DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
Advertisements

Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
PREPARATORIAS PARA LA XXII REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS – PRESIDENCIA PRO TEMPORE PARAGUAY 2007 COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
COMISION INFORMATICA MEDICA Y SALUD
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Articulación intersectorial a favor de la salud de adolescentes y jóvenes: Evaluación de los Avances I Reunión Multisectorial Marzo 2012 Atención Integral.
Febrero 2011/ Ministerio de Salud de la Nación DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) Secretaría.
XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE MEDICINA SOCIAL Y SALUD COLECTIVA.
1 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FOMENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Políticas Públicas en Materia de Discapacidad:
Programa de Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Consejo Social. Fue creado como órgano asesor del Presidente el 28 de Septiembre de 2010 por el Consejo Superior de la UNLP. Al comienzo de su funcionamiento.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
BECAS CARRILLO – OÑATIVIA Guía orientadora
O BSERVATORIO DE LA D ISCAPACIDAD Provincia de San Juan.
Especialidad: Hospital Dirección: O’Higgins 1333 Localidad: Lanús Teléfonos: Autoridades Director Ejecutivo: Dr. Brunetti Antonio Docencia e Investigación:
Especialidad: OBSTETRICIA
Especialidad: TRABAJO SOCIAL
Especialidad: Psiquiatría
Especialidad: Trabajo Social
DIRECCION PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión Permanente de Residencias - Unidades.
Especialidad: Psicología
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Buenas Prácticas en Construcción de Base de Datos, Procesamiento y Sistematización de Información en Salud Mental y Adicciones CONCURSO Concurso 2011 Ministerio.
Los Congresos Panamericanos del Niño
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD EN EDUCACIÓN Jornadas sobre Atención Temprana Málaga, noviembre de Jornadas.
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (Decreto 457/2010) DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto.
Decreto Reglamentario 120/11
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Seminario Mercosur Los Técnicos de Salud en la Argentina
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Boletín / Edición Nº IV/ Octubre Ministerio de Salud de la Nación
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Inspirado en la visión, misión, principios y valores de la Universidad Católica del Norte VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
Nueva Ley de Educación Provincial Síntesis del Proceso de Debate en la Provincia de Córdoba.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Se sigue el esquema de Maite Garaigordobil Landazabal – Universidad del País Vasco Funciones del Psicólogo Educativo.
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
Creación del Parlamento El 14 de abril del 2011, la Legislatura porteña aprobó un proyecto de regulación que crea el Parlamento de Mujeres (que ya existe,
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE ENFERMERÍA- ACOFAEN
Hospital General de Agudos C Argerich Servicio de Adolescencia Buenos Aires – Argentina
Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética
Concurso 2011 Ministerio de Salud de la Nación DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) INCLUSION.
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
DIRECCIÓN DE INFANCIA Y JUVENTUD Ministerio de Cultura República de Colombia.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
El Estado y la Administración
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
Comision Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Transcripción de la presentación:

DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Ministerio de Salud de la Nación (Decreto 457/2010) Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias.

Se promulgó la nueva Ley Nacional de Salud Mental y Derechos Humanos CONFERENCIA DE PRENSA DEL MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN, DR. JUAN MANZUR Y DEL TITULAR DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES, LIC. YAGO DI NELLA , EN LA SALA DE CONFERENCIAS DE LA CASA ROSADA. DR. MANZUR.- Buenas tardes, la presencia en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno es para informarles que recién la Presidenta de la Nación acaba de firmar, de promulgar la Ley de Salud Mental, en presencia del señor Jefe de Gabinete, de los colegas del gabinete de ministros, del presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación y acompañándonos también el representante residente, en la Argentina, de OPS, el Doctor Antonio Pages y la subdirectora de la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS, de Washington, la Doctora. Socorro Gross. Así que bueno, la señora Presidenta acaba de firmar una Ley por la cual se adquiere una serie de normativas vinculadas a lo que es la salud mental en nuestro país. Esta es una ley largamente buscada por las sociedades científicas, por las asociaciones, por distintas ONGs de muchísimo prestigio en el medio y esta ley cuenta con el antecedente que ya en abril de este año, la Presidenta de la Nación había decidido crear, en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, una Dirección Nacional de Salud Mental, que la preside el colega, el Dr. Yago Di Nella, así que un hecho realmente importante, una ley que todos recordaremos cuenta con el apoyo unánime de la Cámara de Diputados de la Nación y también con el respaldo y la aprobación - unánime en general - de la Cámara de Senadores de la Nación.

Lo que está planteando esta ley es básicamente un nuevo paradigma, un nuevo abordaje en lo que es la atención de la salud mental, en la Argentina planteando tópicos muy importantes que tienen que ver con el inicio de un proceso central, regido por la Ley de Desmanicomialización en la Argentina, prohibiendo - inclusive así la ley lo estipula - la creación de nuevos hospitales monovalentes en el país. Esta es una ley de avanzada, una ley que cuenta con el aval de las instituciones de mayor prestigio, que básicamente plantea este cambio de paradigmas en la Argentina, vinculado a lo que es la salud mental. Lic. DI NELLA.- Buenas tardes, para la historia de la salud mental de este país entre la semana pasada, cuando se sancionara en el Senado la segunda media sanción y hoy con la promulgación se ha producido el principal hito histórico en lo que respecta al campo de la salud mental y al tratamiento de las personas con padecimientos mentales. Por primera vez nuestro país se suma a un pequeño grupo de naciones que cuenta con una política - y ahora una legalidad - para el campo de la salud mental. Esa legalidad tiene como eje principal el respeto de los derechos humanos y como segundo eje sustancial que las políticas sanitarias - representadas en el Ministerio de Salud de la Nación y en los ministerios de cada provincias - desarrollen formas de atención que no utilicen como fórmula la exclusión, sino la inclusión en sus comunidades de las personas que tienen padecimientos mentales. Este cambio viene a producirse en el marco de una serie de trabajos que ya se vienen realizando - por el Ministerio de Salud de la Nación - y que ha producido importantes modificaciones en distintas provincias, pero que ahora va a permitir un impulso mucho mayor desde un trabajo interdisciplinario por parte de los http://www.prensa.argentina.ar/2010/12/02/14435-con-la-firma-de-cristina-fue-promulgada-la-ley-de-salud-mental.php

profesionales; una mejor relación entre el sistema sanitario y la administración de Justicia (los jueces) y una mejor posibilidad de trabajar para que todas las problemáticas que tienen enormes sectores de nuestra población, no sólo de enfermedades mentales, sino de problemáticas, de padecimientos vinculados a procesos de la vida, como las situaciones de las angustias que pueda tener una mujer embarazada, un niño que tiene problemas escolares, una persona que ha perdido el empleo, problemáticas de la vida también se permitan una adecuada inclusión, una adecuada atención para romper con esta idea de la igualación entre salud mental y enfermedad mental o locura. Hablar de salud mental, hoy, en este país - gracias a esta ley y a las políticas que viene desarrollando el Ministerio - es hablar del cuidado de la salud de las personas, es un componente dentro del cuidado de la salud de las personas y la ley viene a formular el dispositivo legal para que hagamos posible esto, de aquí en adelante. Ahora se inicia una tarea muy importante, que es la reglamentación de esta Ley y la autoridad de aplicación va a convocar a los distintos sectores profesionales, científicos, académicos y de la sociedad civil para que participen de este proceso. Texto completo de la nueva Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones Para seguir el link mantener apretado Ctrl y clikear No hay Salud sin Salud Mental; No hay Salud Mental sin Inclusión Social

Con la firma de Cristina, fue promulgada la Ley de Salud Mental Manzur consideró a la legislación como el inicio de un "nuevo paradigma“ Con la firma de Cristina, fue promulgada la Ley de Salud Mental La presidenta Cristina Fernández promulgó hoy la Ley de Salud Mental, en un encuentro con el ministro de Salud, Juan Manzur, quien luego brindó una conferencia de prensa. "Esta ley marca un nuevo paradigma en materia de salud mental", afirmó. "Es una ley que marca un nuevo paradigma en materia de salud mental", dijo esta noche el ministro de Salud, Juan Manzur, luego de una reunión mantenida con la presidenta Cristina Fernández, quien promulgó la Ley de Salud Mental. "Esta ley, que cuenta con el apoyo unánime de la Cámara de Diputados y Senadores, abre un nuevo paradigma, un nuevo abordaje planteando tópicos que tienen que ver con el proceso de desmanicomialización", aseguró el ministro, en conferencia de prensa. Manzur advirtió que uno de los tópicos de la ley es "prohibir la creación de nuevos hospitales monovalentes, con políticas de inclusión para los que padecen estas enfermedades"; "es una ley de avanzada", aseguró el titular de la cartera sanitaria. A su vez, el director de salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud, Yago Di Nella, indicó que "se ha producido el principal hito histórico en lo que respecta al campo de la salud mental", y explicó que "la ley tiene como principal eje el respeto por los derechos humanos, y que las políticas representadas por el Ministerio de Salud desarrollen formas de atención que no utilicen la exclusión del enfermo, sino la inclusión del mismo en la sociedad". Para seguir los links mantener apretado Ctrl y clickear Leer más

NOTICIAS PERIODÍSTICAS Fue promulgada esta noche la nueva ley de salud mental La presidenta Cristina Fernández firmó la promulgación de la norma, que apunta a prohibir la creación de nuevos hospitales monovalentes y busca un abordaje integral de las enfermedades psíquicas. Leer más

NOTICIAS PERIODÍSTICAS El Ejecutivo oficializó la nueva ley de Salud Mental A través del Decreto 1855/2010 publicado hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional promulgó la Ley Nº 26.657 que reconoce la autonomía de personas con patologías psíquicas y prohíbe la construcción de manicomios, entre otras disposiciones. Leer más PROMULGARON LA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL La mandataria Cristina Fernández de Kirchner rubricó la ley que reconoce la autonomía de personas con patologías psíquicas y prohíbe la construcción de manicomios, entre otras disposiciones. La presidenta rubricó el decreto de promulgación de la ley junto al ministro de Salud, Jorge Manzur; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Yago Di Nella; el autor de la ley, el diputado mandato cumplido Leonardo Gorbacz y un grupo de internos de la "La Colifata", la radio del Hospital Borda. Leer más

CONSEJO FEDERAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Jueves 2 y Viernes 3 de Diciembre de 2010 Autoridades de veintitrés de las veinticuatro jurisdicciones del país participaron de la segunda reunión del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA), en cuyo marco fue analizada la problemática del sector y se firmaron acuerdos de trabajo conjunto. Las Jornadas fueron coordinadas por el Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, el Lic. Yago Di Nella y concluyeron con las palabras del titular de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, Eduardo Bustos Villar. Contaron con la presencia de expertos internacionales como el Dr. Vicente Galli, el Lic. Alberto Calabrese, el Dr. Emiliano Galende y el delegado para la región de la OPS, el Dr. Hugo Cohen. Entre los diferentes temas que se trataron se incluyeron el Plan Federal de Salud Mental y la aprobación de la Ley Nacional de Salud Mental y Derechos Humanos, que fue presentada por dos de sus autores: el Lic. Leonardo Gorbacz y el Dr. Juan Sylvestre Begnis. También se trató la problemática del suicidio y las capacitaciones a realizar con el Servicio Penitenciario Federal sobre Salud Mental y Adicciones. Se decidió que el próximo COFESAMA estará por entero dedicado a la reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud, Eduardo Bustos Villar

CONSEJO FEDERAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES ACTA 6 CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL Reunido en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA) representado por las autoridades provinciales en la materia y el Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, en virtud de la segunda reunión acuerda celebrar el siguiente acta: 1- Tal lo señalado en el acta nº 2, de octubre del presente año, “según la investigación de Problemáticas de Salud Mental en la Infancia 2007 realizada por Ministerio de Salud de la Nación y las Universidades Nacionales de Psicología (UBA, Comahue, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, San Luis, Tucumán y Rosario) se obtuvo como resultado que el 15 % de los niños padece de algún trastorno mental. En relación a las evidencias fundamentales podemos señalar el peso que adquieren los determinantes sociales como factores asociados con la sintomatología infantil, dado que se han encontrado relaciones estadísticamente significativas entre variables tales como el nivel socioeconómico, el nivel de instrucción de ambos progenitores, el nivel de hacinamiento, la repitencia escolar y el tipo de grupo familiar” 2- Los representantes provinciales han manifestado la ausencia en algunos casos, y la carencia en otros, de servicios de salud mental infantojuvenil; la inexistencia de investigaciones que profundicen en torno al conocimiento de esta temática; la sobremedicalización a menudo asociada con diagnósticos que requieren de mayor validación científica, por ejemplo trastornos del desarrollo, déficit atencional, trastornos por hiperactividad, que genera el riesgo de iatrogenia negativa; la institucionalización indebida de niños y/o adolescentes.

jurisdicciones, así como instar a una 3- Se señaló la conveniencia de desarrollar iniciativas conjuntas de trabajo intersectorial con/entre poder judicial, instituciones educativas, servicios de salud infantojuvenil, etc a fin de proyectar un trabajo integral que redunde en acciones preventivas y de promoción de la salud. 4- Los miembros del Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones promueve que se celebre un encuentro entre representantes del Consejo Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia y el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA) a fin de consensuar lineamientos de trabajo que puedan ser adoptados y replicados en las distintas jurisdicciones, así como instar a una mayor vinculación entre los referentes que trabajan en ambas temáticas en los territorios Provinciales. Apertura a cargo del Director Nacional con los invitados Dr. Vicente Galli y Lic. Alberto Calabrese.

CONSEJO FEDERAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES ACTA 7 APORTES PARA UN PLAN FEDERAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES Reunido en la sede del Ministerio de Salud de la Nación, el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA) representado por las autoridades provinciales en la materia y el Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, en virtud de la segunda reunión acuerda celebrar el siguiente acta: 1- Se reconoció la importancia del Plan Federal como herramienta de política pública que facilitará la operacionalización de fundamentos y principios contenidos en la Ley Nacional de Salud Mental y el decreto de creación de la DNSMyA 2- Se señalaron experiencias de participación comunitaria que en algunas jurisdicciones permitieron dotar de mayor legitimidad al proceso de formulación de planes provinciales de salud mental, instando a que algunas de las lecciones aprendidas a lo largo de tales procesos sean tomas en cuenta al momento de elaborar el Plan federal. 3- Se indicó la importancia que reviste el trabajo coordinado y/o consensuado con la administración de justicia a fin de encontrar formas de resolución conjunta para problemáticas ligadas a la salud mental y las adicciones, como acordadas de tribunales superiores y protocolos de actuación intersectorial para el poder judicial.

4- Uno de los ejes fundamentales de un Plan Federal de Salud mental y Adicciones debe ser la estrategia de atención primaria de la salud. 5- Retomando lo expresado en el acta numero 3 en relación a la necesidad de actualizar la currícula de formación académica y añadiendo la importancia que reviste la educación permanente en servicio para quienes están insertos laboralmente en el sistema de salud, se propone que el plan incorpore recomendaciones de capacitación continua que permitan dar respuestas a las necesidades actuales en salud mental y adicciones desde una perspectiva sanitaria (Ejemplo: epidemiología, actualizaciones del marco legal nacional y provincial en Derechos Humanos, salud mental comunitaria), aprovechando las tecnologías virtuales ampliamente extendidas. 6- Se mencionó la importancia de desarrollar estrategias de sensibilización de la comunidad cuyo objetivo sea la transformación de las representaciones sociales hoy predominantes en el campo de la salud mental y las adicciones, las cuales se vinculan con los trastornos mentales severos, la atención psicofarmacológica, el hospital psiquiátrico, la peligrosidad, que refuerzan los procesos de discriminación y aislamiento. Apertura del debate sobre el Plan Federal de Salud mental: Foro de Referentes provinciales El Dr. Emiliano Galende participó como asesor experto

7- Se estableció la necesidad de jerarquizar el rol que desempeñan los servicios de salud mental en el primer nivel de atención dada la magnitud y diversidad de problemas que allí se abordan, pese a que aún subsiste una visión hospitalocéntrica que atribuye a los centros especializados, como los hospitales de segundo y tercer nivel, la mayor complejidad y capacidad resolutiva. 8- Se subrayó una vez más la necesidad de que esté incluido en el Plan Federal respuestas concretas que operacionalicen una estrategia común en salud mental y las adicciones. 9- Se definió que el Plan federal debe incluir un desarrollo respecto a la regulación y fiscalización por parte de los Ministerios de Salud en su carácter de autoridad de aplicación, sobre la definición del modelo prestacional y las prácticas asociadas respetando los estandares internacionales en la materia, en los tres subsectores que conforman el sistema de salud del país: público, privado y de la seguridad social. 10- Se propuso que el Plan Federal incluya un apartado acerca de la necesidad de fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica, los estudios sobre determinantes sociales, las investigaciones sobre factores de riesgo en salud mental y adicciones. 11- Se propuso generar instancias de articulación entre los contenidos incluidos en el Plan Federal y el régimen de prestaciones para la discapacidad

¡¡¡FELICITACIONES NEUQUEN!!! La Legislatura de la Provincia de Neuquén aprobó por unanimidad la Ley que crea el Consejo Provincial de Atención Integral de la Salud Mental y Adicciones (COPAI), que “tendrá como fin la planificación, diseño y coordinación de las políticas públicas de prevención, asistencia, tratamiento, rehabilitación, y reinserción en el campo de la salud mental y las adicciones.” Legislatura de la provincia de Neuquén Texto completo de la Ley Para seguir el link mantener apretado Ctrl y clikear

IX Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones tuvo una participación activa en este Congreso organizado por la Fundación Madres de Plaza de Mayo, realizado entre el 18 y el 21 de noviembre pasados. Además de integrar la mesa que realizó la apertura al Congreso, el Lic. Yago Di Nella formó parte de las mesas redondas “A libro abierto” y “La Ley Nacional de Salud Mental”. “Es el encuentro de profesionales más importante del país, y no sólo porque nuclea a más de 5000 personas, sino porque además articula con las políticas públicas de Memoria, Verdad y Justicia. Es por eso que desde la Dirección convocamos a la participación y a la discusión de las muchas e importantes temáticas que aquí se tratan” declaró el Lic. Di Nella al finalizar el Congreso. Postales del IX Congreso (página web de la Fundación Madres de Plaza de Mayo) Para seguir el link mantener apretado Ctrl y clikear

Tucumán El Director Nacional de Salud Mental y Adicciones, acompañado por trabajadores de la Dirección, viajó a la provincia de Tucumán donde participó de variadas actividades. Se reunió con la Organización de Ayuda Humanitaria Internacional Psicólogos sin Fronteras de Tucumán con quienes se discutió la importancia de las redes de APS. Además, dictaron la Conferencia “Aportes de la Psicología Comunitaria a la Salud Mental de la población. Abordajes interdisciplinarios” en la Universidad Nacional de Tucumán, organizada por Paola Brito, Presidenta de Psicólogos sin Fronteras de Tucumán y profesora de dicha Universidad. En esta Conferencia, presenciada por profesionales y estudiantes de la carrera de psicología de la UNT, se hizo hincapié en la importancia de la inclusión en la formación académica de las problemáticas de salud pública y Atención Primaria de la Salud, la promoción de la salud mental en la población y la psicología comunitaria.

Tucumán En una reunión con el Ministro de Salud Pública provincial, Pablo Raúl Yedlin y el Secretario Ejecutivo Médico de SIPROSA (Sistema Provincial de Salud), Dr. Fernando Avellaneda, charlaron sobre la necesidad de incorporar los medicamentos psicofármacos a la canasta del Programa Nacional REMEDIAR en la Provincia. También se visitaron los dispositivos de Hospitales de Día: el Servicio de Adicciones del Htal Avellaneda, del Htal. Obarrio y del Htal. del Carmen.

Anuncios Libros Libros Libros Libros Libros Libros Finalizó la convocatoria laboral para el Sistema de vigilancia epidemiológica en Salud Mental y Adicciones. Agradecemos a los más de 75 profesionales que acercaron sus curriculums por su interés en trabajar con nosotros. Prontamente se realizarán otras convocatorias. Las personas seleccionadas serán contactadas desde esta Dirección. Red de Salud Mental, Alcoholismo y Adicciones En el auditorio de Vialidad Provincial de La Pampa se desarrolló la Jornada Provincial "Red de Salud Mental, Alcoholismo y Adicciones con una visión inclusiva“, organizada por el Ministerio de Salud de la Nación, en conjunto con la Dirección de Salud Mental de la Provincia. Leer más Libros Libros Libros Libros Libros Libros El martes 23 de noviembre se presentó el libro “Estudiantes, militantes, analistas. Historia y política en la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires” de Gervasio Noailles, Editorial Koyatun. En el texto se exponen algunos de los resultados obtenidos en una investigación en la que se ha indagado la representación que los psicólogos egresados de la Universidad de Buenos Aires tienen acerca de su práctica profesional. Más en www.koyatuneditorial.com.ar

Suscribite al boletín de información sobre Salud Mental y Adicciones enviando mail a: Boletinmentalyadicciones-subscribe@gruposyahoo.com.ar No hay Salud sin Salud Mental. Por un irrestricto acceso a la Salud Mental para toda la población, con enfoque de derechos. Por la ATENCIÓN SANITARIA en el Sistema de Salud Pública de las personas con uso abusivo de sustancias. Salud Mental y Adicciones: promoción de derechos, atención sanitaria, integración vincular e inclusión sociocomunitaria.  No hay salud mental sin inclusión social.