Tecnologías Sustentables E-Waste E-Waste: La utilidad de lo inutilizable Autor: Roberto Boubila Tutor: Carlos Martínez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO SOSTENIBLE DE PROVEEDORES EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO:
Advertisements

PRODUCCIÓN LIMPIA.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
MBA. Daniel Peñaherrera Patiño
LA EQUIDAD SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA NUEVA FILOSOFIA Y GESTION EMPRESARIAL Presentado por: Bernardo Gaitan Q. Mar í a Eugenia Alvarez Beatriz Carrizosa.
QUE ES UNA IDEA? Una nueva combinación de viejos elementos (James Webb Young)
Una Necesidad: Ingeniería en Desarrollo Sostenible Ing. Oscar Sibaja Quesada, UCR - CIEMI 1.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
Alumno: Ignacio Martin Gallardo Urbini Tutor: Carlos Martínez.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
Planes de sistemas Ingeniería del Software III Mgter.Lic.Horacio Kuna Lic. Sergio Daniel Caballero.
Innovación  Jornadas TIC  Movilidad Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid Soluciones de movilidad y telecomunicaciones para pymes 19 de octubre.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
“e-Commerce como herramienta de desarrollo del Mercado de artesanías en el estado de Jalisco” Que presenta: Ada Luz Soto Como requisito final para obtener.
EL MODELO ENERGÉTICO ACTUAL Y SUS CONSECUENCIAS
Soluciones de Diseño Ecológico y Sustentable. CREST se especializa en solucionar sus necesidades en energía solar, eólica, almacenamiento, calentadores.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
PLAN ESTRATÉGICO Página 2 Elaborado contando con las opiniones de todos los Grupos de Interés: desempleados, empleadores, agentes sociales.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Cultura empresarial Representa la esencia de la empresa. Viene determinada por la forma de actuar de la empresa para conseguir sus objetivos empresariales.
Reciclaje de papel: actividad sostenible en si misma.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Abril ECO. EMILIANO FERNANDEZ ECO. EMILIANO FERNANDEZ VICEMINISTRO CRECIMIENTO ECONÓMICO INCLUSIVO APP – INVERSIONES – POLÍTICAS PÚBLICAS.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
PPP Américas Sector Residuos Sólidos Manejo de Residuos Sólidos - El caso de Bolivia Ing. Matthias Nabholz.
Lista de regulaciones/ políticas/ planes de desarrollo que permiten CPS Poner en práctica la Reglamentación del Régimen de Contrataciones de la Administración.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
1 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO PROYECTO EQUIPO NEGOCIADOR ALCA COMPONENTE DE COMPETITIVIDAD.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Diálogos sobre el Programa Nacional de Banda Ancha 20 de junio de 2014.
Las REDES SOCIALES, como herramientas estratégicas para el marketing empresarial Ignacio Sánchez Tutor: Dr. Carlos Martínez Octubre 2012.
Seminario Regional Gestión Coordinadas de Fronteras Experiencias Regionales y Extra Regionales OPERATIVA EN FRONTERA Desarrollo Económico y Social en Frontera.
XI Foromic Tecnología y microempresas Innovación para la inclusión: de la tecnología al mercado Tecnologías para la competitividad Mauricio Moresco ACDI-AVSI.
La billetera electrónica Trabajo Final de Grado Autor: Lucas Damián Zárate Tutor: Carlos Daniel Martinez.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (3° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
t t Transformamos a nuestros estudiantes en AGENTES DE CAMBIO, con el respaldo de una HERENCIA EDUCATIVA UNICA, CREATIVA, HUMANA, PRACTICA Y ACCESIBLE.
Funciones de los Municipios Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación.
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial, SIPAM TERESA AGÜERO TEARE ODEPA.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8º BÁSICO
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Definir el enfoque estratégico para el manejo de Remesas Comunidad: promover y participar junto a la comunidad en actividades que mejoren sus condiciones.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Formación Sindical sobre el Pacto Mundial para el Empleo, Trabajo Decente y Desarrollo Sostenible Montevideo 1 al 3 de marzo de 2010 Trabajo Decente y.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
PROGRAMA CHEQUE +INNOVA Catálogo de Servicios Área de Innovación, Tecnología y Sociedad de Información.
XV Reunión Grupo BID-Sociedad Civil Datos Abiertos: Herramienta para la Sociedad Civil.
“Calzado Inteligente – El Sportband de Nike”
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Tratamientos y reciclaje de plásticos
Planificación Estratégica Herramientas de análisis de la Estrategia Julio Mujica L. 25 de abril de
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
Presidencia de la República Dominicana Gobierno Electrónico en la República Dominicana Domingo Tavárez Director General Santo Domingo, R.D. Febrero 2011.
Taller de elaboración de PLAN DE NEGOCIOS Aspectos prácticos: primeros pasos Fernando Hammond Gustavo Nuñez Fioramonti Facultad de Ciencias Económicas.
Trabajo Final de Grado Alumna: Elisa Baigorria Profesor: Carlos Daniel Martinez Carrera: Lic. en Informática.
¿QUÉ ES LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL ? Es un proceso, dentro de la Gestión Empresarial, de planeación, ejecución, control y mejoramiento continuo,
TRABAJO FINAL DE GRADO Profesor Carlos Martínez Domótica : Seguridad en eventos de gran escala Valeria Villegas - Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería.
Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno a través de la transformación de la Matriz Productiva. Objetivo: Generar mayores niveles de Empleo Digno.
Ficha de producto Beneficios  UNIVERSITAS XXI – INVESTIGACIÓN es un producto completo e integrado que optimiza los procesos de gestión de la investigación,
UNIDAD : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Berthe Cynthia
Ministerio de Comercio Exterior República de Colombia Red Especializada de Energía y Gas Arturo Quirós Boada Coordinador Sector Privado Bogotá, Octubre.
El objetivo principal es realizar una radiografía de la situación actual de la entidad en cada uno de sus procesos que comprende el análisis de los siguientes.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Transcripción de la presentación:

Tecnologías Sustentables E-Waste E-Waste: La utilidad de lo inutilizable Autor: Roberto Boubila Tutor: Carlos Martínez

Agenda Introducción Macroambiente Análisis FODA Propuesta estratégica de Producto/Empresa Aspecto tecnológico del Producto/Aplicación Perspectivas Conclusión

INTRODUCCIÓN E-Waste o Residuo electrónico:Definición de E-Waste o Residuo electrónico: “Todo aparato que utiliza un suministro de energía eléctrica y que ha llegado al fin de su vida útil” (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

Propuesta internacional Propuesta internacional: Protocolo de Kyoto Objetivo Objetivo: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan el calentamiento del planeta Nuestra propuesta: Reciclar los desechos electrónicos para reutilizar sus componentes siguiendo los métodos que permitan tal proceso

Estrategia funcional Ventaja competitiva Eficiencia Calidad Innovación Capacidad de satisfacer al cliente

Estrategia de negocio Liderazgo en costos Diferenciación Concentración

MACROAMBIENTE EconómicoEconómico Procesos productivos ecoeficientes Economía de energía y materias primas Inclusión de personal en el mercado formal

MACROAMBIENTE Social y CulturalSocial y Cultural Concientización Solidaridad con el medio ambiente Participación ciudadana Capacitación e inclusión de sectores postergados

MACROAMBIENTE Político y LegalPolítico y Legal Desarrollo sostenible Adopción de programas políticos y legales Implementación de sistemas de gestión empresarial

FODA FORTALEZAS a) Mejora la calidad de vida b) Elimina desechos en las calles. c) Aporta nueva fuente de empleo. d) No requiere demasiados recursos económicos y/o financiamientos. e) No precisa capacitación sofisticada. f) Apoya la economía familiar DEBILIDADES a) Desconocimiento de los procesos. b) Falta de conocimiento de instituciones que reciben y/o compran los materiales. c) Desconocimiento de instituciones que pueden apoyar a la formación e implementación del proyecto. d) Falta de personal especializado. OPORTUNIDADES a) Concientización por el medio ambiente b) Obtención de ingresos para ampliar y mejorar la empresa. c) Nueva generación de empleos. d) Obtención de mayores ganancias por falta de empresas de este tipo e) Mayor participación social. AMENAZAS a) La ausencia de leyes o normativas.. b)La creación de nuevas empresas dedicadas al mismo rubro. c)Carencia de las adecuadas medidas de limpieza. d) Falta de cultura del reciclado. e) Resistencia al reciclado. f) Falta de apoyo de las autoridades. g) Falta de financiamiento económico para impulsar el proyecto.

PROPUESTA ESTRATEGICA de PRODUCTO / EMPRESA MISIÓN: reciclar para garantizar un mejor futuro a las próximas generaciones VISIÓN: consolidarnos en la comercialización de productos y en avances tecnológicos A) OBJETIVOS CORPORATIVOS –HACIA NUESTROS ACCIONISTAS. –HACIA NUESTROS CLIENTES. –HACIA NUESTROS EMPLEADOS. –HACIA LA COMUNIDAD.

PROPUESTA ESTRATEGICA de PRODUCTO / EMPRESA B) OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. –Consolidar una red estable y expansible de proveedores de materias primas. –Dar a conocer el impacto social de las nuevas tecnologías. –Adquirir la tecnología y entrenar al personal necesario. –Conseguir recursos económicos. –Prestar los servicios de reciclado. C) RECOLECCIÓN DE MATERIAS PRIMAS. D) TRANSPORTE A CENTROS DE RECICLADO. E) SEPARACIÓN DE MATERIALES. F) DESMANTELAMIENTO DE EQUIPOS.

ASPECTO TECNOLOGICO del PRODUCTO / APLICACION Objetivo Objetivo: desarrollar una nueva área de trabajo a escala regional (Sudamérica), sobre el tratamiento de los residuos electrónicos (RE), planteando una propuesta tendiente a mejorar la disposición de los equipos en desuso, sus partes y componentes, así como sus materiales y residuos electrónicos. –Recolección/entrega. –Supervisión/control. –Rehúso o remanufactura económica. –Desmontaje, desarmado y valorización de piezas y materiales.

PERSPECTIVAS Desafíos Desafíos: –Tratamiento de los desechos electrónicos. –Debemos ser capaces de reducir los efectos ambientales desfavorables. –Aprobación de políticas regulatorias. –Iniciativa por parte de los productores. –Sensibilización de los consumidores. ¿Qué tan consciente está la gente que sus televisores y computadoras contienen elementos tóxicos? ¿Quién realmente piensa sobre el medio ambiente al comprar un nuevo teléfono celular?

CONCLUSIÓN Determinar una adecuada gestión de los RAEE domésticos que están llegando a los vertederos municipales. Educar a la comunidad en lo ambiental y dotarla de una infraestructura de acopio y reciclaje accesible. Introducir un marco legal que trate específicamente los residuos electrónicos. Soluciones adaptadas a nuestras realidades y necesidades. “El desarrollo sostenible en la era de la información es posible en la medida que los equipos obsoletos de las TIC se manejen responsablemente”.

Muchas Gracias !!