Plan anual estratégico Escuela Judicial Año 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
SAN JOSÉ, COSTA RICA 8 DE JULIO DE 2009 Construcción del Centro Único de Información para Supervisores del Sistema Financiero Salvadoreño.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Plan anual operativo Escuela Judicial Año OBJETIVOS OPERATIVOS METASINDICADORESACTIVIDADESCOORDINACIÓN ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Escuela de Planificación y Promoción Social
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Acuerdos de la XLV reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas  Capítulo Educación Media Superior 31 de octubre de 2013.
Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia PMSJ 2da Etapa Actividades en el Consejo Nacional de la Magistratura Setiembre 2012.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
Clasificación de los indicadores por categoría
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
Aplicación elementos del MECI 1000:2005
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Situación actual y perspectivas de la Red de organismos de Acreditación (RECCACCES) Maribel Duriez González 17 de Setiembre, 2008 San José, Costa Rica.
Culiacán, Sinaloa; 30 Enero de Problemas estratégicos más importantes a resolver para lograr la acreditación de la Preparatoria :
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
1 Santiago de Chile 2003 Seminario Internacional La Filantropía en América Latina: los desafíos de las fundaciones donantes en la construcción de capital.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE DE PERÚ (SINDCINR) La Antigua, 17 de setiembre de 2012 Seminario “Los Modelos.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Servicio Profesional de Carrera
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
1996 El Ministerio de Salud viene implementando desde hace más de 10 años una reestructuración organizacional en todos sus niveles de gestión: central,
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
ENCUENTRO REGIONAL SOBRE FORMACIÓN DE ASESORES PEDAGÓGICOS
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Marzo 23, 2006 Veracruz, Ver.. CONTENIDO Presentación del Plan Estratégico Análisis del Plan Estratégico (mesas de trabajo) Presentación de conclusiones.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
PLAN SECTORIAL DE DESARROLLO DE LA RAMA JUDICIAL No. GP 059 – 1No. SC 5780 – 1.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Octubre 2015 ESTRATEGIA CAPACITACIÓN 2016 ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE FORMULACIÓN.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
ROL ACTUAL DE LA SUB GERENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS CHACHAPOYAS, DICIEMBRE DEL 2015.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION JUDICIAL Germán C. Garavano 2015.
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Transcripción de la presentación:

Plan anual estratégico Escuela Judicial Año 2006

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO ÁREA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN CONTINUA DE JUECES Lograr una conexión efectiva entre los esfuerzos de formación y capacitación con la carrera judicial. Incorporar a los procesos de capacitación y formación a los(as) funcionarios(as) que administran justicia. PROGRAMA FORMACIÓN GENERAL BÁSICA (PFGB) 1. Atender los retos de la administración de justicia por medio del diseño y la implementación de un Programa Piloto de Formación General Básica tanto para jueces(as) que se encuentran desempeñando el ejercicio de sus facultades jurisdiccionales, como para aquellos profesionales en Derecho elegibles en la Carrera Judicial como Jueces 1. 1.Lograr que al 31 de diciembre de 2006 se hayan formado y capacitado 50 participantes por medio del Programa piloto de formación general básica de jueces Diseño, ejecución y evaluación del Programa piloto. 2. Diseñar el plan curricular del Programa de Formación General Básica de Jueces por medio de la investigación, el análisis y la reflexión con el propósito de preparar a los administradores de justicia de nuevo ingreso Elaborar y validar al 31 de diciembre de 2006 el diagnóstico de las necesidades de formación y capacitación de los jueces Diagnóstico válido y preciso de acuerdo con las necesidades de formación y capacitación de jueces Analizar al 31 de diciembre de 2006 el nivel de excelencia y concreción técnico-pedagógico del diseño de la macroprogramación y microprogramación del PFGB Diseño de la macroprogramació n y microprogramació n del PFGB que permita alcanzar los objetivos que se persiguen Lograr determinar y diseñar al 31 de diciembre de 2006 el sistema de evaluación del PFCB Sistema idóneo de evaluación del programa.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN DE JUECES (PEJ) 3. Diseñar el plan curricular del Programa de Especialización de Jueces en seis grandes áreas de acción: Contencioso Administrativo, Agrario, Civil, Penal, Familia y Laboral, con el propósito de que los participantes logren poseer mejores competencias para desempeñarse de manera exitosa en las funciones propias de su cargo y de acuerdo con la materia específica Lograr tener al 31 de diciembre de 2006 el diagnóstico de necesidades de especialización según la materia en la que laboran los jueces, tomando como referencia seis grandes áreas de acción: Contencioso Administrativo, Agrario, Civil, Penal, Familia y Laboral Diagnóstico que permita determinar con un alto nivel de confiabilidad las necesidades de especialización de los jueces según la materia en la que se desempeñan Analizar y validar al 31 de diciembre de 2006 la estructura curricular de la macroprogramación del PEJ según las siguientes áreas jurisdiccionales: Contencioso Administrativo, Agrario, Civil, Penal, Familia y Laboral Macro programación del PEJ con un alto nivel de concreción y coherencia de acuerdo con las necesidades de especialización detectadas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DE JUECES (PAJ) 4. Ejecutar y evaluar el Programa de Actualización de Jueces(as) para aquellos funcionarios que se encuentran desempeñando el ejercicio de sus facultades jurisdiccionales Al 31 de diciembre de 2006, se hayan capacitado 300 jueces en el Programa de Actualización y más de 1500 personas hayan asistido a los ciclos de conferencias que se desarrollen en San José y en las distintas sedes regionales Jueces capacitados en el PAJ en las diferentes materias y de acuerdo con las diferentes actividades académicas programadas Número de participantes que hayan asistido a los ciclos de conferencia en San José y en las distintas sedes regionales Lograr al 31 de diciembre de 2006 un alto grado de satisfacción en los participantes por la calidad y variedad de las actividades académicas impartidas en el PAJ Alto grado de satisfacción en los participantes por la calidad, cantidad y variedad de las actividades académicas impartidas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO ÁREA DE INVESTIGACIÓN Atender los retos de complejidad que se le presenten al sistema de justicia, mediante la capacitación e investigación, que le permitan a la institución la definición oportuna de estrategias y la redefinición de procesos. 5. Realizar investigaciones jurídicas que apoyen el quehacer de la Escuela Judicial y las labores en el ámbito judicial, mediante una adecuada estrategia de publicaciones y foros, con la colaboración de un Consejo Editorial integrado por profesionales de alto nivel nacional e internacional Al 31 de diciembre de 2006, se hayan realizado cinco investigaciones que colaboren con el quehacer de la Escuela Judicial y el ámbito judicial Número de investigaciones elaboradas, revisadas y publicadas 5.2. Al 31 de diciembre de 2006, se encuentre integrado y en funcionamiento el Consejo Editorial de la Escuela Judicial Consejo Editorial de la Escuela Judicial integrado, operando y con reglamentación aprobada 6. Mejorar la calidad de las investigaciones que realiza la Escuela Judicial, mediante la implementación de innovadores estándares de calidad Al 31 de diciembre de 2006, se encuentren elaborados y en implementación los estándares para mejorar la calidad de las publicaciones de la Escuela Judicial Estándares de calidad de la publicaciones de la Escuela Judicial aprobados y que se encuentren en funcionamiento 7. Contar con una red de información e investigación unificada que le permita a la Escuela Judicial acceder a un sistema de comunicación formal con otros ámbitos de la institución que realizan investigaciones 7.1. Al 31 de diciembre de 2006, se encuentre diseñada y en operación la red de información e investigación judicial Red de información e investigación judicial en funcionamiento 8. Elaborar e implementar una estrategia de divulgación, nacional e internacional, de las investigaciones que publica la Escuela Judicial Al 31 de diciembre de 2006, se encuentre elaborada e implementada una estrategia de divulgación de las investigaciones que publica la Escuela Judicial Estrategia de divulgación e implementación elaborada y en funcionamiento. 9. Brindar la asesoría necesaria a los órganos superiores respecto a los proyectos presentados de modernización de la normativa de la Escuela Judicial, así como su debido seguimiento Al 31 de diciembre de 2006, se haya asesorado a los órganos superiores respecto a los proyectos presentados de reforma legal y reglamentaria para la modernización normativa de la Escuela Judicial Asesoría brindada 9.2. Al 31 de diciembre de 2006, se haya realizado el seguimiento oportuno a los proyectos presentados de reforma legal y reglamentaria para la modernización normativa de la Escuela Judicial Actividades de seguimiento realizadas

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDA MONTO ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL CAPACITACIÓN INTERNA Desarrollar estrategias dirigidas al mejoramiento continuo del servicio de la Escuela Judicial, en concordancia con las políticas institucionales de modernización y optimización de la justicia. 10. Promover la capacitación de los profesionales en Derecho de la Escuela Judicial sobre ejes temáticos de interés en materia de capacitación judicial con el fin de contar con herramientas necesarias para desarrollar y transmitir conocimiento al resto del sistema Elaborar al 30 de noviembre de 2006 un plan de capacitación que involucre temas de interés estratégico en el campo jurídico, de investigación y formación donde enfocar los esfuerzos de capacitación de los profesionales en Derecho de la Escuela Judicial; además, fuentes de capacitación así como profesionales asignados a esta capacitación Plan de capacitación interna para los profesionales en Derecho. 11. Promover capacitación al personal interdisciplinario de la Escuela Judicial en áreas de trabajo novedosas con el fin de procurar un mejor nivel de servicio y compromiso de la Escuela acorde con las políticas institucionales de modernización y optimización de la justicia Elaborar al 30 de noviembre de 2006 un plan de capacitación en áreas novedosas de interés estratégico en diferentes campos del quehacer de la Escuela Judicial donde enfocar los esfuerzos de capacitación del personal profesional y técnico interdisciplinario; además, fuentes de capacitación así como el personal asignado a esta capacitación Plan de capacitación interna para el personal profesional y técnico interdisciplinario de la Escuela Judicial. 12. Contar con una estrategia de cooperación con otras Escuelas Judiciales desde la plataforma de la RIAEJ en temas pedagógicos, jurídicos, de gerenciamiento, entre otros, para así desarrollar el factor humano interno, soportar demandas como Escuela Modelo regional y duplicar el modelo en otras Escuelas Desarrollar al 30 de noviembre de 2006 una actividad de cooperación recíproca en temas de capacitación judicial con otras Escuelas Judiciales Definición de una estrategia de cooperación a corto, mediano y largo plazo con otras Escuelas Judiciales Actividad de cooperación recíproca con otras Escuelas en temas de capacitación judicial.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO REDES INTERNACIONALES Promover, de manera permanente, espacios para la investigación y producción del conocimiento, que permitan el desarrollo de programas de alta calidad e impacto, basados en las necesidades institucionales, los avances profesionales y el contexto de cambio que muestre la realidad nacional e internacional 13. Promover espacios permanentes de investigación y discusión científica sobre temas de interés común entre los miembros de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales Desarrollar al 31 de noviembre de 2006 dos investigaciones nacionales con una perspectiva iberoamericana, que correspondan al interés común de los miembros de la red en temas definidos en el plan estratégico de la RIAEJ* Número de investigaciones satisfactoriamente concluidas en el tiempo establecido y presentadas a la comunidad de la RIAEJ y, al menos una de ellas publicada Liderar al 31 de setiembre de 2006 el desarrollo de dos investigaciones regionales de los miembros de la RIAEJ sobre temas definidos en el plan estratégico de la RIAEJ Número de investigaciones satisfactoriamente realizadas por miembros de la RIAEJ, coordinadas y recepcionadas por el equipo de investigación de la EJ de Costa Rica para ser presentadas a la comunidad de la RIAEJ y, al menos una de ellas publicada 14. Establecer contactos con otras Escuelas Judiciales y centros de capacitación judicial y formalizar proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales Elaborar al 31 de noviembre de 2006 una propuesta marco para el desarrollo de proyectos bilaterales y/o multilaterales que involucren investigación científica aplicada al campo judicial, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales (competencias del juez, fortalecimiento de capacitación judicial, fortalecimiento del Poder Judicial, entre otros) Elaborada Propuesta marco para el desarrollo de proyectos bilaterales/ multilaterales de cooperación en capacitación judicial en el primer trimestre del Establecer al 31 de noviembre de 2006 dos enlaces formales con Escuelas Judiciales y/o centros de capacitación judicial Número de formalizaciones con Escuelas Judiciales / centros de capacitación judicial al finalizar el Promover simposios con expertos internacionales en temas de actualidad nacional e internacional Realizar al 31 de noviembre de 2006 dos simposios con académicos internacionales de renombre sobre temas relevantes y actuales en el campo del derecho judicial o especializado en determinado área del derecho, capacitación judicial, fortalecimiento del Poder Judicial, entre otros Número de simposios con expertos internacionales realizados Número de ponencias grabadas en estudio de Audiovisuales sobre temas de interés para la capacitación judicial y de la experticia de los expositores. 16. Contar con una propuesta marco para la cooperación internacional y promover contacto con entidades donantes que apoyen proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales Elaborar al 31 de julio de 2006 una propuesta marco para el desarrollo de la cooperación internacional que apoye proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada e intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales Propuesta marco para la cooperación internacional en proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales Establecer al 31 de noviembre de 2006 dos contactos formales con entidades donantes que apoyen proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales Número de compromisos de financiamiento a proyectos conjuntos de investigación judicial aplicada, intercambios académicos y de cooperación en temas judiciales con entidades donantes.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDA MONTO REACTIVACIÓN DE LAS SEDES REGIONALES DE LA ESCUELA JUDICIAL Satisfacer las necesidades de capacitación de las diferentes poblaciones meta que tiene la Escuela Judicial dentro de su ámbito de responsabilidad, mediante el fortalecimiento de las sedes regionales. 17. Elaborar, implementar y divulgar un nuevo modelo de reactivación de las sedes regionales que contemple canales formales de comunicación entre éstas y la Escuela Judicial, así como contar con el personal capacitado e idóneo que se encargue de cada sede regional Al 31 de diciembre de 2006, se haya elaborado y puesto en ejecución en dos zonas del país, un nuevo modelo de reactivación de sedes regionales y se hayan creado canales de comunicación formales entre la Escuela Judicial y cada sede regional Modelo de reactivación de sedes regionales creado e implementado en al menos dos zonas del país Canales de comunicación formales diseñados e implementados Al 31 de diciembre de 2006, se encuentren seleccionados y debidamente capacitados e informados del nuevo modelo dos encargados (gestores) de sedes regionales de la Escuela Judicial Número de gestores seleccionados, capacitados e informados del nuevo modelo de reactivación de sedes regionales Al 31 de diciembre de 2006, se hayan desarrollado dos medios de divulgación para dar a conocer a los funcionarios el nuevo modelo de reactivación de las dos sedes regionales seleccionadas Número de medios de divulgación para el nuevo modelo de reactivación de las sedes regionales. 18. Establecer alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas con el fin de que brinden apoyo al desarrollo de actividades de capacitación en las sedes regionales de la Escuela Judicial Al 31 de diciembre de 2006, se hayan realizado tres alianzas estratégicas con diversas entidades públicas o privadas con el fin de captar recursos para la capacitación en las sedes regionales Número de alianzas estratégicas realizadas con instituciones públicas o privadas.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDA MONTO DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ESCUELA JUDICIAL Divulgar el quehacer de la Escuela Judicial en los ámbitos institucional, nacional e internacional. 19. Determinar los medios idóneos para divulgar el quehacer de la Escuela Judicial, así como las características de la población meta y ponerlos en practica en las actividades de capacitación que se desarrollen Al 31 de diciembre de 2006, se cuente con el informe del diagnóstico que determine las características de la población meta y los medios idóneos para el proceso de divulgación Informe de resultados del diagnóstico efectuado Al 31 de diciembre de 2006, se cuenten con los medios adecuados de divulgación y se hayan utilizado para divulgar el quehacer de la Escuela Judicial, a nivel institucional, nacional e internacional Cantidad de personas Informadas Publicación en al menos un medio divulgativo sea electrónico e impreso, de acuerdo con el volumen de información Al 31 de diciembre de 2006, se hayan divulgado los cinco ciclos de conferencias que se van a efectuar Cantidad de personas informadas. 20. Establecer alianzas estratégicas con entidades públicas o privadas relacionadas con los medios de comunicación masiva a efectos de que colaboren con la difusión del quehacer de la Escuela Judicial Al 31 de diciembre de 2006, se hayan establecido al menos tres contactos con empresas e instituciones de comunicación masiva (uno por medio) y se hayan utilizado estas alianzas en la divulgación de actividades de la Escuela Judicial Cantidad de contactos efectuados y actividades divulgadas, por medio de estas alianzas. 21. Realizar una actividad conmemorativa del XXV aniversario de la creación de la Escuela Judicial Al 31 de diciembre de 2006, se haya realizado una actividad principal conmemorativa del XXV aniversario de la creación de la Escuela Judicial y se hayan elaborado al menos dos recuerdos alusivos a la celebración Actividad realizada Cantidad de personas informadas de la actividad Cantidad de recuerdos alusivos elaborados.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDA MONTO ÁREA DE ASESORÍA Y SUPERVISIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACITACIÓN Elaborar políticas uniformes sobre formación y capacitación judicial, así como asesorar y supervisar las actividades académicas que realicen las unidades de capacitación del Poder Judicial. 22. Elaborar políticas uniformes sobre formación y capacitación para que sean aplicadas por las unidades de capacitación del Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ y Departamento de Personal Al 31 de diciembre de 2006, se hayan elaborado y puesto en funcionamiento las políticas sobre formación y capacitación que deberán aplicar las unidades de capacitación del Poder Judicial Políticas de formación y capacitación elaboradas e implementadas. 23. Asesorar el desarrollo de las actividades de capacitación que impulsen las unidades de capacitación del Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ y Departamento de Personal Al 31 de diciembre de 2006, se haya brindado la asesoría necesaria por parte de la Escuela Judicial en aspectos educativos a las unidades de capacitación del Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ y Departamento de Personal Asesoría brindada 24. Supervisar el planeamiento, desarrollo y resultados de las actividades de capacitación que impulsen las unidades de capacitación del Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ y Departamento de Personal Al 31 de diciembre de 2006, se haya supervisado el planeamiento, desarrollo y resultados de las actividades de capacitación que realicen las unidades de capacitación del Ministerio Público, Defensa Pública, OIJ y Departamento de Personal Plan de labores de cada unidad aprobado por el Consejo Directivo Informes del primer semestre de 2006 de ejecución de actividades de capacitación de cada unidad de capacitación, aprobados por la Dirección de la Escuela Judicial Informe anual de labores de 2006, de cada unidad de capacitación aprobado por el Consejo Directivo.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS METASINDICADORESRECURSOS SUBPARTIDAMONTO ÁREA DE REESTRUCTURACIÓN ADMINISTRATIVA Generar e implementar un modelo de gestión de la capacitación que, mediante el trabajo interdisciplinario, favorezca la excelencia académica de sus programas. 25. Contar con procesos y subprocesos rediseñados en todas las áreas de trabajo de la Escuela Judicial Analizar al 31 de diciembre de 2006 las funciones del personal y los procesos y subprocesos definidos, tal y como se llevan a cabo en la actualidad en la Escuela Judicial, con el fin de mejorar estos a través de una propuesta Manual de Procedimientos Administrativos rediseñado. 26. Procurar que las funciones de los servidores de la Escuela Judicial así como aquellas que se asignen a las nuevas plazas que sea necesario crear, se encuentren acordes con una nueva propuesta de trabajo y organización alineados con la visión, misión y objetivos estratégicos de la Escuela Judicial Elaborar al 31 de diciembre de 2006 una propuesta para la redefinición (rediseño) de las funciones de los servidores, acorde con la nueva estructura organizativa y de trabajo así como con la estrategia de la Escuela Judicial (visión, misión, objetivos estratégicos) Manual de Funciones rediseñado Elaborar al 31 de diciembre de 2006 una propuesta para la creación de nuevas plazas para la Escuela Judicial, acorde con la nueva estructura organizativa, de trabajo y con la estrategia de la Escuela Judicial Propuesta de creación de plazas para la Escuela Judicial. 27. Contar con una estructura organizacional acorde con el rediseño de procesos y funciones del personal de la Escuela Judicial, y alineada con la visión, misión y objetivos estratégicos de la Escuela Judicial Elaborar al 31 de diciembre de 2006 una propuesta de estructura organizacional alineada con la estrategia de (la Escuela Judicial visión, misión, valores y objetivos estratégicos Propuesta de estructura organizacional de la Escuela Judicial 28. Contar con un sistema de elaboración, seguimiento de control y evaluación presupuestarios en la Escuela, acorde con los lineamientos establecidos en la Ley General de Control Interno y sus respectivos componentes Elaborar al 31 de diciembre de 2006 una metodología y herramientas para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del presupuesto de la Escuela Judicial Herramientas y metodologías presupuestarias para la Escuela Judicial. 29. Contar con un sistema de seguimiento de control y evaluación para la Escuela Judicial, acorde con los lineamientos establecidos en la Ley General de Control Interno y sus respectivos componentes Elaborar al 31 de diciembre de 2006, y con base en las normas generales relativas al seguimiento del control interno y de evaluación de desempeño una metodología que permita establecer un monitoreo constante de las actividades de la Escuela Judicial y una evaluación permanente de la gestión estratégica y la administración Metodología y las herramientas respectivas para la auto evaluación permanente de la gestión por parte de los servidores de la Escuela Judicial, en todas las áreas o sectores de trabajo 30. Contar con una normativa administrativa de la Escuela Judicial pertinente, flexible, integral y ajustada a la realidad en aquéllas áreas críticas para su adecuada organización y su apropiado funcionamiento Incorporar al 31 de diciembre de 2006 las propuestas elaboradas en el campo de los procesos, subprocesos, funciones y estructura organizacional de la Escuela Judicial a las respectivas fuentes normativas administrativas y organizacionales que regulan la Escuela Judicial Propuesta normativa administrativa de la Escuela Judicial