FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Advertisements

Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
II RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2011 ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO GAITÁN Dr. Oscar Bolaños Cubillos, Alcalde Municipal !Capacidad para el Desarrollo!,
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
“Triple E” Empoderamiento de familias y jóvenes Entorno protector
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Nuestros objetivos son:Nuestros objetivos son: –Contribuir, en la formulación de propuestas de participación social con jóvenes universitarios, a través.
FUNDACION PARA LA INTERACCION DEL CONOCIMIENTO ¨FIC¨ CONSULTORES, CAPACITADORES Y FACILITADORES DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y DE GESTION.
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
SALUD Inaccesibilidad a los servicios de salud. Estilos de vida desfavorables que conllevan inadecuadas prácticas de auto cuidado. Deterioro de la salud.
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
ORGANIZACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍA.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ACCESO A SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN MENORES MUNICIPIOS FOMIN - AGUALIMPIA ESTRATEGIA DEL PROGRAMA.
PROPUESTA CONSOLIDACION PROGRAMA ANTICORRUPCION Y TRANSPARENCIA.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Tejido Social. TEJIDO SOCIAL Programas liberados Feria de servicios Culturas Urbanas Estrategia de atención integral a personas.
Mayo 24 de 2012 Presentado por :Astrid Pineda Muriel.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
INTERSECTORIALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Subdirección de Promoción de Derechos Programa.
BALANCE DE GESTIÓN 2012 – 2015 DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE CALIDAD Dr. JAIME LÓPEZ BONILLA Jefe de Oficina.
2da Jornada para el Fortalecimiento de los Proyectos Provinciales: la Microgestión Detección de Necesidades de Capacitación en los Equipos de Salud.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ALGO DE HISTORIA Nace como el resultado del convenio establecido entre la Gobernación del Valle del Cauca - Secretaría de Desarrollo Social y la Caja.
ESTRATEGIA DE ABORDAJE DEL FENOMENO DE LAS BANDAS JUVENILES EN PANAMA” MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA Ministra. Leonor Calderón.
Actividad Grupal _ Fase Intermedia Diapositivas Grupales Por: Andrés Gustavo Pazmiño Aza _ Código: Lina María Henao Burbano _ Código: 29.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
Jardines para la prosperidad de mi bella Villa Municipio de Villagómez Secretaría de Planeación Teléfono:
Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad VALLE Agosto 2008.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO TÉCNICO A INSTITUCIONES
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Banco Interamericano de Desarrollo Fondo Especial para la Reducción de la Pobreza del Gobierno del Japón Reunión BID - Sociedad Civil Asunción - Paraguay.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
1er Encuentro regional: gobierno, empresas y sindicatos 27 y 28 de abril de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Con el apoyo de Plan Regional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
 La seguridad del paciente es hoy una de las dimensiones de la calidad asistencial más valoradas tanto por los usuarios del servicio, su familia, los.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
UN ESTADO MODERNO PARA EL CIUDADANO UNA OPORTUNIDAD PARA EL NUEVO GOBERNANTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A TRAVES DE LAS TIC.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
EVALUACIÓN DE LA FASE DE ARTICULACIÓN DE NECESIDADES DEL PROGRAMA AVANZAMOS MUJERES DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES, AÑO EVALUACIÓN DE LA FASE.
GESTIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN LA TOE Y PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL.
Visión Nuestro país necesita con urgencia generar mayor riqueza económica para cubrir sus necesidades actuales y futuras. (Valor económico) Esta creación.
SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
Programa de Permanencia Estudiantil “ENLACE” - Análisis situacional de permanencia Dirección de Bienestar Universitario y Egresados.
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE PROYECTO “RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR” UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA – PROGRAMA REGIONALIZADO) – MUNICIPIO DE RIONEGRO – LA CEJA Y EL RETIRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Con el proyecto “Red psicosocial para la convivencia familiar” la Universidad de Antioquia, específicamente el programa de psicología regionalizado, en convenio con las administraciones municipales de Rionegro ( ), La Ceja ( ) y el Retiro ( ), ha implementado una estrategia de intervención psicoeducativa y de fortalecimiento familiar y comunitario, para la identificación, prevención y mitigación de la violencia intrafamiliar y la promoción de la convivencia a nivel comunitario. La estrategia se desarrolla en dos fases: la primera fase consiste en un proceso de formación de líderes voluntarios (facilitadores) en sectores rurales y urbanos del municipio, logrando el fortalecimiento de la base social existente, a través de estrategias de sensibilización, reflexión y capacitación. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La segunda fase consiste en un proceso de multiplicación, el cual pretende que los voluntarios repliquen la experiencia y trasmitan los conocimientos adquiridos con otros grupos. Durante este proceso los participantes reciben el acompañamiento y asesoría permanente del equipo de profesionales, se pretende fortalecer el liderazgo de los voluntarios, como promotores de convivencia familiar, quienes reconocen la importancia de su aporte para el mejoramiento de las relaciones y la convivencia familiar y comunitaria en su sector. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente3

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA SECCIONAL ORIENTE OBJETIVO GENERAL - Fase de capacitación- Fortalecer la Convivencia familiar en los municipios con la formación de multiplicadores (Promotores de Convivencia Familiar), capaces de generar estrategias para el trabajo en red y la prevención e intervención psicosocial de las consecuencias generadas por la violencia en el ámbito familiar. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente4

OBJETIVOS – Fase de Multiplicación- 1.Promover en el grupo de voluntarios (multiplicadores) el desarrollo de propuestas formativas, ejecutando un plan de asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas con la comunidad. 2.Promover el debate, la reflexión, la opinión pública y el intercambio de experiencias con los distintos actores y sectores comprometidos en el trabajo con familia en el Municipio. 3.Producir información cualitativa y cuantitativa que permita profundizar en el conocimiento de la familia en el Municipio. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente5

6

RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR MUNICIPIO DE RIONEGRO FASE 1: Proceso de formación – capacitación de facilitadores de convivencia familiar – municipio de Rionegro - Resultados cuantitativos SECTORES BENEFICIADOSCabeceras, El Carmín, Barro Blanco, La Laja, El Porvenir (Hogares Infantiles) TOTAL CAPACITACIONES105 NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente7 FASE 2: Proceso de Multiplicación de facilitadores de convivencia familiar – municipio de Rionegro - Resultados cuantitativos Sectores beneficiadosCabeceras, El Carmín, Barro Blanco, La Laja, El Porvenir (Hogares Infantiles) Total lideres multiplicadores49 Número de beneficiarios proc. Multiplicación 307 RESULTADOS, VALORACION DE LA EXPERIENCIA Y PRODUCTOS

RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR MUNICIPIO DE LA CEJA FASE 1: Proceso de formación – capacitación de facilitadores de convivencia familiar – municipio de Rionegro - Resultados cuantitativos TOTAL CAPACITACIONES273 META INICIAL DE PERSONAS A CAPACITAR 150 NÚMERO DE PERSONAS CAPACITADAS y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente8 RESULTADOS, VALORACION DE LA EXPERIENCIA Y PRODUCTOS

RED PSICOSOCIAL PARA LA CONVIVENCIA FAMILIAR MUNICIPIO DEL RETIRO FASE 1: Proceso de formación – capacitación de facilitadores de convivencia familiar – municipio de Rionegro - Resultados cuantitativos TOTAL CAPACITACIONES - TALLERES 48 PERSONAS CAPACITADAS120 ASESORIAS PSICOLOGICAS INDIVIDUAES y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente9 RESULTADOS, VALORACION DE LA EXPERIENCIA Y PRODUCTOS

10. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente Se pudo rastrear y consolidar una base de datos de las instituciones tanto publicas como privadas que realizan intervención con familias, además de identificar aspectos de inversión social. A su vez, se logro identificar los programas y proyectos que se desarrollan con y para la familia, evidenciando una desarticulación y la replicación de programas e intervenciones descontextualizadas, que conllevan un agotamiento de la base social y desmotivación generalizada en las comunidades. Se ratifico la importancia de la intervención individual, en la modalidad de asesorías y consultorías psicológicas y la necesidad de que los municipios cuenten con rutas de atención y protocolos actualizados en salud mental, que permitan la remisión y continuidad de los procesos. Gracias al proceso de capacitación realizado en los diferentes sectores,. se logró contribuir con el fortalecimiento de la base social y dejar un grupo de lideres capacitados con herramientas necesarias para la promoción de la convivencia familiar.  El proceso de multiplicación, permitió confirmar el compromiso de la comunidad en la solución de sus propias problemáticas, con el desarrollo de proyectos y actividades autogestionadas: Por ejemplo en algunos corregimientos los lideres plantearon la necesidad de formular un proyecto que permitiera el establecimiento de un centro de convivencia familiar, con el objetivo de que exista continuidad en los procesos formativos y una articulación de las propuestas de los multiplicadores y promotores capacitados en los diferentes sectores rurales y urbanos de los municipios RESULTADOS, VALORACION DE LA EXPERIENCIA Y PRODUCTOS

11. 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente La implementación del proyecto contribuye a visibilizar la importancia de la participación comunitaria para el desarrollo de acciones, programas y proyectos a favor de la familia en el municipio. En el municipio de la Ceja, este proyecto permitió el desarrollo de otras propuestas como el proyecto: “Padres gestores de convivencia familiar” ( financiado por la asesoría de paz departamental de la gobernación de Antioquia, gestionado por el equipo psicosocial del municipio de La Ceja y el programa de psicología regionalizado. PRODUCTOS Material psicoeducativo para la formación y capacitación: Cartillas de fundamentación conceptual 1) Liderazgo y grupos, 2) Convivencia familiar y redes sociales 1 Cartilla: Guía para el Multiplicador. 14 Programas Radiales (Hablemos de Familia), que se trasmitieron por la emisora de la Universidad de Antioquia y emisoras comunitarias con convenio y que apoyaron el proceso de capacitación. Encuentros de multiplicadores e instituciones. RESULTADOS, VALORACION DE LA EXPERIENCIA Y PRODUCTOS

PRODUCTOS 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente12

Muchas Gracias 4 y 5 de abril_ Seccional UdeA Oriente13 Más información (+574) (2904) Santiago Muñoz Ocampo