMPETENCIAS EN LENGUAS EXTRANJERAS: INGL É S.
LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE PROCESOS AGRICOLAS A TRAVES DE LAS TIC INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIA “CARLOS ARTURO.
Programa nacional de Lectura
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Programa de Educación Secundaria.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
PROYECTO COLABORATIVO TE CUENTO UN CUENTO
El enfoque del español en el contexto de la competencia lectora
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
VEREDA CAÑO CARACOLÍ, AGUACHICA (CESAR)
Institución Educativa Benicio Agudelo Proyecto Educativo de aula
Esta diapositiva no debe tener ninguna modificación y debe ir en la presentación en el mismo orden.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
JENNY KAREN PÉREZ RAMÍREZ
COLOCA LA BASURA EN SU LUGAR
CLAUDIA PATIICIA SIERRA OSPINA Docente de Educación Básica Primaria Centro Educativo Rural Piedras Blancas. Yolombó- Antioquia “Las TIC Como herramienta.
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
OBSERVACION Y PRACTICAS II
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
PRONTUARIOS PARA LA PLANEACIÓN BIMESTRAL ESPAÑOL
CANDELARIA TERESA MEJÍA ARAGÓN
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
HISTORIA CON TRADICIÓN Y UN ENCUENTRO BICULTURAL: JARDÍN DE NIÑOS LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA EN LA MONTAÑA ALTA DE GUERRERO.
COLEGIO EL CERRO SEDES BUENAVISTA Y GUACAL VALLE DE SAN JOSÉ SANTANDER.
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa. Proyecto 11: Lectura dramatizada de una obra de teatro. Proyecto 12: Elaborar.
PRESENTAN EL PROYECTO LOS ANIMALES DEL ZOOLOGICO
Competencias y Capacidades del área de Matemática
Transcripción de la presentación:

Proyecto de aula la lectura me ayuda a conocer mi cultura. El PPA, es una estrategia generadora de acuerdos y com promisos entre los actores educa tivos de aula y tienen una estre cha relación con las unidades de aprendizaje, en torno a un tema problematizador.

Problema a investigar ¿Cómo crear en el niño el habito y amor por la lectura y producción de textos, que muestren nuestra cultura?

ESTANDAR INVOLUCRADO Producción de textos orales y escritos que respondan a diversas necesidades. Comprensión de textos que ten gan diferentes formatos y necesidades. Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Identificación de los principales elementos y roles de la comunicación.

OBJETIVOS GENERALES 1. Desarrollar en el niño el habito y gusto por la lectura y producción de textos orales y escritos. 2. Formar desarrollo de pensamiento a través algunas estrategias metodológicas como la mesa redonda, mapas conceptuales, descripción de situaciones cotidianas creación de textos alusivos a nuestra cultura, representación teatral. ESPECIFICOS Sensibilizar a los niños para amar la lectura. Desarrollar en ellos el gusto por producir tex tos Leer comprensivamente te un texto. Representar mediante el teatro una situación cotidiana. Describir, argumentar y o pinar espontanéamemente sobre un tema especific.

JUSTIFICACIO E l presente proyecto Es necesario porque con las herramientas empleadas en el proyecto y desarrolladas a cabalidad, de seguro dentro de 6 meses, es decir al finalizar el año escolar los niños mos traran más gratificación en el momento de leer los diferentes temas de cada área. Se realiza para sensibilizar e inculcar en el estudiante el amor por la lectura, la creación de textos basados en nuestra cultura, como son cuentos y tradiciones oral y escrita de córdoba.

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS Conocer los elementos de la comunicación. Identificar la ortografía como un elemento fundamental del lenguaje escrito. Aprender la importancia de escuchar para interpretar el mensaje. Conocer parte de la historia del lenguaje humano. Conocer mi cultura mediante cuentos, mitos leyendas y relatos de mi región. Producir diferentes tipos de texto( argumentativo, informativo, descriptivo, publicitario, prescriptivo.) Interpretar situaciones cotidianas y representarlas mediante presentaciones teatrales. Elaborar composiciones en verso y en prosa

ELEMENTOS CONCEPTUALES Concurso de cuentos. Organización del periódico mural Huerta escolar.( textos argumentativos- descriptivo) Juegos de ortografía. Interpretación de historietas mudas. Elaboración de poemas cortos. Mesa redonda. Mapas conceptuales. Elaboración de carteleras. Concurso de carteleras. Texto publicitario. Teatro( interpretación de situaciones cotidianas) Utilización de la biblioteca escolar.

CONTEXTO ESCOLAR La escuela nueva Tesoro está cuenta con un área aprox. De 2500m. cuadrados, localizada en la Vereda PARCELAS EL TESORO ubicada en zona rural del municipio de Tierralta córdoba, con una población aproximada de unas 20 familia, dista de la cabecera municipal de unos 10 km, con casas relativamente dispersa, cuenta con una junta de acción comunal y una junta de padres de familia, la mayoría de la población vive del jornaleo, zona poco agrícola ya que la propiedad privada es pequeña. En la escuela se encuentra actualmente laborando una docente con una población estudiantil de 20 niños inscritos en el simat; en la Escuela se ofrecen los grados de 0° a 5° cuenta con 2 aulas una en buen estado y otra en estado regular, se presta el servicio de restaurante escolar, aunque se carece de la adecuación de la cocina, se implementa la metodología escuela nueva por la multiplicidad de grados, no hay sala de informática los niños manejan esta área con un PC de la maestra. En la escuela se realizó un proyecto PRAE con la orientación de Ondas Córdoba, actualmente se está trabajando con un proyecto de huerta escolar y periódico mural. De igual forma se desarrolla el programa para el desarrollo de la socioafectividad pisotón. La población estudiantil está en edades desde los 5 años hasta los 13 años, son niños dinámicos y entusiasta para el trabajo comunitario.

POBLACION BENEFICIADA Estudiantes de los grados de 2° y 3° de la escuela el tesoro; Padres de familia.

MOMENTOS METODOLOGICOS El presente proyecto se planeó en compañía de los niños, se estableció un acuerdo para la renovación del periódico mural, las estrategias en cada una de las actividades de producción de texto y comprensión de los mismos. Para el diseño la seño del aula se basó en los intereses y necesidades presentes en los niños tomando como referencia el otros proyectos Los momentos metodológicos se vivencian a través de algunas actividades como: Elaboración del periódico mural ( producción textual- comprensión de la información) Concurso de cuentos regionales.( producción textual) Producción de textos argumentativos en forma oral descriptiva en las situaciones y cambios de la huerta escolar. Elaboración de un proyecto de vida, que describa los sueños y visualice la vida adulta del niño. Mesa redonda en la cual se discutirán temas de diversas áreas. Elaboración de mapas conceptuales para sintetizar algunos temas vistos. Interpretación de historietas mudas y transformación del final de una historia. Comparación de situaciones que de una u otra manera afectan la vida de los niños para indicar semejanzas y diferencias de situaciones presentes en otros contextos.

PROCESO DE EVALUACION La evaluación se realiza de manera permanente, en cada actividad se finaliza con la evaluación los aspectos positivos y a mejorar, autoevaluación de los trabajos de producción textual, coevaluacion de los textos escritos y representaciones, heteroevaluacion semanal de los trabajos realizados. El proceso evalualuativo será permanente en compañía de los padres de familia y demás estudiantes del aula.

FOTOGRAFICAS

RESPONSABLE MARIA BEATRIZ GOMEZ LOPEZ. GRACIAS