 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECRETO 1290 PUBLICADO - abril 16 de 2009
Advertisements

EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Ética y Valores Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo.
Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Unidad didáctica para profesores y tutores
WEBQUEST web...qué? WEBQUEST Búsqueda asistida por Internet.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA JESSICA YURLEY RODRIGUEZ BECERRA.
Orientaciones para la diversificación curricular
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS: APRENDIZAJES Y RETOS Leonor Isaza Merchán Octubre 11 de 2012.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EDNA LORENA OSPINA IBAGÓN.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Modelo 1 a 1. Trabajo colaborativo Colaborar es participar e involucrarse en una tarea junto con otras personas, y el resultado es obra del esfuerzo realizado.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
Modelo 1 a 1 Encuentro Presencial Sede Venado Tuerto Coordinadora: Silvia Buzzi Tutoras: Mariana Affronti, Marina Barco y Sandra Vila.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
* S. XXI Es un espacio de conocimiento pedagógico sobre los medios, la cultura y la educación en el que se cruzan las aportaciones de distintas disciplinas.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
La Participacion. Que es la Participación La participación no es un estado fijo. Es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos grados.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
INTRODUCCIÓN  La tecnología de la información y comunicación han tenido impacto importante en los distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Atención a la diversidad.  Atención a la diversidad.  Dificultades de aprendizaje de una parte de los alumnos. Dos problemas…
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
Filosofía Tema: Diagnóstico y Presentación del plan de trabajo de filosofía. Objetivo: Realizar el taller diagnóstico y Presentar el plan de trabajo del.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
FOROS Fatela Online. crean grupos de aprendizaje.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Utilización de Juegos como Estrategia de Aprendizaje.
Curso-taller: Bullying, nuevo rostro de la violencia en la escuela Guía sesión 6 01 de Junio de 2013 Facilitador: Bernardo Alatorre M.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
FI-GQ-OCMC V SIMULADOR CURSO ACCIÓN PSICOSOCIAL Y COMUNIDAD 2016.
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA EL DIPLOMADO SOLUCIONES DIGITALES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA.
EVALUACION. Evaluación educativa “Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permite el logro de las finalidades.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA   PLAN DE ASIGNATURA FISICA.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el desarrollo productivo de las clases 
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
CARLA PATIÑO ROBLES (PRIMARIA ) PATRICIA ANCELMO CRUZ (PRIMARIA)
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Indicadores y criterios de evaluación
Guía Didáctica: Basada en la Doctrina Bolivariana Haz click en la imagen que esta incrustada en el aula virtual para que puedas armar el rompecabezas.
PROYECTO DE AULA.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.
Transcripción de la presentación:

 Además de las establecidas en el manual de convivencia, es importante resaltar los siguientes acuerdos para el normal desarrollo de las clases  Salón aseado

 No comer en clase  Celulares en vibrador  No hablar mientras se explica o socializa  Si va a realizar aportes, pedir la palabra. Levantando la mano y esperando su turno  Buena presentación en los trabajo y buena ortografía  Responsabilidad y puntualidad en la entrega de los trabajos  No salir del salón sin autorización ni levantarse sin permiso  Responder a lo que se pregunta y preguntar lo que no entienda  Participación activa y coherentes

 UNIDAD II: IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL  1. Cultura en Latinoamérica  2. Reconocimiento y cultura  3. Cultura y sociedad en Colombia  4. Sociedad y entorno  5. La Identidad cultural nacional

 Asimilación de los conceptos de cultura, identidad y diversidad cultural.  Exploración de las relaciones culturales de nuestro medio y del fenómeno de la pérdida de la identidad cultural.

UNIDAD II: RECONOCIMIENTO  1. Las Manifestaciones culturales en el mundo -Las diferentes culturas del mundo -Elementos que rescato de las otras culturas  2. La exclusión social -Qué es exclusión social -Por qué se da la exclusión social -Cómo evitar la exclusión social  3. La Discriminación y Tipos de discriminación -La discriminación en Colombia -Qué aportamos a la sociedad para que no haya discriminación

 * Fomentar el respeto por la diferencia y la diversidad  * Reflexionar sobre la injusticia y justicia en nuestro entorno  * Asumir una actitud crítica de fenómenos preocupantes de nuestra sociedad  *Identificar las distintas manifestaciones y fenómenos de la discriminación

UNIDAD II. LA CRÍTICA  -Definición  -Tipos de crítica: Constructiva, destructiva, positiva y negativa  -La crítica a los medios de comunicación  -Influencia de la televisión y la internet en el mundo moderno

 Dar un concepto de crítica y los tipos de crítica  Reconocer la influencia de los medios de comunicación en la mentalidad de los individuos.

UNIDAD II: RESPETO, RESPONSABILIDAD Y VIDA  1. Intimidación e irrespeto  -Qué es Bullying o intimidación  -Cómo evitar la intimidación  -Importancia del respeto por el otro  2. Respetar la vida  -Por qué es importante respetar la vida -Cómo respetamos la vida  3. El aborto  - Métodos de Planificación familiar  -Tipos de aborto.  -Argumentos a favor y en contra del aborto  - Casos de despenalización del aborto  4. La anorexia y la bulimia.

 * Promover el respeto, cuidado y amor por la vida propia y ajena  * Fomentar la autoestima, la argumentación y la desestigmatización de hechos sociales actuales.

UNIDAD II: EL SENTIDO DE LA VIDA  1. El sentido de la vida  -Qué es la vida  -Qué valor damos a la vida  2. La libertad  -Definición  -Tipos de libertad  -La libertad de elección

 Dar un valor a nuestra vida a partir de criterios personales.  Analizar el concepto e importancia de la libertad.

UNIDAD II: ESTUDIAR UNA CARRERA -Importancia de Estudiar una carrera -Por qué estudiar una carrera -Tipos de carreras -Perfiles de algunas carreras -Universidades e instituciones universitarias de Medellín

 Analizar los pros y contras de estudiar una determinada carrera.

 La materia se llevará a cabo mediante dinámicas, lecturas, talleres, reflexiones críticas, ensayos, investigaciones, exposiciones y un trabajo (que consta de introducción, objetivos, conclusiones y bibliografía) o examen a final de período, según sea requerido. Todo lo anterior con una participación activa y autónoma del estudiante. De igual manera, se busca un acercamiento y diálogo entre padres (o familiares cercanos) y estudiantes proponiendo una participación de los mismos, desde el hogar, en el desarrollo de los temas, para así, atacar los antivalores desde los dos pilares fundamentales de la sociedad: la familia y la escuela. Estrategias didácticas:  Motivación intrínseca y extrínseca del estudiante como elementos fundamentales del aprendizaje.

 Generación de condiciones óptimas para que el estudiante despliegue actividades mentales significativas, ricas y diversas.  Activación de los conocimientos previos como paso privilegiado para la construcción o generación de nuevos conocimientos.  Orientación de actividades que tienen como fin que la construcción del estudiante se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales.  Utilización de estrategias de enseñanza, aprendizaje, y metas cognitivas.  Implementación de las inteligencias perceptibles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Desarrollar habilidades en relación a las capacidades de los estudiantes

La consecución de los distintos logros propuestos para cada curso y período se evalúan a través de:  Participación en clase.  Presentación de tareas y trabajos.  Consultas sobre temas.  Evaluación, coevaluación y heteroevaluación.  Exposiciones, socio dramas, debates.  Actitud dentro y fuera del aula de clases.  Entre otros.

 Teniendo en cuenta el Sistema de evaluación Institucional, la evaluación se realiza considerando los siguientes porcentajes en cada uno de los tres períodos:  50% Actividades y talleres realizadas durante cada período  15% Valoración del portafolio de aprendizaje  20% Asignado a la prueba saber o de final de período  15%, 5% Asignado a la responsabilidad del estudiante, que incluye una autoevaluación, una evaluación y una heteroevaluación  5% Asignado a la capacidad reflexiva y crítica del estudiante, que incluye también una autoevaluación, una evaluación y una coevaluación  Y finalmente un 5 % asignado a la capacidad de escucha y convivencia, que incluye también una autoevaluación, una evaluación y una coevaluación  La calificación final o del cuarto período tiene en cuenta elementos cualitativos y cuantitativos del estudiante, considerando cómo fue el desempeño del mismo a lo largo de todo el año escolar en los tres períodos y si este alcanzó los logros propuestos para el año escolar.

 Materiales impresos: Papelería: fotocopias, cuadernos, carteleras, entre otros.  Materiales didácticos: Como los mencionados, videos, imágenes, películas, etc.  Registros sonoros: como canciones e historias en Cd.  Imágenes fijas  Equipos y materiales audiovisuales: Son recursos técnicos como tableros digitales, los video bean, computadores, DVD, entre otros  Programas y servicios informáticos: manejo de videos y otros a través de internet  Laboratorios, aula taller: Se cuenta con dos aulas de informática en caso de ser necesario, trabajos al aire libre en el patio y por supuesto el aula de clase

 Puntualidad, responsabilidad, coherencia, orden, ortografía, actitudinal, presentación, entre otros.