Taller “menos es más” D.S. Sevilla. Contenidos teóricos Antecedentes y experiencias previas Curar, aliviar, consolar. La incertidumbre en la práctica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Margarita del Pino Berenguer Remedios Yélamos Hinojo
Advertisements

Profesionales de la educación
VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL
EL ANÁLISIS DEL CONTEXTO
“ Relación entre condiciones de trabajo y productividad ”
La práctica profesional situada en un contexto de aprendizaje profesional: Articulación de las funciones de docencia y servicio Oscar Iván Negrete Rodríguez.
Una estrategia para el desarrollo de competencias emprendedoras en la formación de grado en carreras de ingeniería Lic. Ruben Cesar Ing. Néstor Bruno Braidot.
ESTRATEGIAS CURRICULARES
MEDICINA DE LA COMUNIDAD
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
OBJETIVO Metodología del proceso de orientación
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Profesionales de salud Equipo de cabecera
“En el hospital sigo creciendo” Taller grupal de apoyo para padres con niños y niñas hospitalizados en la Unidad de Quemados, del Hosp. de.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD MAESTRIA DE ADMINISTRACION.
Trabajo y Calidad de Vida México
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
RIESGOS PSICOSOCIALES
Lucia Vergara D. Encargada Chile Crece Contigo DIVAP
Programa de Educación a Distancia: hitos, acciones, problemas. Manuel Guerra Ulloa Coordinador Programa a Distancia Taller de Ingeniería de Formación Lunes.
CIENTÍFICOS JÓVENES Y COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA CIENCIA Jesús Rey Rocha, M. José Martín Sempere Grupo de Estudios de la Actividad Científica Consejo Superior.
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de Medicina Sociedad Uruguaya de Informática en la Salud (SUIS) Curso Introductorio a los Sistemas.
Retroalimentación Película Patch Adams.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
MANUAL DE ACREDITACION EN SALUD AMBULATORIO Y HOSPITALARIO
Funciones, formación y conocimientos
EL MÉDICO QUE SOÑAMOS… SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES PARA LA APS QUE BUSCAMOS…
Funciones, formación y conocimientos
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.
Las Pymes en la Formación Profesional para el Empleo Noviembre 2009.
OBJETIVOS: 1.Conocer variabilidad, técnicas de razonamiento y resultados del proceso de decisión diagnóstico-terapéutico de residentes y tutores en una.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
UNIVERSIDAD VERACRUZANA REFLEXIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA(S) TAREA(S)/PROYECTO(S) DISEÑADO(S ) Nombre del profesor: Jorge Arturo Balderrama Trápaga Nombre.
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 3º DE VETERINARIA SEGUNDO CUATRIMESTRE.
EVIDENCIAS EN PROMOCIÒN DE LA SALUD MERCEDES AREVALO GUZMAN DIRECTORA EJECUTIVA DE EDUCACIÒN POR LA SALUD DIRECCIÒN GENERAL DE PROMOCIÒN DE LA SALUD.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014 PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SALUD PÚBLICA Septiembre 2014.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
DETECCION DE NECESIDADES FORMATIVAS EN UNA UNIDAD DE FORMACIÓN: UN ANÁLISIS MULTIFACTORIAL Bermúdez de la Vega, I.; González Sánchez, A.; Barros Rubio,
EL ENTRENAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN.
DISEÑO DE PROGRAMAS SOBRE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LA VEJEZ Pereiro, A. y Juncos, O. (1998). Diseños de programas sobre lenguaje y comunicación en la.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
Competencias y dominios del fisioterapeuta
Psicología social de la salud
Programa de Formación y Actualización Docente. Programa de Formación y Capacitación Docente 1 Antecedentes El programa de capacitación docente se había.
Competencia Laboral: enfoques, aproximaciones, aplicaciones La Plata, diciembre 2008 Nina Billorou.
Gestión de Redes de Mejoramiento Escolar: ¡Comunicándonos! Departamento Provincial de Educación Elqui. Supervisión Técnico Pedagógica 1.
2014 Nº Ediciones2.256 Nº horas de formación Nº plazas aceptadas Balance del PFC 2014.
Contenido Comunidades de aprendizaje… ¿Por qué son importantes ?
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Intervención Socio-Familiar Breve
Dr. Miguel García Ribes Medico de familia Coordinador del GdT SEMFyC sobre “Genetica clinica y ER”
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles. 1 Las Agendas de Innovación como estrategia para fortalecer el vínculo empresa – universidad.
P.O.P. Ámbito Laboral P.O.P. Ámbito Comunitario P.O.P. Ámbito Tiempo libre P.O.P. Ámbito Educativo Diseño Programas Orientación Profesional.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Modelo integral en la atención a la cronicidad Contenido sesión videoconferencia Autor: Albert Ledesma Castelltort Solicitada acreditación al Consell Català.
INVESTIGACION BASADA EN LA MEDICINA DE LA EVIDENCIA.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA SALUD RENAL
Profesión y profesionalismo
CONCEPTOS DE PROFESIÓN Y PROFESIONALISMO Realizado por Amaury Maldonado Curso: Nurse 3006 Prof: Keila López.
Taller “menos es más” D.S. Sevilla. Contenidos teóricos Antecedentes y experiencias previas Curar, aliviar, consolar. La incertidumbre en la práctica.
Transcripción de la presentación:

Taller “menos es más” D.S. Sevilla

Contenidos teóricos Antecedentes y experiencias previas Curar, aliviar, consolar. La incertidumbre en la práctica profesional Comunicación con el paciente y promoción de activos en salud Proyecto Menos es Más en el DSAP Sevilla Aplicación práctica. Barreras y facilitadores para la implementación

Definición Las barreras y facilitadores pueden definirse como aquellos factores que impiden o facilitan, total o parcialmente, la implementación del cambio en la práctica profesional

Factores de los profesionales Competencia Actitudes y opiniones Motivación para el cambio Características personales Intereses personales

Competencia Déficits formativos – Epidemiología clínica – MBE Déficits comunicacionales

Actitudes y creencias Formación biologicista Una consulta = un fármaco Agotar el proceso diagnóstico Entrenados para “hacer” cosas Paternalismo en la relación médico-paciente

Características personales y situacionales Tolerancia a la incertidumbre Burn-out Estilo de consulta Trabajo en equipo

Intereses personales Relación con la industria Situación laboral Motivación Incentivos

Factores del contexto organizativo y social Organización Estructura asistencial Relación entre profesionales Factores económicos Presión de la industria Publicidad

Organización Diseñada para “hacer” Falta de evaluación sistemática de utilidad de tecnologías y fármacos Planificación inadecuada/adecuada

Estructura asistencial Diferentes niveles Atención Primaria como puerta de entrada y receptora Agendas con tiempo escaso Poca posibilidad de intervenciones no medicalizadoras Poca relación real con otros activos de salud

Relación entre profesionales/niveles Diferentes percepciones de enfermedad/enfermo Entornos epidemiológicos distintos Longitudinalidad vs transversalidad Continuidad asistencial

Presión de la industria/Publicidad Visitadores Información sesgada Publicidad indirecta

Factores de los pacientes Factores psicológicos y sociales Modelo de creencias de salud Comorbilidad

Factores psicológicos y sociales Locus de salud Malestar psíquico Personalidad Afrontamiento Función familiar Red social

Comorbilidad