Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENTRE TRAYECTORIAS Escenas y pensamientos en espacios de formación
Advertisements

COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CURSO: EL EOE Y LAS TRAYECTORIAS FORMATIVAS MARZO, 2012
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
¿Qué podemos hacer como docentes de Psicología?¿ Podemos promover intervenciones en términos de Proyecto, de Narrativa y Convivencia en las instituciones.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Instituciones, intervenciones, equipos de apoyo
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
CICLO DE DESARROLLO PROFESIONAL PARA EQUIPOS DE APOYO Y ORIENTACIÓN QUE TRABAJAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Año de Homenaje al doctor D. Manuel.
Acerca de la intervención desde los equipos de orientación: desplazamientos que redefinen una práctica Autoridad y autorización Acompañamiento Creación.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Limites : Construcción social, su ubicación y su nitidez. fronteras y normas. Sentido positivo: aquello que permite establecer diferencias, encuadres,
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
¿Qué entendemos por subjetividad?
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
Ciudadanía en Constitución
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
bearazategui2014. CECILIA BARBOZA.
Conceptos sobre Planificación Institucional
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
LA PLANIFICACION.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
Concibe al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa como un Universo Heterogéneo y Diverso La Heterogeneidad de los sujetos se hace visible.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Integralidad: tensiones y perspectivas
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
Pensar el Curriculum, activar la Enseñanza
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Maestros Comunitarios: una invitación a hacer escuela Maestra Graciela Almirón Montevideo, 12 de junio de 2010.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
La relación escuela y comunidad
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
LA SECUENCIA FORMATIVA: UNA MANERA DE VER Y DE PREVER LA ACCION EDUCATIVA La secuencia formativa es una de las maneras posibles de observar, analizar,
PROYECTOS BIBLIOGRAFIA:
Acuerdos institucionales de Convivencia
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
INTEGRACIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) CONVIVENCIA Y VIOLENCIA EN LA ESCUELA ANDAMIAJE DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
Comunidad y comunidad educativa
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTEARTICULACIÓN.
Reflexionando sobre la planificación y la observación en la Educación Inicial: la importancia de las secuencias didácticas y el análisis de las propuestas.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Concepciones sobre la profesión docente
Competencias deseables y funciones.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
La implicación personal. El sentido que otorgamos a las prácticas. ¿Quiénes somos? ¿Con qué contamos? ¿Cómo nos implicamos?
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Hacia la construcción de estrategias institucionales de trabajo en torno a una relación compleja.
Dispositivos y prácticas inclusivas en escuelas secundarias.
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
LA PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE
 CONOCER la REALIDAD RURAL y su complejidad, para poder intervenir con alguna posibilidad de cambio y modificación.  Reconocer críticamente y no desde.
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año
LA INTERVENCIÓN John Jader Murcia Narváez Relator Seminario Investigación II Paola Gutiérrez Lenis.
“Preguntados” Los diversos. ¿Qué conocimientos involucra el modelo TPACK? 1.Conocimiento pedagógico y conocimiento disciplinar 2.Conocimiento disciplinar,conocimiento.
Transcripción de la presentación:

Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela Levaggi

Trabajar en educación y en la escuela hoy requiere: hacerse cargo de un doble movimiento: sostener con firmeza principios que garanticen la educación como derecho para todos y al mismo tiempo, abrir, cuestionar, habilitar y reconfigurar las maneras de mirar, pensar, intervenir y construir saberes sobre los sujetos que aprenden, los sujetos que enseñan y dirigen, la escuela como institución y los procesos de escolarización

Los interrogantes que las condiciones de época generan: Pueden operar como disparadores y posibilitadores de nuevos pensamientos, posicionamientos y prácticas profesionales en el ámbito de la educación. A la hora de pensar las intervenciones de los equipos de orientación se trata de volver a mirar, pensar, comprender y tomar decisiones con otros a fin de hacerle lugar a “lo nuevo.” Resulta imprescindible que los equipos de orientación puedan encontrarse y abrir espacios y tiempos para debatir acerca de sus intervenciones, intercambiar, revisar y construir miradas, supuestos y prácticas

como un proceso que parte de la (re)construcción de un problema, desde un lugar de terceridad, una forma de presencia que colabora para interrogar lo cotidiano, plantea condiciones para hacer un trabajo con otros, sostiene una escucha y miradas nuevas o renovadas sobre lo cotidiano.”(Greco y Levaggi) La intervención desde la posición de los equipos de orientación la entendemos

Intervenir significa una forma de hacer circular la palabra, más horizontal y democrática, entre equipos, directivos y docentes, comunidad y familias. No implica que todo pueda decirse a todos o que las posiciones profesionales y subjetivas pierdan su lugar, su responsabilidad, su vínculo institucional. Significa, en cambio, que cada intervención se encargue de multiplicar las voces en torno a un problema

Ejes prioritarios profundizar en la dimensión institucional del objeto de análisis propio de los equipos concebir la intervención institucional desde la interdisciplinariedad o el diálogo entre saberes, no sólo al interior del equipo sino también con docentes, directivos y supervisores reconocer las condiciones de época para pensar hoy el trabajo en instituciones educativas,reponiendo y reconfigurando el sentido de la intervención con claves de análisis contemporáneas, entre las que se sitúa prioritariamente la construcción de subjetividad.

claves para pensar hoy la intervención Situacionalidad Singularidad, La subjetividad, La construcción de lazos de confianza, La responsabilidad, La generación de otros modos de institucionalidad y de ejercicio de la autoridad que no renieguen de la institución ni de la autoridad.

¿En qué medida la intervención se anticipa y planifica? La acción de intervención genera aperturas y no cierres, de allí la necesidad de pensarla específicamente como una praxis particular, no como una técnica universalmente aplicable. Se trata de un trabajo con otros y promoviendo procesos en otros. Es también una acción dirigida hacia fines específicos, con vistas a un propósito: promover actos y situaciones educativas. Requiere encuadre y planificación, lo que no implica un enfoque tecnocrático ni instrumental de la misma. Se trata de una planificación que anticipa, enmarca y sostiene pero que deja abierto a la vez la posibilidad de lo nuevo, lo no esperado, lo inédito, el proceso inacabado.

¿Qué hace institucional una intervención? Abrir múltiples voces. Preocuparse por los espacios y no por los sujetos.

Cuestiones de la demanda En educación la demanda está ya dada, en tanto hay escuelas, hay directivos, docentes y alumnos- La presencia del eoe ayuda a construir otras demandas y a problematizar las miradas sobre la escuela, los alumnos, los dispositivos, etc.: construye problemas. Escucha lo que aparece como ruido, visibiliza lo que aparece inadvertido. Si la matriz moderna de la escuela conduce a demandar sólo por los alumnos, la tarea de reformulación de la demanda es la de desplazar la mirada hacia los espacios,formas de enseñanza, organización, sujetos en medio de relaciones, en contextos y situaciones.

La subjetividad Es entendida como proceso conjunto y no como sucesión de estados individuales, nos aproxima a un trabajo formativo siempre en reformulación. En este sentido educar o intervenir no es repetir ciegamente sino recrear lo que ya viene siendo en una apertura a lo que aún no es.

. Subjetividad se articula así con legalidad, sin oponerse. Las legalidades son intrínsecas a los procesos de subjetivación y los hacen posibles. La legalidad es un ordenamiento simbólico que habilita los encuentros, el movimiento que deviene de ellos y la búsqueda, lo que humaniza los espacios, diferencia lugares, establece límites de modo que cada uno pueda delinear su propio espacio, distribuye responsabilidades y otorga posibilidades. Construir legalidades no es sinónimo de poner límites para que otro no avance, sino de ofrecer un marco protector que afecta a todos, en el sentido de un sostén que se ofrece.

Transmisión educativa Podemos pensar al recorrido de una trayectoria educativa como uno de los modos de hacer lugar a las subjetividades y a las legalidades. Y esto nos conduce a retomar la transmisión educativa como el lugar donde ambas se articulan