PROYECTO A1/035610/11 Contrapartes Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) Universitat Jaume I (UJI) ESPAÑA Centro de Planificación y Gestión.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA UNELLEZ-BARINAS Bachiller: Becerra Jesús C.I: Briceño Adrián C.I:
Acreditación y Evaluación, Internacionalización 1.Educaci ó n transnacional de calidad. 2.Acreditadora internacional o bien una acreditadora que acredite.
Compromiso político del Ministerio de Educación
CREACIÓN DE NUEVAS PLAZAS 2007 FINANCIADAS CON EL FONDO DEL SISTEMA OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
MODULO 1 ACTIVIDAD 1 Curso Básico Habilidades Digitales para Todos.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
PROGRAMA ALFA III y PROYECTO TELESCOPI II SEMINARIO NACIONAL.
Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
RED REGIONAL DE LABORATORIOS (FASE 2) ARTICULACIÓN DE LA RED REGIONAL Códifo:C1R4A3-2b Prof. Dr. Elfego Rolando López García PhD Eur Centroamérica, 12.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD ENFERMERÍA – MEDICINA HUMANA – ODONTOLOGÍA – NUTRICIÓN - QUÍMICO.
Reunión de Cooperantes del Sector Educativo Mayo, 2016.
Septiembre de 2007, Washington Lic. Daniel Arroyo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano Ministerio de Desarrollo Social de la Nación República.
ORIENTACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO A II.EE. HUASCARÁN.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO P M E MINISTERIO DE EDUCACION República de Chile FONDO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ROSARIO MARIA GUTIERREZ ESKILDSEN VILAHERMOSA TABASCO TALLER: FORMACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS LUGAR: Instalaciones de la Escuela.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
EL PEI El PEI es el instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar de modo coherente e integrado los procesos de intervención.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL VICEMINISTERIO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
LA GESTIÓN E IMPORTANCIA DE LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN EN LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN EL ÁMBITO DE LA RBIM ANDALUCÍA-
Declaración de París: Opiniones de los docentes Gabriela Ocampo, Norma Sartor, Adriana Favieri Congreso Virtual Mundial de e-Learning.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Presentación de un Plan de Acción MA. DE JESUS HERNANDEZ RANGEL Dirección de Internacionalización y Colaboración Académica.
ESTADO DE DERECHO EN EL MARCO DE LA DECENTRALIZACIÓN EN ECUADOR Fernando Carrión.
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

PROYECTO A1/035610/11 Contrapartes Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) Universitat Jaume I (UJI) ESPAÑA Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) Universidad Mayor de San Simón (UMSS) BOLIVIA DATOS GENERALES: Financiador: AECID (Año 2012: euros) Duración: Beneficiarios: Profesorado y alumnado FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (CEPLAG) PARA LA PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA (BOLIVIA) Justificación Propone el fortalecimiento institucional del Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) en el marco del Plan Territorial de Desarrollo Departamental de Cochabamba, el plan Director de la Cooperación Española (PDCE), el Marco de Asociación País (MAP) de la Cooperación Española en Bolivia y la Agencia Internacional del Desarrollo (Paris, Accra y ODM). Descripción Desde el año 2006, en que el Ministerio de Planificación del Desarrollo de la República de Bolivia comenzó la implementación del Plan Nacional de Desarrollo , el Departamento de Cochabamba está inmerso en un intenso proceso que busca definir un paradigma de desarrollo desde una perspectiva integral, histórica y estructural. Muestra de ello es el Plan Territorial de Desarrollo Departamental de Cochabamba (en elaboración), impulsado por el Gobierno Departamental y con propuestas clave para la gestión local, como la conformación de cinco regiones constituidas sobre la generación de Complejos Territoriales Integrales. En este contexto la administración pública, a través de instancias como el Viceministerio de Descentralización, ha constatado la necesidad de fortalecer las capacidades del personal técnico municipal en aras a garantizar una planificación del desarrollo que responda a las necesidades locales. Ante esta situación, el CEPLAG y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) diseñaron el proyecto PCI C/032607/10, que ha permitido llevar a cabo un estudio de prospección sobre necesidades formativas de los cuadros técnicos municipales del Departamento de Cochabamba. En este marco y a partir de las demandas de los actores locales, según ha ratificado el gobierno departamental (representado a través de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional), ambas universidades llevaron a cabo un taller participativo (mayo 2011) que ha dado lugar a la iniciativa que se presenta.

PROYECTO A1/035610/11 FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN (CEPLAG) PARA LA PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO LOCAL DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA (BOLIVIA) Objetivo General El objetivo de la acción integrada es promover una mejor planificación del desarrollo local por parte de la administración pública del Departamento de Cochabamba a través del fortalecimiento institucional del CEPLAG. Ello, en aras a consolidar una colaboración estable entre el CEPLAG y el IIDL orientada hacia la excelencia y la generación de sinergias entre ambas instancias educativas. Objetivos específicos 1.Potenciar las competencias docentes del personal adscrito al CEPLAG sobre gestión y promoción del desarrollo local, -cursos sobre planificación, cohesión social ordenamiento territorial, demografía y SIG. 2.Impulsar la investigación aplicada para la mejora de la gobernanza y la cohesión social, mediante la realización de estudios interuniversitarios. 3.Facilitar la utilización efectiva de SIG en los Planes de Desarrollo Municipal, estableciendo en el CEPLAG un laboratorio. 4.Favorecer el acceso al conocimiento sobre planificación y administración pública a nivel local, regional y estatal, dotando a la biblioteca del CEPLAG de documentación actualizada. 5.Promover la calidad e innovación educativa en procesos e-learning, completando la capacitación del profesorado del CEPLAG sobre la aplicación de las TIC a la educación. 6.Consolidar las capacidades de la administración pública, poniendo a su servicio las competencias del CEPLAG generadas y fortalecidas a través del presente proyecto en docencia, investigación y transferencia.