Política Educativa Provincia de Córdoba

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Cual es el objetivo del IFE en la educación básica?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
I. LOS PRINCIPIOS RECTORES Y LOS OBJETIVOS
Reforma Curricular de la Educación Normal
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL USO DE LAS TIC´S EN EDUCACIÓN
Encuentro de Equipos de Orientación de EGB3 y Polimodal.
Construcción de la ciudadanía
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
DISEÑO CURRICULAR PRELIMINAR
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
Marco para la buena dirección.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Nivel primario
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Marco de Buen Desempeño Docente
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA ENCUENTRO CON DIRECTORES Y ASESORES PEDAGÓGICOS.
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gobierno de la Provincia de Córdoba Ministerio de Educación
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS:
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Medios y Tecnologías de información y Comunicación.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS Objetivos Profundizar el proceso participativo de las y los estudiantes, su apropiación del espacio escolar, y la organización.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Política Educativa Provincia de Córdoba

Objetivos Específicos Intensificar las condiciones educativas -con especial énfasis en los sectores sociales más vulnerables- para que, durante todo el trayecto de la educación obligatoria, los estudiantes accedan al sistema educativo formal, permanezcan y progresen en él y egresen con los aprendizajes y capacidades necesarios para desenvolverse como ciudadanos plenos. Impulsar transformaciones institucionales y pedagógicas para la ampliación progresiva de las oportunidades educativas, involucrando corresponsablemente a las familias y la sociedad. Profundizar el proceso de renovación pedagógica en la formación inicial de los docentes de todos los niveles. Involucrar activamente a los profesores en su proyecto de formación permanente e incentivar su participación y compromiso profesional y ético. Propiciar -en las instituciones de todos los niveles y modalidades- la revisión y apropiación en contexto de los diseños curriculares, con énfasis en el desarrollo de capacidades (escribir, leer y comprender, resolver problemas, pensar críticamente, crear y trabajar con otros para comprender el mundo), la profundización de los saberes de la lengua, las matemáticas, las ciencias, las artes y la educación física, la integración de por lo menos una lengua extranjera y el uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Promover la enseñanza, el aprendizaje y la práctica de derechos, deberes y valores humanos universales como constitutivos de la cultura escolar, la formación para la práctica social y el desarrollo de una ciudadanía plena. Adecuar y resignificar los sistemas de evaluación de manera tal que sea posible valorar el funcionamiento del sistema educativo y los resultados de aprendizajes de los estudiantes, en vistas a optimizar los procesos de toma de decisiones para la mejora educativa. Profundizar la instalación de una cultura evaluativa en las instituciones educativas, de todos los niveles y modalidades, de los procesos de enseñanzas y aprendizajes que acontecen en las mismas, como insumo imprescindible para la elaboración de los planes de mejora. Optimizar los sistemas administrativos para mantener una estructura ágil y flexible, centrada en la escuela.

EDUCACIÓN Inicial y Modalidades Salas de 3 y 4 años. Fortalecer el trabajo pedagógico en contextos rurales. Más tiempo en el Jardín. Diseño y desarrollo curricular. Adquisición y desarrollo de capacidades. Integración de personas con necesidades educativas derivadas de la discapacidad. Oficio de estudiante. Acuerdos Escolares de Convivencia. Tránsito entre Ciclos y Niveles. Acompañamiento Institucional. Formación docente permanente. Vínculos entre escuela, familias y comunidad. Autoevaluación institucional. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Gestión y liderazgo educativo. Aportes y recursos a escuelas. …

EDUCACIÓN primaria y modalidades Unidad Pedagógica . Jornada Extendida . Alfabetizaciones. Aprendizajes adeudados recurrentes. Centro de Actividades Infantiles Diseño y desarrollo curricular. Adquisición y desarrollo de capacidades. Integración de personas con necesidades educativas derivadas de la discapacidad. Oficio de estudiante. Construcción de ciudadanía plena y participación responsable. Acuerdos Escolares de Convivencia. Tránsito entre Ciclos y Niveles. Acompañamiento Institucional. Formación docente permanente. Vínculos entre escuela, familias y comunidad. Autoevaluación institucional. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Gestión y liderazgo educativo. Aportes y recursos a escuelas. …

EDUCACIÓN secundaria y modalidad Permanencia y egreso del Nivel. Sostener y fortalecer la implementación en ámbitos urbanos y rurales (Multicurso). Educación y trabajo . Nuevos actores, roles y funciones . Centros de Actividades Juveniles. Planes de Mejora . Diseño y desarrollo curricular. Adquisición y desarrollo de capacidades. Integración de personas con necesidades educativas derivadas de la discapacidad. Oficio de estudiante. Construcción de ciudadanía plena y participación responsable. Acuerdos Escolares de Convivencia. Tránsito entre Ciclos y Niveles. Acompañamiento Institucional. Formación docente permanente. Vínculos entre escuela, familias y comunidad. Autoevaluación institucional. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Gestión y liderazgo educativo. Aportes y recursos a escuelas. …

Fortalecer el trabajo pedagógico en contextos rurales. EDUCACIÓN INICIAL Y MODALIDADES EDUCACIÓN PRIMARIA Y MODALIDADES EDUCACIÓN SECUNDARIA Y MODALIDADES Salas de 3 y 4 años. Fortalecer el trabajo pedagógico en contextos rurales. Más tiempo en el Jardín. Unidad Pedagógica . Jornada Extendida . Alfabetizaciones. Aprendizajes adeudados recurrentes. Centro de Actividades Infantiles. Permanencia y egreso del Nivel. Sostener y fortalecer la implementación en ámbitos urbanos y rurales (Multicurso). Educación y trabajo . Nuevos actores, roles y funciones . Centros de Actividades Juveniles. Planes de Mejora . Diseño y desarrollo curricular. Adquisición y desarrollo de capacidades. Integración de personas con necesidades educativas derivadas de la discapacidad. Oficio de estudiante. Construcción de ciudadanía plena y participación responsable. Acuerdos Escolares de Convivencia. Tránsito entre Ciclos y Niveles. Acompañamiento Institucional. Formación docente permanente. Vínculos entre escuela, familias y comunidad. Autoevaluación institucional. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Gestión y liderazgo educativo. Aportes y recursos a escuelas.

Mayor tiempo en la escuela y en el aula en situación de aprendizaje. Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias. PRIORIDADES PEDAGÓGICAS 2014– 2019 Buen clima institucional que favorezca los procesos de enseñanza y aprendizaje Más confianza en las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/Prioridades-2014-2015.pdf

TODOS PUEDEN APRENDER