La comunicación en el aula: en búsqueda de un aprendizaje con sentido La comunicación en el aula: en búsqueda de un aprendizaje con sentido.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Advertisements

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
Evaluación por Competencias
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
Las tecnologías de Información y Comunicación como estrategia para la elaboración de proyectos didácticos en el aula. Una herramienta para el docente Instructor.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Qué es una Estrategia Diana Marcela Uribe López. Para José Tejada Fernández (2000: ) la estrategia, dentro del marco de la didáctica, pone en práctica.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
FORMACIÓN DE DELEGADOS.
El proyecto tiene la finalidad de elevar el aprendizaje en la asignatura de historia a trav é s del uso del video interactivo este permite generar el.
1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
WEB 2.0. Una visión reflexiva
El Ser Humano que Deseo Formar para el Futuro
Ciudadanía en Constitución
Comportamiento docente y el clima de aprendizaje
Recorrido conceptual final
10 COMPETENCIAS DEL NUEVO DOCENTE
“Acompañamiento Terapéutico en T.G.D y Autismo”
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
Deben tenerse en cuenta ya que influyen la selección de los métodos, técnicas y procedimientos.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Experiencias de aprendizaje valiosas
Curso: Motivación Escolar
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
 Asesor: Andrés Manuel Martínez Flores  Profra: Ma. Del Carmen Chacón Cruz  Prof: Luis Fernando Galicia Martínez.
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
Mg. Augusto Aguirre Colonio
María Ruiz Juri Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Metodología de la Enseñanza Evaluación de los Aprendizajes.
Organización de Situaciones de Enseñanza
EL LENGUAJE EN EL III CICLO. COMPONENTES Y ORALIDAD.
PER Programa Fortalecimiento de la
Modelo Pedagógico en TIC´S
Nuevos contenidos formativos
Aprendizaje Basado en Problemas
Investigación en la acción: hacia una enseñanza reflexiva Mentores Francisco J. Pozuelos Estrada Departamento de Educación.
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
ENSEÑANZA SITUADA Vinculo entre la Escuela y la Vida
Sector de Educación Matemática La Matemática ha vivido con nosotros desde que el hombre necesito de ella para resolver sus problemas cotidianos.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Enseñar o el oficio de aprender.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
Estrategias para el cambio de actitudes y valores profesionales
CAZA DEL TESORO Aprendiendo baloncesto.
LAS TICS EN LA EDUCACION  YULI FERNANDA RODRIGUEZ.
Pensemos en una “buena clase”... ¿qué características tiene?
Área Prácticas Pedagógicas
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Plan de superación profesional 2014
PROYECTOS COLABORATIVOS Y COOPERATIVOS.
presenta Profra Hermelinda Luna Castro.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EL ACTO DE ENSEÑAR. "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a través.
Equipo No. 5 Paz Camacho Sara Pérez Ocampo Luisa María Zapién Castillo Samuel Zenil Rodríguez Ariadna  Octubre 2015  A CTIVIDAD I NTEGRADORA Práctica.
Alumnos de 4° grado Año Dando inicio al ciclo lectivo 2012, me hago cargo de 4° grado en las asignaturas: Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales.
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACIÓN. BEGOÑA GROS Presentado por: Mtra. María Carmen Coria Galavíz.
Transcripción de la presentación:

La comunicación en el aula: en búsqueda de un aprendizaje con sentido La comunicación en el aula: en búsqueda de un aprendizaje con sentido

La enseñanza, en tanto acto intencional, tiene una herra- mienta poderosa en la palabra. El aula debería ser un lugar de diálogo, de escucha, de debate, de indagación, de ensayo. Sin embargo la realidad nos muestra una situación totalmente distinta. El análisis y la comprensión de los procesos comunicacio- nales puede colaborar en la toma de conciencia de nuestras propias prácticas, como profesores críticos y reflexivos en búsqueda de una aprendizaje con sentido.

Características propias del dispositivo escolar y del oficio de ser alumno

En este marco, nos preocupa…

Algunos cambios necesarios…

Ofrecer a los alumnos diversos caminos para acer- carse al conocimiento. Revalorizar el sentido de preguntar. Buscar un intercambio que posibilite el seguimiento del proceso de construcción de los conocimientos.

Crear un clima de empatía, respeto y colaboración. Tener en cuenta los componentes cálidos a la hora de transmitir el contenido. Incluir en el diálogo, estrategias desencadentantes de conflicto cognitivo y posibilitar que se establezcan todo tipo de relaciones entre los contenidos y la aplicación y transferencia a otros contextos.

Diseñar la enseñanza es crear una conversación que permita el surgimiento de sentimientos que muevan a la acción, a la utilización de los conocimientos de manera concreta en aquellas situaciones que la vida nos proponga.. Marturana (1990)