UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASE 3: EL EMPOWERMENT Universidad Ricardo Palma
Advertisements

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA
ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Jonathan D’Andonaegui
Recolección de Datos -- LA ENTREVISTA --.
Habilidades Sociales En TDAH
Tema 3: Práctica: La entrevista.
Profesor Baudilio Hernández
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA 2º
Discurso Dialógico…………
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Taller Resolución de Conflictos.
Aprender juntos, crecer en familia
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN
COMUNICACIÓN EFECTIVA
ETAPAS O FASES POR LAS QUE PASA UN GRUPO
Importancia de las Habilidades Sociales
Comunicación.
Técnicas de recolección de datos
Comunicación no verbal
BLOQUE TEMÁTICO: EQUIPOS DE TRABAJO
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
LA OBSERVACION.
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
El aprendizaje Autónomo
Técnicas para dirigir discusiones grupales
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
La Comunicación Vista como Proceso Social por la Psicología
Componentes de la conversación
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
El foro, el panel, el debate y la mesa redonda
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
ESCUCHA ACTIVA QUÉ POR QUÉ CÓMO PARA QUÉ .
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
Comunicación con el paciente
5 La comunicación oral.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Tema 5: Recursos didácticos
TRABAJO CON GRUPOS DESARROLLO PERSONAL PLANIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Aprendizaje cooperativo.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Técnicas para dirigir discusiones grupales.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Conceptualización del proceso de aprendizaje. SER SABER QUERER HACER.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
TÉCNICAS GRUPALES DE COMUNICACIÓN
Universidad del Valle de Puebla Investigación documental y redacción: La entrevista Lic. Nelson José Gallardo y Furlong.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
LA COMUNICACIÓN No es posible la no comunicación
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Elementos de información
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
LAS COMPETENCIAS.
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
“Los hombres que creen que todo está escrito evitan ser responsables. (Jean-Paul Sartre)
E L ENCUENTRO PERSONAL Diciembre V ALOR DEL COLOQUIO PERSONAL La herramienta básica para el acompañamiento, con el fin de conocer a la persona.
Concepto, características y tipos de discursos
Valoración en Enfermería
BASES DE LA RETROALIMENTACIÓN: el confort comunicativo El confort comunicativo es una percepción de entendimiento mutuo en que se experimenta igualdad.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
EL FORMADOR TUTOR.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA

PROYECTO QUIRÓN MÓDULO FORMATIVO ALUMNOS MENTORES 22 SEPTIEMBRE 2009

MÓDULO FORMATIVO MENTORES PROYECTO QUIRÓN MODALIDADES DE TUTORÍA: INDIVIDUAL Y GRUPAL.

Modalidades de tutoría Modalidades de tutoría: individual y grupal. La conducción de la tutoría grupal. La tutoría individual. La conducción de la tutoría individual. Normas prácticas en el desarrollo de la entrevista. Las técnicas de comunicación en la entrevista. Guías y registros de las reuniones.

Dimensiones del desarrollo del estudiante Dimensión intelectual cognitiva (resolver situaciones conflictivas, aprender a aprender). Dimensión afectiva-emotiva (habilidades sociales, autoconcepto, autoconocimiento). Dimensión social (integración en grupo, participación activa, cooperación). Dimensión profesional (elegir itinerario curricular, elegir proyecto profesional, acceder a la profesión).

Nuevo perfil Derivada del E.E.E.S. y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, el perfil que demanda la nueva universidad es la de estudiantes que sean capaces de tomar decisiones, autónomos e implicados en su aprendizaje, motivados hacia el estudio y el mundo social, con hábitos de estudio más eficaces.

Análisis de las capacidades de los estudiantes Las capacidades a desarrollar son: Capacidades cognitivas y metacognitivas. Capacidades de identidad personal y equilibrio emocional. Capacidades físicas y motoras. Capacidades de relación e integración social.

Capacidades del mentor Capacidad de acoger. Disponibilidad y capacidad de escuchar. Empatía. Comprensión. Dar y merecer confianza. Sinceridad en la relación.

La tutoría grupal La tutoría grupal es la tutoría con un grupo de alumnos, donde el mentor es el conductor de grupo. Para que un grupo funcione adecuadamente y alcance unos objetivos concretos, son necesarias técnicas de grupo (para dar cierta estructura al grupo y sentar las bases de su organización y funcionamiento). Un grupo de tutoría es un agente de valor añadido con relación al: apoyo mutuo en el aprendizaje, apoyo social y al uso eficiente del tiempo de tutoría.

El grupo de mentoría para Generar sistemas de apoyo para el desarrollo académico. Facilitar la adquisición y desarrollo de competencias de trabajo en grupo. Para mejorar el aspecto social, en las relaciones entre iguales y en las relaciones alumnado-profesorado. Para mejorar el acceso al mundo laboral.

El grupo Hablamos de grupo cuando se interiorizan fines y objetivos comunes, se logra un conjunto de interrelaciones entre los estudiantes, se funciona con arreglo a unas normas, y cada miembro identifica y asume diferentes roles para conseguir los objetivos fijados.

Labores del conductor del grupo Facilitar el establecimiento del grupo y el conocimiento entre ellos. Conocer la experiencia y preparación previa del estudiante; su contexto de apoyo familiar y social. Conocimiento y expectativas de los estudios a corto y largo plazo. Concepciones, ideas previas. Planes de trabajo y proyecto profesional futuro. Facilitar la formación de subgrupos. Tener en cuenta la evolución del grupo.

El mentor y las técnicas grupales El mentor ha de conocer y dominar las técnicas grupales (estructura, dinámica y limitaciones). Observar el desarrollo de cada técnica. Seleccionar y aplicar la técnica más apropiada según el objetivo. Crear un clima cordial, de participación, cooperación y respeto. Todas las técnicas suponen en su aplicación respeto, voluntariedad, espontaneidad e intención de mejorar con los demás.

La conducción de la tutoría grupal Preparar el encuentro. Conducir la reunión. Promover la participación. Organizar el grupo.

Preparar el encuentro Determinar la forma y fecha convocatoria. Elegir el lugar de la reunión (disponible, cómodo, privado, confortable). Orden del día. Opción de la figura del ponente.

Conducir la reunión Tres tipos de estructura a elegir y analizar: discurso, interrogatorio, diálogo. El objetivo es la participación verbal de cada uno de los miembros en cada sesión de tutoría. Hay que buscar estrategias que faciliten la participación.

Organización de la reunión, promover la participación Los activadores del mes/periodo (dos o tres personas entre cada sesión de tutoría se responsabilizan de mantener vivo el plan de actuación y de servir de enlace con el mentor) Aunando apoyos (pequeños grupos de apoyo para tareas académicas cotidianas). La comunicación en el grupo (compartir teléfonos, direcciones), cómo convocar al grupo ante situaciones imprevistas. La carpeta del grupo

La tutoría individual: un proceso de relación personal La tutoría individual es una situación en la que se establece una relación directa cara a cara entre mentor y estudiante sobre cuestiones académicas individuales, de su situación personal, social o profesional. Se da una interacción, verbal y no verbal. El principal instrumento es la entrevista, una conversación seria que se sostiene con un propósito. Es una relación interpersonal directa entre dos personas, donde los objetivos están prefijados y son conocidos; ambas partes tienen roles específicos que interinfluencian mutuamente, ya que es un proceso bidireccional. Durante la entrevista se pueden aplicar técnicas (de observación, de estimación, cuestionarios).

Finalidades de la entrevista Recoger datos, verificar información. Motivar o estimular. Intercambiar ideas, opiniones o puntos de vista. Comprobar y verificar datos. Tranquilizar y acoger a la persona. Ayudar a tomar decisiones. Informar. Otras (investigación).

Tres agentes en la entrevista El mentor-entrevistador. El estudiante-entrevistado. El contenido, tema o cuestión motivo de la entrevista

Competencias necesarias Saber escuchar. Saber responder. Saber preguntar. Saber interpretar.

Factores físicos: Entorno privado, tranquilo. Sin interrupciones. Sin oyentes. Evitando barreras físicas, como la mesa. Posición en ángulo de 90º. Distancia de un metro y medio.

Actitudes que favorecen Capacidad de acoger. Disponibilidad y capacidad de escuchar. Respeto a la persona. Empatía sincera.

Actitudes que dificultan Moralizar (normas, valores, aprobación-desaprobación). Paternalismo (provoca dependencia e infantilismo). Inquisidora (preguntar sin más provoca bloqueo). Amiguismo (el entrevistado busca profesionalidad y rigor) Falta de sinceridad (si se percibe como una obligación el entrevistado desconfía).

La conducción de la tutoría individual Preparación. Establecer clima de comunicación. Planteamiento del problema. Conclusión y plan de trabajo. Seguimiento.

Establecer un clima de comunicación Promover el diálogo. Comunicar y concretar: motivo, tiempo previsto, confidencialidad. Establecer una base realista de lo que se puede obtener. Crear un clima de colaboración y de atención al estudiante.

Planteamiento y exploración del problema Escuchar para que salga la problemática. Usar respuestas e indicaciones: reflejar, atender a la expresión de sentimientos, recapitular, hacer preguntas abiertas, interpretar y confrontar.

Conclusión y plan de trabajo Aportar ideas sobre las acciones para conseguir el cambio. Valorar los posibles cursos de acción. Se introducen cambios en la manera de actuar del estudiante y éste acepta la descripción e interpretación final de la situación. Se llega a un compromiso y a un plan de acción. Planificar el seguimiento.

Seguimiento Seguimiento del plan de acción. Comprobar la realización de las acciones elegidas. Evidenciar la mejora de la situación. Valorar la satisfacción del estudiante. Revisar-evaluar el conjunto de plan por si requiere modificaciones.

Normas prácticas en el desarrollo de la entrevista La entrevista es un proceso que consta de: inicio, desarrollo y cierre. Tipos de entrevista según el grado de estructuración: libre (abierta), semiestructurada y dirigida (cerrada).

Estructura de la entrevista Definir los objetivos. Tener un plan definido. Organizar la entrevista en el tiempo disponible. Mantener el control de la entrevista. Registrar adecuadamente los datos. Finalizar: resumir y señalar conclusiones

Preparar la entrevista Estudiar todos los datos disponibles. Elaborar un esquema de los distintos aspectos. Determinar el lugar, día, hora y duración de la entrevista. Crear un marco externo adecuado.

Inicio de la entrevista Acoger al estudiante cordialmente, dando confianza y seguridad. Mostrar naturalidad y espontaneidad. Mostrar interés por la persona, llamarla por su nombre. Ofrecer una imagen de sencillez y normalidad. Crear un clima cordial que ayude a hablar. La iniciativa la lleva quien solicita la entrevista.

Desarrollo de la entrevista 1 Es el núcleo, se plantea el problema o situación; se analizan en profundidad las causas, se intercambia información. Plantear con claridad y objetividad los temas, ser concretos y precisos. Tomar nota, pero apuntar solo lo importante y lo imprescindible. Preguntar con discreción lo que no se entienda, procurando no hacer preguntas comprometidas o molestas para el otro. Resumir de vez en cuando, a lo largo de la conversación. Escuchar sin interrumpir, no desviar la conversación a otros temas.

Desarrollo de la entrevista 2 Mantener una actitud de calma y cortesía. Hay que tener habilidad para reconducir la entrevista hacia el tema central, evitando las divagaciones con naturalidad. Analizar objetivamente los datos que van surgiendo. Es preciso descubrir, con tacto, las actitudes, móviles y expectativas que a veces no se exponen. Evitar en todo momento el confundir y cambiar los roles. Ser breve y considerar a la persona globalmente. Evitar la subjetividad, los estereotipos, los compromisos precipitados u opiniones ligeras.

Cierre de la entrevista Se concretan las conclusiones, pautas o actuaciones: Asegurar que disponemos de toda la información necesaria. No crear falsas expectativas. Dejar claros los compromisos Estimular y sugerir a que el estudiante encuentre las mejores alternativas de solución posible, haciéndole ver los "pros" y los "contras" de cada opción a tomar. Despedir cálidamente al estudiante. Toma nota de los acuerdos y guardarlos de forma confidencial.

Las técnicas de comunicación en la entrevista Comunicación significa compartir algo, poner en común. Componentes de la comunicación: No verbales. Paralingüísticos. Verbales. Cognitivos.

Componentes de la comunicación NO VERBALES 1. La mirada. 2. La expresión facial. 3. Las sonrisas. 4. La postura corporal. 5. Los gestos: movimientos de las piernas/pies. las automanipulaciones. 6. Distancia/proximidad. 7. Contacto físico. 8. La apariencia personal. 9. Movimientos de cabeza.

Componentes paralingüísticos de la comunicación Voz: volumen, tono, claridad, velocidad, timbre, inflexión. Tiempo del habla. Perturbaciones del habla: silencios, pausas, muletillas, vacilaciones. Fluidez del habla.

Componentes verbales de la comunicación 1. La conversación: Duración del habla. Retroalimentación. Preguntas. Habilidades del habla. 2. Iniciar la conversación. 3. Retroalimentación.

Componentes cognitivos de la comunicación 1. Competencias. 2. Estrategias de codificación y constructos personales. 3. Expectativas. 4. Preferencias y valores subjetivos. 5. Sistemas y planes de autorregulación.

Herramientas del mentor Sus herramientas son: su conducta verbal y no verbal. Conducta verbal: podemos distinguir entre respuestas e indicaciones. Respuestas cuando el mentor se centra en lo que manifiesta o pregunta el estudiante. Indicaciones cuando el mentor indica lleva la iniciativa y utiliza su marco de referencia para provocar una determinada reacción. Respuestas: silencio, mm-hm, parafrasear, aclarar, reflejar los sentimientos, interpretar, explicar. Indicaciones: estimular, dar confianza, sugerir, aconsejar, persuadir, moralizar

La escucha activa Es saber escuchar; escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la persona que habla. Es la habilidad de escuchar lo que la persona está expresando directamente, sus sentimientos, ideas o pensamientos. Se precisa empatía.

Elementos de la escucha activa A tener en cuenta: Estar atentos (no distraernos). Dejar que la persona hable (no interrumpir). No prejuzgar, ni juzgar. No ofrecer ayuda o soluciones prematuras. No rechazar lo que el otro esté sintiendo. No contar "nuestra historia". Evitar ser “el experto”. No contraargumentar.

Distancias corporales Zona íntima: 15 a 45 cm. Zona personal: 46 a 1.22 cm. Zona social: 1.23 a 3.6 m. Zona pública: más de 3,6 m.

Comunicación no verbal La comunicación no verbal es inevitable en presencia de otras personas. Una persona puede decidir no hablar, o ser incapaz de comunicarse verbalmente, pero sigue emitiendo mensajes sobre sí misma a los demás por medio de su cara y su cuerpo. La gente se forma impresiones de los demás a partir de su conducta no verbal sin saber identificar qué es lo agradable o lo irritante de la persona. Dentro del lenguaje del cuerpo podemos analizar: gestos asociados a las palmas; cogerse las manos, brazos y muñecas; gestos con el pulgar; manos en la cara; brazos defensivos; gestos con las piernas; otros gestos y actitudes frecuentes; gestos de alerta y agresión; señales con los ojos; la imitación; gestos coquetos; gestos de posesión; el apretón de manos.

Funciones de los mensajes no verbales Reemplazar a las palabras. Repetir lo que se está haciendo. Enfatizar un mensaje verbal Contradecir al mensaje verbal

Guía para las reuniones Avisamos con una semana de antelación del día, la hora de inicio y de finalización. Elaboramos un programa con el objetivo y los puntos a tratar (en una reunión no se trabaja, se trabaja antes y después). Concretamos el número de participantes. Somos puntuales y exigimos puntualidad. Los móviles se apagan.

Cinco pasos antes de la reunión 1. Fijar el objetivo de la reunión. 2. Confeccionar la lista de asuntos por tratar, un orden del día detallado. 3. Hacer llegar la documentación relevante a las demás personas del grupo. 4. Dirigir la reunión en sí reduciendo la duración y duplicando la eficacia de la misma. 5. La habilidad en el trato con las demás personas es igualmente importante para sacar el máximo partido a las reuniones. Para el mentor que modera el interés es el grupo, su función es ayudar a tomar la mejor decisión posible.

Estilo de las reuniones Es importante sentar las bases del estilo de las reuniones y que el grupo las valide. Las personas del grupo han de sentir respeto por la reunión en sí y por los participantes. Se pueden aplicar 4 principios: Si algo no queda claro, pedimos que lo expliquen mejor. Facilitamos cuantas explicaciones o respuestas pidan las personas miembros del equipo. Hay que procurar que todas las personas opinen. Las personas del equipo han de respetarse unas a otras y escuchar las distintas ideas, aunque no estén necesariamente de acuerdo con todas.

El acta o registro de la reunión Debe incluir: Fecha, hora, lugar de la reunión y quién convocó. Los nombres de las personas que asistieron, de aquellas que disculparon su presencia y los nombres de quienes llegaron tarde o se marcharon antes de acabar. Temas del orden del día tratados: argumentos clave, decisiones, medidas y el nombre de la persona encargada de ponerlas en práctica. La hora en que terminó la reunión. Si procede, indicar fecha, hora y lugar de la próxima reunión.

WEB DEL PROYECTO QUIRÓN www.upct.es/tutorquiron e-mail: tutorquiron@upct.es Carmen Tárraga Palmis Psicóloga carmentarraga@gmail.com Proyecto Quirón