UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
PORTAFOLIO DE METODOLOGÍA 2010
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Consejos Técnicos Escolares
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Mejora Continua.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Medición, Análisis y Mejora
Marzo 28 de 2011 CENTRO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS. El proceso de inducción tiene como objetivos proporcionar a los estudiantes matriculados información.
L/O/G/O Colegio Polivalente Patricio Mekis Plan de mejoramiento educativo Cultivando La Excelencia.
Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas a través del fortalecimiento.
Evaluación formativa.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Orientaciones para el DESARROLLO del módulo 1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
El Informe de autoevaluación
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Expositor: Edgardo Chuquimango
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
Telesecundaria SEPE-USET
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
SACGE Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar
Institución Educativa Alvernia
Evaluacion externa La experiencia de una agencia de acreditación María José Lemaitre Agosto 2007.
Evaluación formativa. Cartilla de educación básica
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
REFLEXIÓN A PARTIR DE LOS RESULTADOS
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 INSTITUTO TÉCNICO LA CUMBRE OCTUBRE DE 2011 JORNADA PEDAGÓGICA.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
¿QUÉ ES? Ser gestores de calidad implica comprometerse como Directivo Docente a asumir aquellas oportunidades que brindan Medios y TIC en el contexto.
OBJETIVO GENERAL Contribuir al mejoramiento de la gestión institucional de los establecimientos que imparte educación para personas jóvenes y adultas.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
Plan de superación profesional 2014
Introducción a la Administración de Proyectos
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Dominio D Responsabilidades profesionales.
Buenas prácticas en la implementación del sistema interno de gestión de la calidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Patricia Woll Toso
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
CALIDAD EDUCATIVA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO GOBERNACIÓN DEL CAUCA EDUCACIÓN PARA TODOS, UN COMPROMISO DE TODOS CALIDAD.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA SESIÓN 07: Plan de mejora institucional: importancia características finalidad Dra. María M. Cámac Tiza Lima, mayo 2013

Aprendizaje esperado Diseña elabora y sustenta el plan de mejora institucional con fines de acreditación.

Plan de mejora institucional Es la respuesta a un punto crítico. Satisface oportunamente necesidades urgentes. Debe estar inmerso en la conceptualización del PE o PEI.

FINALIDAD CULTURA DE CALIDAD CULTURA DE EVALUACION EDUCACION DE CALIDAD

OBJETIVOS Generar iniciativa de descentralización pedagógica. Mejorar todos aquellos aspectos que favorezcan la calidad de la educación que proporciona la Institución.

DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Establecer los objetivos de mejora Proporcionar recursos Revisar los progresos(supervisar y monitorear) Capacitar y sensibilizar a todo el personal Trabajar en equipos de proyectos

PASOS A TENER EN CUENTA Identificar el área de mejora oportunamente. Definir con claridad el problema. Definir los resultados esperados Establecer los pasos específicos del proceso Obtener información pertinente y analizar.

LAS INSTITUCIONES INICIAN UN CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO Definen el problema y delinean el proceso Establecen los resultados y requisitos deseados Seleccionan pasos específicos para ser analizados Obtienen y analizan datos sobre el proceso Realizan acciones correctivas Revisan y controlan los resultados Identifican un área de mejora

¿CÓMO Y DONDE COMENZAR EL MEJORAMIENTO OPERATIVO? Participa activamente miembro Motiva reporta al equipo de dirección Prepara capacita brinda recursos líder facilitador miembro miembro secretario Elabora las actas de las reuniones. Comunica información al personal Controla el tiempo en las reuniones

NATURALEZA Y CONTENIDOS DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Las formas de mejoras pueden darse en: Revisión de los procesos Adopción de una nueva tecnología Identificación de los proyectos de mejora

POR EJEMPLO SE PUEDE CONSIDERAR : Elaboración de materiales de aprendizaje y enseñanza Talleres de reforzamiento del aprendizaje y enseñanza del lenguaje y matemática. Proposición de nuevos modelos pedagógicos. Huertos bio huertos y jardines escolares. talleres de apoyo a los niños con problemas de aprendizaje. Actividades culturales conjuntas con PPFF, profesores y otras organizaciones sociales. Diarios, revistas, noticieros, escolares, etc. Talleres de iniciación laboral en escuelas especiales Talleres artísticos de expresión corporal, plástica literaria. Talleres de perfeccionamiento en servicios para profesores en función de los objetivos del Plan de mejora

CARACTERÍSTICAS Situación Futura deseada Fortalezas sostenidas Situación Actual de la Institución Con fortalezas Con debilidades Situación Futura deseada Fortalezas sostenidas Debilidades superadas Plan de mejora Informe de autoevaluación Identificación de áreas de mejora Propicia la reflexión de los factores que se registren en la implementación . Evidencia del impacto en la gestión . Objetivos realistas y alcanzables Participación del personal administrativo y docente

ESTRUCTURA DEL PLAN DE MEJORAMIENTO Presentación Información general Diagnóstico Objetivos: General y Especifico Identificación de las áreas de mejora Selección de los factores o áreas de mejora Plan de acción o actividades Financiamiento/Recursos Evaluación

ÁREAS/FACTORES DE MEJORA FORMATO N°01. IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS O FACTORES DE MEJORA ÁREAS/FACTORES DE MEJORA FORTALEZAS DEBILIDADES

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA FORMATO N°02 SELECCIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA ÁEAS/FACTORES DE MEJORA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA CAUSAS QUE PROVOCAN EL PROBLEMA OBJETIVO A LOGRAR ACCIONES DE MEJORA BENEFICIARIOS

CUADRO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO FORMATO N°03 CUADRO DE PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO ÁREA/FACTOR DE MEJORA PROBLEMA DETECTADA SOLUCIÓN PLANTEADA/ ACCIONES DE MEJORA INSTRU- MENTOS OBSERVA CIONES RESPÓNSA-BLES CRONOGRAMA E F M A J S O N D

EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL PLAN DE MEJORA Si obtienen todos los resultados esperados Identifique otra área de oportunidad Plantee objetivos mas ambiciosos en el mismo proceso

Si no logran los resultados esperados Aplica otras acciones correctivas para modificar el proceso y vuelva a medir Considere la confiabilidad de los métodos para obtener los datos Redefina el proceso por ejemplo cambie o agregue pasos en el diagrama

Si los resultados esperados de cada paso se obtienen, pero los resultados del proceso en su conjunto no se alcanzan: Reevalúa la factibilidad de obtener resultados esperados o rediseñe el proceso

EVALUACION DEL PLAN DE MEJORA (Cuadro alternativo que puede sintetizar los logros) Área de mejora solución planteada Resultados (en porcentajes alcanzados) Aspectos mejorados Requiere reestructurar

Apostamos por una educación de calidad. Muchas gracias.