Máster universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Advertisements

CAPÍTULO 7 Actividades. Capítulo 7. Actividades PRESENCIALES Gran grupo 1.«Entrevista pública». Con la técnica de las «prelaciones» y el «puzzle», preparar.
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
EVALUACION DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Actitud del Formador Pedagógico
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Temas de psicología Cognitiva
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA SOBREDOTACIÓN: ELEMENTOS Y MODOS DE EVALUACIÓN Introducción/justificación Partimos de la necesidad de precisar y a la.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Consejería de Educación, Ciencia e Investigación
Convenio de la Madera Castellón Grupos Profesionales El objetivo es trasladar las Categorías actuales a los Nuevos Grupos Profesionales. El Convenio.
AULA PERMANENTE DE FORMACION ABIERTA UNIVERSIDAD DE GRANADA Aprendizaje de las Nuevas Tecnologías de la Información y Bienestar Emocional en Alumnos Mayores.
Producción divergente
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN
Directores y Coordinadores
Universidad Nacional Autónoma de México INTRODUCCIÓN 1. El tema La evaluación de las habilidades lógicas. La evaluación de las habilidades lógicas.
Dra. Ana Victoria Prados Pontificia Universidad Javeriana Cali
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Gestión por Competencias
LA DIMENSIÓN SOCIAL Y AFECTIVA EN EL AULA DE ELE
Sexualidad responsable
Programa de evaluación
1 PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS LOCALIDAD 5ª. USME 2009.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
(Edgard Morín: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro) “La educación debe, entonces, dedicarse a la identificación de los orígenes.
EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Pensamiento y Juicio Crítico
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Irene Sánchez Rivero José María Poveda
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. Determinación de la Calidad de la Educación.
Prof. ROSARIO QUEVEDO ROMERO
SEMINARIO INFORMATICA EDUCATIVA
Proyecto INFOCAB SB “Enseñar a pensar dentro y fuera de la ENP”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Educación Inclusiva II
EL ESTILO JAPONES DE ENSEÑA DE LA MATEMATICA COMO RESOLUCION DE PROBLEMA Para enseñar matematicas se basa en un estilo en el que la enseñanza obedece a.
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Teoría del aprendizaje
ESTRATEGIAS DIDACTICA
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL ISABEL TORROBA ARROYO GRUPO EVALINST MADRID ARIANNA LIRIA VIERA OBSERVACIÓN.
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Colegio Alemán de Barranquilla
Inteligencia emocional
Inteligencia Emocional
Unidad II Referentes cognitivos del aprendizaje
Proceso de detección de alumnos con A.S
Inteligencia.
ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2
Uso de videos como instrumento de evaluación en programación.
EVALUACION.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
Aprendizaje basado en Problemas
9 Inmaculada Mora Ramos I Congreso de Educación Bilingüe
3.4 La enseñanza en la Escuela Secundaria Cuestiones Básicas II
VALOR DE LA CREATIVIDAD MADRID AGUDELO MARIA PAOLA.
Importancia del Planeamiento Didáctico
DIPLOMADO EN GESTION DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CRNL. EMC FRANCISCO ARMENDARIZ.
Educación emocional Rafael Bisquerra.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Alumno : Pablo Garrido Lozano Master en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y enseñanzas.
Depto. Orientación MAYO Col·legi Parroquial “DON JOSÉ LLUCH” Departamento de Orientación Escolar 5 MAYO 2016.
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Doctora Sorayita Lentejuela Lacursicorazón.. ¿Qué es el animador? Animador es la persona voluntaria, responsable en todo momento de la diversión, cuidado.
Inteligencia Departamento de Filosofía y Psicología.
Transcripción de la presentación:

Máster universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Educación Emocional: La Empatía SEMINARIO Máster universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Educación Emocional: La Empatía SEMINARIO Competencias socio- emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia Grupo B1: Sarah Davies Diana Cubel Sanz Danielle Nicole Butcher Jesús Fernández Gonazález Sainz, M.; Soto, G.; Almeida, L.; Ferrándiz, C.; Fernández, M. C. & Ferrando, M. (2011). Competencias socio–emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia. REIFOP, 14 (3). Recuperado de es/articulos/ pdf

Resumen Estudio sobre competencias socio-emocionales y creatividad según nivel de inteligencia Análisis de investigaciones previas Realización del estudio en 679 alumnos de ESO Resultado 1: CREA I más alto en inteligencia media CREA II más bajo en inteligencia baja A más inteligencia, más cociente emocional Correlación no significativa entre cociente emocional y factores de creatividad

Objetivo y Variables El objetivo principal del estudio elegido fue analizar la relación entre la creatividad y competencia emocional en distintos niveles de inteligencia (alta,media, baja). Para realizar la investigación se evaluaron dos variables y su relación con la capacidad cognitiva (La habilidad de poder adquirir conocimientos para desarrollarlos). Variables: La competencia socio-emocional (Inteligencia emocional). La creatividad. Antes de realizar el estudio se analizaron los resultados obtenidos en investigaciones anteriores, con el fin de llegar a conclusiones más concretas. Aquí intentamos resumir los encuentros que destacan.

Investigaciones previas Investigaciones al estudio de la competencia socio-emocional y de la auto percepción. Los adolecentes de alta inteligencia se adaptan mejor a nuevas situaciones y problemas cotidianos, sin embargo tienen menos capacidad sobre el manejo del estrés.(Sean-Young & Olszewski- Kubilius 2006). Los superdotados se auto-valoran con mayor adaptabilidad y consideran que poseen mayor inteligencia intra-personal, mientras que los no superdotados piensan sobre sí mismos con mayor inteligencia inter-personal.(Schewean, Saklofske, Widdifield-Konkin, Parker & Kloosterman 2006). Los alumnos de alta capacidad tienen mejor entendimiento de sus propias emociones y alcanzan mejores puntuaciones en todas las dimensiones de la I.E. (Sainz 2008). Resumiendo, los resultados parecen indicar que sí existe una correlación entre la IE y el nivel de inteligencia.

Investigaciones previas Investigaciones en la relación entre inteligencia y creatividad. Estudios anteriores han constatado resultados que no demuestran de manera significativa que exista una relación entre la inteligencia y la creatividad. La inconsistencia de resultados y conclusiones puede ser debida a las diferentes metodologías usadas para su evaluación. Investigaciones en la relación entre la creatividad y la inteligencia emocional Aún no existen muchos estudios dedicados a esta relación. Destaca una relación positiva entre la emoción y creatividad (Akinboyer 2003 y Cooper & Sawarf 1997). Los alumnos que tienen una alta capacidad de auto- conocimiento de sí mismos parecen tener menos fluidez, lo que se traduce en menos habilidad de crear ideas novedosas.

Método Muestra: 679 estudiantes de la ESO (46.50% chicos), de edades entre 12 y 18 años, en colegios concertados de la comunidad valenciana. Este estudio ha utilizado como intrumentos: 1- Batería de Aptitudes Diferenciales (DAT-5) 2- Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT) 3- Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On (EQ-i:YV)

Método La realización del estudio cuenta con la colaboración y permiso de los directores de los centros, profesores, orientadores y estudiantes. El análisis de datos se realizará mediante el programa estadístico SPSS, versión 17.0.

Resultados Factor de creatividad por niveles de inteligencia. – CREA 1 (fluidez, flexibilidad, originalidad): más elevadas en el grupo de inteligencia media. – CREA 2: (elaboración): bajas puntuaciones en el grupo de baja inteligencia.

Cociente emocional organizados por niveles de inteligencia. – Aumento progresivo del cociente emocional en función al nivel de inteligencia (a niveles más altos de cociente intelectual, niveles superiores de cociente emocional). Correlación entre los factores de creatividad y el cociente emocional según los niveles de inteligencia. – Los resultados muestran correlaciones no significativas estadísticamente entre el cociente emocional y los factores de creatividad según niveles de inteligencia. Resultados

Limitaciones del estudio La muestra es relativamente pequeña. Sólo se realizó en colegios concertados.

Valoración personal del estudio Es un estudio con variables muy subjetivas. ¿Qué constituyen en realidad la creatividad, la inteligencia emocional y la inteligencia? ¿Es posible medir estos aspectos de forma fiable? En cuanto a nuestra experiencia personal, parece que haya una relación entre la inteligencia y la creatividad, y la forma de expresar ideas. Los niños de inteligencia baja tienen menos habilidad en la elaboración de trabajos. Llama la atención el siguiente dato: los superdotados entienden mejor sus propias emociones y sentimientos- o quizás, se auto-evalúan más. Sin embargo, tienen menos capacidad de comprender las relaciones inter-personales. Resulta curioso y destacable el dato de que los de alta inteligencia parecen ser más frágiles y susceptibles al estrés. Esto tal vez es debido a las presiones y exigencias que se aplican a sí mismos.