Proceso de Evaluación de Criterios y Estándares de Calidad de Atención en Salud Mental Ministerio de Salud 2007.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aclaraciones de la Realización del Producto
Advertisements

Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS COLOMBIANOS
Requisitos para Validación del Sistema de Planificación y Control de Gestión PMG 2003 Dirección de Presupuestos Ministerio de Hacienda Patricia Montes.
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
“Educar para el país que queremos:
PROCEDIMIENTO “AUDITORIA INTERNA” (P )
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
FIJACIÓN DE COMPROMISOS PERÍODO ANUAL
REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE CALIDAD
Política de Gestión.. Es adecuada al propósito de la organización Incluye el compromiso de satisfacer los requisitos de la mejora Proporciona un marco.
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA
Medición, Análisis y Mejora
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Evaluación de Productos
 Organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas apuntando a las actitudes y aptitudes innatas de las personas, a través de herramientas.
Resolución 318/2010 Auditorias
AUTOEVALUACIÓN CONTROL INTERNO CONTABLE
SUPERVISION, HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CALIDAD
GUÍA DE AUTO LEVANTAMIENTO DE PROCESOS
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Subtitulo de la presentación en una línea EVALUACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE PLAGUICIDAS Mayo de 2012.
Acreditación de carreras de grado
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
Medición y Formación en
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
“Procesos Hospitalarios”
Residencia Profesional
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
RESULTADOS USUARIO SIMULADO 2.0 RED DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN ABRIL 2014.
Evaluación Externa.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD ISO 9000:2000
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
La Eficiencia y la Calidad en los servicios de Salud. INTRODUCCION
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Experiencias Significativas
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
1 Master Universitario en Gestión Integral de las Tecnologías de la Información Modulo 7: Gestión de la Calidad Tema 6: Ciclo de Vida de Calidad de un.
SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD S.O.G.C DECRETO 1011 DE 2006.
Matriz de Marco Lógico Herramientas básicas para confección de Planes de Acción.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Cartas de Servicios Compromiso con el Ciudadano documentos a través de los que los organismos públicos informan a los ciudadanos sobre los servicios que.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Ciclo de vida de un sistema
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
FORTALECIMIENTO CULTURA CALIDAD 1. ESTADO ELEMENTOS A FORTALECER IT E M ELEMENTO PUNT AJE 1Acuerdos, Compromisos o Protocolos éticos 2,4 2Políticas de.
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
GAJAH ANNUAL REPORT 2015 | ‹#› Módulo 8 – Proceso de aprobación/aceptación.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistemas de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad Asistencial en Salud LA ACREDITACION INSTITUCIONAL.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
OFICINA DE CONTROL INTERNO AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
QUIEN LO REALIZA: EL JEFE DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO CON UN ROL DE EVALUADOR INDEPENDIENTE (DECRETO 1537 DE 2001), OBSERVANDO SIEMPRE UN CRITERIO.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
GARANTIAS EXPLICITAS EN SALUD Dra.Elo í sa Pizarro Carre ñ o. Subdepartamento Gesti ó n y Redes Asistenciales.
PERIODO EVALUADO DESDE HASTA SECCIÓN “A” DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL EVALUADO APELLIDOS Y NOMBRES: CEDULA DE IDENTIDAD: CODIGO DE NOMINA: TITULO.
Transcripción de la presentación:

Proceso de Evaluación de Criterios y Estándares de Calidad de Atención en Salud Mental Ministerio de Salud 2007

Flujograma Proceso de Evaluación de Criterios y Estándares de Calidad de la Atención en Salud Mental

EVALUACION MINSAL Servicio de Salud Definición de dispositivos a y Servicio de Salud Definición de dispositivos a evaluar MINSAL y Asesores de Salud Mental Programación y Servicio Salud S , calendarización de proceso evaluación País INICIO PROCESO EVALUACION Instrumento de evaluación Auotevaluación Realizada por el Informe equipo a ser autoevaluación evaluado Programa Concordar fechas de Nacional aplicación de instrumentos detallado con evaluadores Participan : EJECUCIÓN DE - Directiv os EVALUACION - Equipo de Salud del Dispositivo - Evaluadores Se requiere : - Pautas de Instrumentos Informe Auotevaluación Documentación y Verificadores

PLANES DE MEJORA CONTINUA Unidad Técnica Salud MINSAL Con Copia a: Mental MINSAL Con Copia a: - Unidad Salud Mental DIGERA Dpto. Salud Mental DIPRECE Evaluadores ELABORACIÓN INFORME Elaboración Informe preliminar Revisión pre Informe Evaluadores del dispositivo recogen observaciones y dudas FI NAL Acopio Informes de dispositivos evaluados país (Dpto. de Calidad Subsecretaria de Redes Minsal) ENTREGA DE INFORMES A EQUIPOS DE SALUD DISPOSITIVOS Resp: Dpto. Calidad Sub.Redes Asistenciales Envío Informes (locales y nacional) a Servicios de Salud PLANES DE MEJORA CONTINUA Resumen Nivel nacional Informe resumen Nacional Resp: Servicio de Salud

Método utilizado Mejora Continua de la Calidad Comparación de prácticas (Benchmarking) Evaluación cruzada entre pares

QUE ES LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN Definición adoptada por el Ministerio de Salud en el Año 1991 "Es la Provisión de Servicios Accesibles y Equitativos con un nivel profesional óptimo con los recursos disponibles, logrando la adhesión y Satisfacción del usuario“ …pero cada equipo debe construir la suya propia porque respecto de ella, se va a comprometer Adaptada de la definición de laDra. Heather Palmer.

CICLO DE EVALUACION Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD IDENTIFICACION PROBLEMAS

Elementos de la calidad de la atención en salud Estructura Proceso Resultado Los datos de Estructura miden lo que existe en el sistema, así como la organización del mismo. Incluyen : Estructura física. Equipamiento. Recursos tecnológicos. Recursos humanos Insumos. Recursos financieros. Los datos de Proceso miden lo que el proveedor hace para resolver problemas de atención, así como lo que el usuario hace como respuesta a lo anterior.

Los datos de Resultado, miden lo que ocurre como consecuencia del (de los) proceso (s). Todo proceso está vinculado a un Resultado esperado, si se cumplen adecuadamente las etapas del proceso. El problema reside, en que habitualmente medimos resultado, pero no sabemos realmente cómo se está efectuando el proceso, qué etapas de él se cumplen bien, cuales no y quienes son los responsables.

Dimensiones de la calidad Accesibilidad Equidad Competencia Profesional Satisfacción usuaria Efectividad Eficacia Eficiencia Seguridad Oportunidad Continuidad

Criterios de Calidad Los criterios constituyen, con sus respectivos estándares, la herramienta para evaluar la calidad de la atención. No puede haber evaluación sin criterios y estándares. Los criterios son :elementos predeterminados de la atención con los que se puede medir, valorar y comparar importantes aspectos de la calidad de los servicios, son requisitos de calidad de los productos Los Criterios están basados en : Experiencia del Equipo de Salud. Literatura especializada. Normas, Protocolos y Manuales de Procedimientos

PRINCIPIOS GENERALES DE UN PROCESO DE EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD Evaluar no es un acción de carácter punitivo ni sancionador, por el contrario es un proceso de aprendizaje mutuo y mejora permanente. Para el administrador o directivo debe ser una oportunidad para mejorar su gestión y mejorar su oferta de servicios a los usuarios.

Para el equipo, (usuario interno) debe ser un proceso motivador de mejores prácticas y de reconocimiento de lo que están haciendo bien. Para el usuario externo, mayor satisfacción y por ende mayor seguridad en su atención.

El evaluador respeta la confidencialidad de la información que se le ha confiado en situaciones externas al proceso Las autoridades del Servicio de Salud respectivo y el dispositivo evaluado reciben formalmente el informe del proceso, motivan e incentivan a sus equipos a procesos de mejoras

ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACION 1º Información a los Servicios de Salud respecto de las actividades de evaluación que se desarrollarán durante el año e invitación a participar en el proceso formalmente. 2º Envío del instrumento a utilizar 3º Autoevaluación de dispositivos 4º Evaluación dispositivo por evaluadores externos 5º Elaboración y envío de Informe

Autoevaluación Objetivo: El propio equipo identifica el funcionamiento de sus procesos en base a criterios y estándares de calidad Comunicación y discusión del proceso e instrumentos con todo el equipo técnico de salud mental Revisión previa de todos los registros necesarios para respaldar las respuestas Aplicación instrumentos de auto evaluación Estará disponible al momento de la evaluación Entregar copia a evaluadores

continuación El equipo analizará sus resultados, dificultades, aciertos, etc. Efectuar las comunicaciones necesarias con otros equipos del establecimiento (laboratorio, SOME, urgencias, usuarios, comunidad, etc.)

Evaluación Fecha y hora de evaluación consensuada entre Evaluados y evaluadores Presencia del equipo de salud al momento de la evaluación Disponibilidad de todos los verificadores al momento de la evaluación Elaboración de Informes Envío de informe a las autoridades pertinentes y equipo evaluado

Condiciones esenciales de la información recogida por los evaluadores externos La información recogida debe ser veraz, fiel reflejo de la realidad. Debe existir coherencia entre las respuestas y las observaciones realizadas y el resultado final. Cumplimiento de los plazos comprometidos con el evaluado

INICIO DEL PROCESO DE EVALUACION Reunión explicativa a las autoridades Conocer la historia del establecimiento Su misión, visión objetivos, estrategias y actividades. Explicación del proceso de EVALUACION Metodología Resultados EVALUADORES

TECNICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE EVALUACION ENTREVISTA CON EL JEFE MÉDICO, DE SERVICIO O PRESTACIÓN Y SUPERVISORA: ENFERMERA, MATRONA, PSICOLOGO. ETC. A los usuarios VISITA OBSERVACION DIRECTA A: Planta física Equipamiento Accesos

REVISION Y ANALISIS DE VERIFICADORES FICHAS CLINICAS PROGRAMA CAPACITACIÓN ENCUESTAS A USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS Plan de Monitoreo de Programación INFORMES DE AUDITORIA EVALUACION DE RESULTADOS u otros documentos

ELECCIÓN DE FICHAS al azar Enumerar la totalidad de las fichas del período solicitado Elegir un número al azar contenido en el número total de fichas a revisar ( ej. Si es el 10% de un total de 100= 10 Definir el Punto de arranque( hacer papelitos del 1 al 10): ej. 7= 7,14,21,28 y así sucesivamente hasta completar el Nº requerido (10). Extraer las fichas necesarias) para completar el número solicitado

ASIGNACION DE PUNTAJE

Ejemplo 8. En el hospital de día existe un stock de fármacos suficientes y necesarios para realizar contención farmacológica. El cual es revisado periódicamente. Solicitar documentos y observar sistema 1 3 5 1. No se encuentra definido el stock 3. Existe definición del stock y su revisión es ocasional 5. Está definido el stock por escrito. Existe una revisión periódica y un sistema de evaluación que da cuenta de su existencia en las situaciones requeridas

VALORACION DE PUNTAJES 1 No cumplido Parcialmente cumplido Totalmente cumplido 3 5

Puntaje final Sumatoria de los puntajes obtenidos y se dividen por el número de estándares evaluados (*) Se obtiene un puntaje final de 1 a 5, siendo uno el mínimo y cinco el máximo El significado no es asimilable a una nota o escala de medición tradicional, sino es un rango de medición cualitativa (*) En forma excepcional podrá haber en un instrumento algún criterio no aplicable en la evaluación. Este no se considera al momento de la sumatoria para obtener el puntaje final. Si se diera el caso que mas del 20% de los criterios no son aplicables, se desiste de continuar aplicando el instrumento explicando als razones de ello en el informe)

Rango Categorías Condiciones 5.0 a 4.6 Próxima evaluación en 3 años Continúa sus actividades sin requisitos adicionales. Motivación y felicitaciones   4.5 a 4.0 Próxima evaluación en 2 años con recomendaciones Elaboración e Implementación de Plan de Mejora de Calidad, según recomendaciones. 3.9 a 3.0 Próxima evaluación en 1año con recomendaciones Menor a 3.0 Próxima evaluación en 1 año con solicitud de plan de mejora Presentación a la autoridad correspondiente de un Plan de Mejora de Calidad, en el plazo de tres meses desde la recepción del informe.

Indicaciones Generales para el momento de la evaluación La asignación de puntaje es consensuada en primera instancia entre los evaluadores. Posteriormente se coteja con la autoevaluación realizada por el equipo. Si no hay concordancia, ambas partes argumentan hasta llegar a acuerdo

continuación Se deja constancia en “observaciones”de las diferencias u otra situación significativa. Los evaluadores finalizan la evaluación cuando los evaluados conocen el resultado final de su evaluación en el rango en que se encuentran

MUCHAS GRACIAS